EL EJE URABÁ-TRIBUGÁ:
LA SALIDA A LOS OCÉANOS EN COLOMBIA
Por: Gonzalo Duque Escobar
El retraso del país en obras fundamentales de infraestructura de transporte que alcanza
una cifra del orden de 10 mil millones de dólares, le significa a Colombia limitaciones
estructurales frente a la globalización y a la apertura económica, y sobre todo le resta la
posibilidad de transformar su ventaja comparativa asociada a su posición de privilegio
por estar en medio de las américas y de los océanos Pacífico y Atlántico donde se
mueve el 90% de la economía planetaria, en factor de competitividad por la carencia de
puertos profundos para traer nuevamente hacia la región las rutas de enormes buques
portacontenedores y graneleros, que conectan a Asia–Europa pasando sobre el
continente americano gracias al puente conformado por los ferrocarriles costa a costa de
los Estados Unidos que unen los puertos profundos de Nueva York y San Francisco.
Las muy eficientes naves de más de 150 mil toneladas y capacidad superior a 12 mil
contenedores de 20 pies (TEU) no pueden transitar por Panamá, dado que en los dos
extremos del canal de 80 km de longitud no existen puertos apropiados para el arribo de
estos súper-pospánamax de 16 metros de calado. Para el tránsito de buques, Suez ofrece
hoy una profundidad de 15 m, mientras Panamá solamente 12,5 m. El Canal de Panamá
ampliado con el tercer juego de exclusas, podrá ofrecer 15,2 m (50’) de calado y
alcanzar un tránsito de hasta 14.000 buques.
Tabla 1. Generación de Barcos Portacontenedores
Generación
Año
TEUs
Eslora m
Manga m
Calado m
1.
1968
750
180
25
9
2.
1972
1.500
225
29
11.50
3.
1980
3.000
275
32
12.50
4.
1987
4.500
275
39
13.50
5.
1997
5.500
325
41
14,10
6.
1999
8.000 +
345
43
14.50
7.
2006
13.640
398
56
16
Fuente: Maritime Topics On Stamps: Container ships!
Al observar las dimensiones crecientes de los buques de contenedores, generación por
generación, se pone en evidencia cómo en el año 2000 s