CEPAL – Colección de Documentos de proyectos
Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina …
187
VI. El desarrollo agropecuario en las últimas
décadas: ¿volver a creer?
Roberto Bisang
Resumen
La producción agrícola superó en el 2006-2007 los 90 millones de toneladas, con perspectivas de superar
pronto la barrera de los 100 millones; la frontera agrícola –es decir, la superficie cultivable- se expandió de
unos 20 millones de hectáreas, a más de 30 millones en la campaña 2006-2007, con un aumento en
simultáneo de la producción láctea de un poco menos de 6 000 millones de litros a más de 10 000 millones,
y un leve crecimiento del stock ganadero y la producción de carne, a pesar de una reducción en la superficie
ocupada por la actividad ganadera (pasando de ocupar unos 8 millones de has a un poco menos de 5,1, lo
que estaría destacando un aumento de la productividad al interior de la actividad). A las claras, el sector
agropecuario experimentó un cambio radical durante ese período, el cual no puede ser explicado por una
única causa, ni agota su explicación en un único plano. La conjunción de factores que resultaron en ese
cambio sólo puede ser abordada desde una mirada sistémica, observando como varios factores
interactuaron de forma tal de retroalimentarse entre sí, y, a su vez, retroalimentar el cambio.
El documento avanza sobre el análisis de los cambios experimentados en el agro argentino durante
los últimos quince años, buscando contribuir a comprender hacia dónde puede avanzar el derrotero futuro
del sector que aparece actualmente como el más dinámico en el país.
1. Introducción
El desarrollo económico (y la propia historia) de la Argentina guarda una estrecha relación con la
explotación económica de los recursos naturales en general y, en particular, con las producciones
agropecuarias.1 Esa imagen se fue forjando a partir de mediados del siglo XIX, cuando la
1 La denominación agropecuario es un resultado de la estru