Rangel Ventura Isela Elizabeth
EL HECHO CIENTIFICO
Muchas veces consideramos como hechos ciertas cosas que son sólo suposiciones. Algunas veces
se da por “hecho” el que todas las personas son prejuiciosas, lo cual tampoco es un hecho sino
una suposición. Pero en la vida cotidiana no nos ponemos a distinguir tan obsesivamente tal
discusión, pero en la ciencia si adquieren importancia, que sus suposiciones puedan alguna
vez ser consideradas hechos. Siendo considerado como un suceso singular, observable, medible,
enunciable y constatable, que sirve como base para formular un problema, o para construír o
verificar una hipótesis o una teoría científica. De esta forma, lo que hace científico a un hecho
es la forma de concebirlo y encararlo. Diferenciando que un hecho, es el participio pasado del
verbo hacer; mientras que un suceso, es algo que les ocurre a esas cosas (Bunge) siendo la
conjunción de un objeto y de una propiedad o característica. Sin embargo, ambos sirven como
base para formular un problema, o para construír o verificar una teoría científica. Por otro
lado, la doctrina positivista del siglo XIX es la primera de las epistemologías
contemporáneas que destacaron el papel de los hechos como base del conocimiento científico. En
"Principios de filosofía positiva", dice Augusto Comte: "todos los buenos espíritus repiten,
desde Bacon, que no hay más conocimientos reales que los que reposan sobre los hechos
observados". En lo que, el ultrapositivismo, en efecto, defiende la sujeción a los hechos sin
intentar 'explicarlos' a partir de entidades hipotéticas o imaginarias: "lo que debe buscarse es
la regularidad entre los hechos, y ésta es la que debe utilizarse para las predicciones".
EL SUJETO COGNOSCENTE EN FISICA
Un enunciado para llegar a ser científico tiene que recorrer un largo camino. Se parte de las
experiencias sensoriales a las experiencias de intelección y la ciencia requiere de ambas. Las
experiencias sensoriales son aquellas situaciones