PAULA CARLINO Escribir, leer y aprender en la universidad
© FCE - Prohibida su reproducción total o parcial 1
Paula Carlino
ESCRIBIR, LEER Y APRENDER
EN LA UNIVERSIDAD
UNA INTRODUCCIÓN A LA ALFABETIZACIÓN
ACADÉMICA
Introducción
La exposición del docente tiene funciones
específicas de gran valor potencial: proveer
información actualizada sobre investigación
y teoría recientes, sintetizar ideas que se
encuentran dispersas en la bibliografía,
señalar
contradicciones
y
problemas
implícitos, adaptar explicaciones a
los
estudiantes y transmitirles entusiasmo. [Sin
embargo,] la escritura y el habla pueden ser
utilizadas por los alumnos para construir
mejores comprensiones y también para
incrementar
su
retención,
porque
los
estudiantes recuerdan mejor lo que ellos han
dicho (en tanto es su propio conocimiento)
que lo que los docentes [y los libros] les han
contado.
(Gottschalk y Hjortshoj, 2004: 20-21.)
Preguntas…
¿Por qué los estudiantes no participan en clase? ¿Por qué leen tan
poco la bibliografía? ¿Por qué al escribir muestran haber comprendido
mal las consignas? ¿En dónde o en qué estaban cuando fueron
explicados los temas sobre los que hoy los evaluamos? Responder
estas preguntas implica aceptar sus supuestos. Este libro, por el
contrario, pondrá en duda algunos de ellos y abordará estas cuestiones
desde otro punto de vista. La óptica de la presente obra es indagar de
qué modo estamos implicados los docentes, las situaciones didácticas y
PAULA CARLINO Escribir, leer y aprender en la universidad
© FCE - Prohibida su reproducción total o parcial 2
las condiciones institucionales en las dificultades que “encontramos” en
los alumnos.
Una primera reformulación de los interrogantes iniciales propondría
este otro: ¿por qué ese desencuentro entre lo que los profesores
esperamos y lo que logran los estudiantes en el nivel superior? Más
aún, la p