ESDE HACE 50 años el co-
mercio exterior viene siendo
un motor del crecimiento, en
parte gracias a las ocho rondas
sucesivas de liberalización del
comercio multilateral. En es-
tos últimos 20 años la tasa de crecimiento del
comercio mundial ha sido el doble que la del
PIB real mundial (6% frente a 3%, respectiva-
mente), lo que ha permitido una mayor inte-
gración económica y un aumento de los niveles
de vida. En este proceso han participado mu-
chos países en desarrollo que, de este modo,
acortaron la brecha con los países ricos y se
convirtieron —como grupo— en agentes clave
para el comercio mundial. Sus intercambios
El programa de Doha
para el desarrollo
A n n e M c G u i r k
El inicio de una nueva ronda de negociaciones comerciales en Doha el pasado mes de noviembre
constituye un importante avance tras la debacle de 1999 en Seattle. La nueva ronda se centra
en las necesidades y los intereses de los países en desarrollo. Pero no es posible considerar de
antemano un resultado igualmente exitoso para las naciones ricas y las pobres.
D
Finanzas & Desarrollo / Septiembre de 2002
4
comerciales han sido los que han registrado el crecimiento más
rápido y sus relaciones comerciales se han distanciado notable-
mente de la estructura tradicional norte-sur. Ahora concentran
casi una tercera parte del comercio mundial; muchos han
incrementado notablemente sus exportaciones y, hoy día, un
40% de sus exportaciones se dirigen hacia otros países en desa-
rrollo. No obstante, y a pesar de las sucesivas rondas de negocia-
ciones comerciales, muchos de los países de ingreso más bajo no
llegaron a integrarse en la economía mundial —por la existencia
de limitaciones externas e internas— mientras que los países
más pobres han visto cómo se reducía su participación en el
comercio mundial (véase gráfico).
La última ronda de negociaciones comerciales, la Ronda
Uruguay, iniciada hace más de 15 años, ha sido la más ambi-
ciosa hasta la fecha, y algunos de sus acuerdos todavía se están
implementando (véase cuadro). La reducción de