Por segundo año consecutivo bajó la tasa
de desocupación del trimestre diciembre- fe-
brero, llegando a un 7,3%.
El resultado refleja además el menor nivel
de desempleo para igual periodo desde 1998,
cuando la tasa de desocupación fue de 5,1%.
A partir de 1999 la desocupación del trimestre
comenzó a crecer hasta alcanzar su mayor
alza en 2001 al empinarse a 8,4%, iniciando
a partir de 2002 una progresiva regresión.
Las personas ocupadas llegaron a
6.005.860, superando por primera vez los
seis millones. En el periodo diciembre-febrero
se registran 160.330 nuevos puestos de tra-
bajo, la gran mayoría asalariados, categoría
que creció a un ritmo superior al del total de
ocupados, del que se restan trabajadores por
cuenta propia y empleadores.
La V Región lidera la creación de empleo
con 33.050 nuevos puestos de trabajo, equi-
valentes al 20,6% del total para el país.
Otro récord histórico observado en el
periodo es la tasa de participación de la
mujer en la fuerza del trabajo que alcanzó
al 38%, el mayor nivel que ha tenido Chile
y que implica un incremento cercano a siete
puntos porcentuales en quince años (al
comparar con igual periodo de 1991).
La proporción de la fuerza de trabajo en la
población en edad de trabajar es de 54,2%, en
tanto que la tasa de ocupación, correspondiente
al porcentaje de ocupados sobre el total de la
población en edad de trabajar, fue de 50,3%.
En el país 5.467.160 de personas están-
fuera de la fuerza de trabajo, de las cuales el
68,6% son mujeres. Respecto del total de la
Población en Edad de Trabajar, las personas
fuera de la fuerza de trabajo son el 45,8%. De
esa proporción 23,4% está dedicado a los que-
haceres del hogar y 12,7% son estudiantes.
1UEHACERES□
DEL□HOGAR□
%STUDIANTES□
*UBILADOS□O□
2ENTISTAS□
/TROS□
INACTIVOS□
x{]Ó¯
&UERZA□
DE□4RABAJO
TASAS Y VARIACIONES
Tasa de desocupación
7,3%
Tasa de ocupación
50,3%
parTicipación en la fuerza de Trabajo
54,2%
Variación de desocupados
-2,5% (12 meses)
Variación de ocupados
2,7% (1