Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
Programa Economía Internacional
E-commerce, la otra cara del comercio
latinoamericano
por Diego Maturi1
El siglo XXI ha marcado grandes cambios en la modalidad analítica de los
paradigmas de las relaciones económicas y, específicamente, comerciales del sistema
internacional. Actualmente, conceptos como globalización o interdependencia no se
discuten en la cotidianeidad de los debates y análisis de las relaciones internacionales.
Esta situación se agudiza con la utilización cada vez más frecuente de Internet como
herramienta de comunicación e intercambio de bienes y servicios.
En ese sentido, las empresas han ido adaptando sus políticas comerciales en
función de lo que el mercado, en este caso los usuarios dentro de la red, les ha ido
exigiendo. Las nuevas modalidades en las operaciones y transacciones, que ofrece el
estar “en línea”, ha generado una oferta alternativa para aquellos clientes deseosos de
ahorrar tiempo y costos al momento de adquirir un producto. Esta posibilidad la otorgó
el llamado comercio electrónico o e-commerce.
Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD), manifiestan que “la adopción cada vez más frecuente de prácticas de
comercio electrónico refuerza los modelos mundiales de producción y distribución que
ponen el acento en la cooperación y el rápido intercambio de información entre
interlocutores comerciales. Esto significa que la competitividad, incluso para empresas
de países en desarrollo, depende cada vez más de su capacidad de utilizar las
tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) para integrarse en redes de valor
en los planos regional y mundial”2.
La difusión de este sistema depende de varios factores. Es critico al momento
de decidir comprar online, que los productos que se encuentran disponibles en la red -
aptos para el comercio electrónico- tengan un precio oferente menor o igual al que el
mercado cotidiano ofrece convencionalmente,