EL
NACIONALISMO
5 de mayo
20
08
Ensayo para electivo de Historia, José Victorino Lastarria
Cristóbal
Torres
Esparza
EL NACIONALISMO
¡Amor sagrado de la patria,
Conduce y sostén nuestros brazos vengadores!
¡Libertad, libertad querida,
Pelea con tus defensores!
¡Que la victoria acuda bajo tus banderas
Al oír tus varoniles acentos!
¡Que tus enemigos moribundos
Vean tu triunfo y nuestra gloria!
(Himno Nacional de Francia, Claude-Joseph Rouget de Lisle).
Definir y saber en qué consiste el nacionalismo, es una empresa que implica no solamente sorprenderse ante el hecho
mismo, sino también conquistar un entendimiento acabado acerca de su formación, internalizarse en su génesis y llevar a
cabo la comprensión postrera del problema que ha acarreado consigo la palabra “Nacionalismo”, desde las diversas
conceptualizaciones que han versado sobre la materia hasta las profusas aplicaciones prácticas consumadas en la
historia, todo con el propósito de pesquisar y aprehender verdaderamente la esencia misma del término. A este respecto
escribía José Ortega y Gasset, en una de sus tantas conferencias, que: “Todo nuevo hecho aparecido en que se dan
elementos contradictorios al entrar en el volumen de nuestro pensamiento lo aumenta, lo dilata, lo expansiona.
1
Hablamos entonces, que la manifestación moderna del término “nacionalismo”, nos refiere en primera instancia a
detectar el conflicto que involucra emplear fielmente su significado. Así, pues, el problema consiste en: “El darse cuenta
de una contradicción, la dramática conciencia de lo contradictorio”.
2
En este sentido, el propósito de este trabajo de
investigación es, inicialmente, obtener conciencia de la definición del término “nacionalismo”, esto es, un esfuerzo por
comprender la “nación” y conocerlo en la modernidad. Por consiguiente, si bien precisaremos el concepto, partiremos
del supuesto afirmando que es el nacionalismo el que anticipa a las naciones. En palabras de Eric Hobsbawm: “Las
naciones no construyen estados