Puertos para el Siglo XXI en Colombia
Gonzalo Duque Escobar
Profesor Especial Universidad Nacional de Colombia sede
Manizales
Manizales, 17 -04 -2008
Construyendo
Nación
III Simposio
Nacional
El Pacífico, la cuenca del S XXI
• Tribugá es la fórmula
para acceder a la cuenca
del Pacífico en el Siglo
XXI y Urabá su
complemento para hacer
lo propio en el Atlántico.
• No existe en Colombia
otro par de puertos que le
permita al país entrar a
los mayores escenarios
de la economía global.
Dos modos complementarios
• Si en algo resultan evidentes
las economías de escala, es en
el transporte por agua: aunque
lento, este modo de transporte
es el más económico de todos,
y el complemento natural del
transporte aéreo, para el
comercio internacional.
• Puertos y aeropuertos son los
primeros empleadores en sus
regiones de influencia, dado
que los terminales son los
primeros proveedores de
servicio para el comercio.
Rutas al mar y a sus megalópolis
• El 90% de las
mercancías del planeta
se desplazan por agua,
por lo que las regiones
mediterráneas tratan de
resolver su condición de
“anemia económica” al
quedar marginadas de
los mercados. Es el caso
de Bolivia que busca una
salida al Pacífico.
El contenedor
• El contenedor entró en
escena en 1956 y
revolucionó el mundo de
la carga: los 6 dólares por
tonelada movilizada en el
puerto se convirtieron en
0,16 dólares por
tonelada.
• Para 2010 el volumen de
operaciones estimado se
ubicará, en cerca de 510
millones de
contenedores de 20 pies
(TEU).
Grúas VS Estibadores
• Menos tiempo y menos mano de
obra: los buques pasaron de
reposar semanas en el muelle a
quedarse horas; de transportar
10.000 toneladas a 16 nudos, a
40.000 toneladas a 24 nudos; de
rendimiento de 0,63
ton/hora/hombre a 4,23
ton/hora/hombre.
• En los puertos los muelles largos,
con bodegas y estibadores, se
transformaron en puertos de patios
descubiertos y anchos, con grandes
grúas de carga. Los barcos también
se transformaron en planchones, de
mayor calado