Infancia y Familias. Valores y estilo de educación
(6-14 años)
Estudio interdisciplinar financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y
Tecnología CICYT
y publicado por la Universitat de València
Investigación realizada por el Instituto de Creatividad
e Innovaciones Educativas
Bajo la dirección de Petra María Pérez Alonso-Geta
El profesor Ricardo San Martín Arce, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas,
avisa en el prólogo de la importancia de este estudio que publica la Universitat de
València: hay mucha literatura científica sobre los niños pequeños y sobre los
adolescentes (buena parte debida también a la profesora Pérez Alonso-Geta) pero el
tramo de edad de 6 a 14 años ha sido muy poco estudiado, tal vez en la creencia
C/ Mirasierra 5, 1ºC. 28220 Majadahonda (Madrid) • tel. 91 639 74 06 fax 91 639 98 30 • www.dmasmedia.com
demasiado simplista de que, superada la infancia y apenas anunciada la adolescencia,
parece que la etapa a estudio discurriera sin sobresaltos ni grandes disfunciones.
El estudio que hoy se presenta indaga en las familias tradicionales pero también en la
irrupción de familias monoparentales, reconstituidas, con hijos adoptados o no. Y
ello, dada la rápida evolución de la sociedad española, también es una aportación nueva.
San Martín advierte de que “a pesar de que el estudio subraya con frecuencia el
porcentaje relativamente bajo de problemas verdaderos en el seno de las familias
españolas, resulta relevante que en el análisis de los datos desvele la presencia de un
inicio de dejación del deber educativo en ciertos casos, de la sensación de
impotencia o rendición de los educadores en otros, del impacto del consumo que
altera las normas internas de la familia o de la persistencia de una innecesaria
diferenciación de género en la educación familiar, a pesar de la progresiva superación de
estereotipos”
Algunas conclusiones:
Sobre las familias reconstituidas:
Cabe señalar que son los hogares que más de acuerdo están con la
afirmación “les doy