U
I E
BOLETÍN DE ECONOMÍA
UNIDAD DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
Vol. V, Núm. 3
enero - mayo 2001
Juan A. Lara
Editor
Los efectos del embargo de EE.UU. a Cuba: Otra vuelta en el debate
Hace poco más de un año, el 14 de marzo de 2000, el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de
Estados Unidos le pidió a la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (United States International Trade
Commission, USITC) que realizara un estudio sobre los efectos del embargo a Cuba en la economía cubana y la economía
estadounidense. Un año más tarde, en febrero de 2001, la USITC rindió un informe extenso con abundancia de tablas y apéndices.
Es de interés por sí mismo el hecho de que el Congreso solicite un estudio oficial sobre los efectos del bloqueo económico
a Cuba. Sin duda ello se debe a que los congresistas están sintiendo mucha presión de grupos influyentes que quieren que se elimine
el embargo, así como de otros grupos, igualmente influyentes, que quieren que se mantenga. Entre los primeros se encuentran
organizaciones empresariales de la talla de la Cámara de Comercio y la Asociación de Industriales, que temen que las empresas de
EE.UU. se queden fuera del mercado cubano si no empiezan a tomar posiciones en el mismo rápidamente. Entre los segundos se
encuentran organizaciones de exiliados cubanos que piensan que el embargo es un instrumento indispensable de presión al gobierno
de Cuba. Ambos grupos entienden, por lo visto, que el embargo es efectivo; es decir, que tiene efectos económicos sustanciales en
ambos países. Así lo entiende también el gobierno de Cuba, que le atribuye al embargo gran parte de los males económicos del país,
y grupos de exiliados que favorecen el fin del embargo porque temen que penaliza demasiado a la población de la isla.
Ante este aparente consenso, los resultados del estudio de la USITC parecen diseñados para ofender a todos por igual.
Según el estudio, los efectos del embargo son mínimos, casi insignificantes; y no sólo en EE.UU., sino también en Cuba. Aun