Ejemplo de examenes de primaria de quinto grado
Los
Las
PRIMER BIMESTRE GRADO
una
de la
de Las
del
ALUACIN PRIMER BIMESTRE
sucedieron Los hechos
en el
oracin
de Los
la sucesin de
EVALUACIN PRIMER BIMESTRE GRADO: 5 Nombre del alumno: ________________________ Grado: _______ Grupo: _______ Fecha: _______ Nombre de la Escuela: _______________________ Asignatura Reactivos Aciertos Calificacin Espaol 30 CN 25 FCyE 25 Historia 10 Geografa 10 Matemticas 15 Examen para el Primer bloque Quinto Grado de Primaria ALUACIN PRIMER BIMESTRE GRADO: 5 ESPAOL LEE CUIDADOSAMENTE Y SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA. 1.. Qu signos de puntuacin se utilizan para separar unidades gramaticales equivalentes, insertar acotaciones o explicaciones y proposiciones causales lgicas? a. Los puntos. b. Dos puntos. c. Las comillas. d. Las comas. 2. Son nexos temporales. a. Cuando llegue a mi casa descansar. b. Tratar de llegar a mi casa antes de que comience a llover c. Maana me levantare temprano. d. Ayer fui de compras. 3. Qu lleva una oracin tpico? a. La idea principal del texto b. La idea secundaria del texto. c. La cita textual del prrafo. d. La referencia de cada texto. 4. Qu preguntas emplearas para identificar el tiempo y lugar de los acontecimientos? a. Cundo y dnde sucedieron los hechos? b. Quines y dnde sucedieron los hechos? c. Dnde y con quin sucedieron los hechos? d. Cundo y cmo sucedieron los hechos? 5. Qu preguntas deben poner como gua de una exposicin para que sea clara y precisa? a. Qu sucedi? Cundo sucedieron los hechos? Dnde sucedieron? Quines ganaron? b. Qu sucedi? Cundo terminaron los hechos? Dnde sucedieron? Quines participaron? c. Qu sucedi? Cundo sucedieron los hechos? Dnde sucedieron? Quines murieron? d. Qu sucedi? Cundo sucedieron los hechos? Dnde sucedieron? Quines participaron? 6. Las palabras y frases que indican sucesin y simultaneidad al redactar un texto histrico nos ayudan a: a. Establecer el orden de los sucesos antecedentes. b. Establecer el orden cronolgico de los sucesos c. Establecer una relacin consecuente en los sucesos d. Establecer el tiempo y horario de cada suceso 7. Qu nombre reciben las palabras o frases que utilizamos para registrar con claridad la sucesin de hechos en el tiempo? a. Verbos en pasado. b. Adverbios de modo. c. Adverbios de tiempo. d. Verbos en presente. ALUACIN PRIMER BIMESTRE GRADO: 5 8. En cul de las siguientes frases se establece una relacin antecedente-consecuente? a. Mi mam me compr un helado ayer. b. Tengo mucho sueo, hoy dorm mucho c. Compr un cuaderno, un lpiz y goma. d. Ayer fui al cine, me divert muchsimo. 9. Son aquellos que se utilizan para expresar la accin que se realiza en el momento actual? a. Verbos en pasado. b. Adverbios de modo c. Adverbios de tiempo. d. Verbos en presente. 10. Qu es lo ms conveniente hacer para poder comparar y complementar la informacin de un mismo tema? a. Analizar qu libro es el ms recomendado. b. Revisar el tema en revistas y folletos. c. Buscar en diferentes fuentes de consulta. d. Buscar en Internet lo que me interesa. 11. Qu aspectos se deben considerar para complementar informacin de sucesos que se relacionan? a. La sucesin de los lugares en el tiempo y de las personas que intervinieron. b. La sucesin de las personas y el tiempo, lugar y las veces que intervinieron. c. La sucesin de los hechos en el tiempo, lugar y las personas que intervinieron. d. La sucesin de los hechos en el horario, lugar y las personas que intervinieron. 12. Cul es la funcin de las frases publicitarias en los anuncios? a. Atraer la atencin del pblico e inventar algn mensaje que puedan recordar. b. Atraer la atencin del pblico e impactar con un mensaje fcil de recordar. c. Atraer la atencin e inters del pblico con mensajes fciles de recordar. d. Atraer la atencin del pblico e impactar con colores que puedan recordar. Alma de acero, corazn de cristal 13. Es un ejemplo de: a. Hiprbole. b. Metforas. c. Comparacin. d. Rimas 14. Qu tienen en comn las fbulas y los refranes? a. Ninguno da una moraleja slo enseanzas. b. Ambos contienen algn valor y enseanza. c. Ambos dan un consejo moral bueno o malo. d. Ambos contienen una moraleja y/o enseanza ALUACIN PRIMER BIMESTRE GRADO: 5 15. Qu palabra es ms apropiada para que la siguiente frase publicitaria rime? Con jabones "el osito", te sentirs ms: a. fresquito. b. delgadito c. Chiquito. d. Limpiecito 16. Elige la opcin que menciona dos de las caractersticas que deben tener los anuncios: a. Imgenes y pocas letras. b. Imgenes y gran texto c. Pocas letras y colores. d. Muchas letras y dibujos 17. Separa elementos de una enumeracin o lista de cosas. a. La coma b. El punto. c. El acento. d. Punto y coma. 18. Coloca la coma (,) en donde corresponda. Antonio Luis Fernando Guillermo Leopoldo Alfredo y Jos Luis son el equipo de basquetbol que jugar en esta semana 19. Escribe en el siguiente prrafo las comas donde creas que hacen falta. 1. La Revolucin Mexicana es la primera cronolgicamente hablando de las grandes revoluciones del siglo XX. Para comprenderla cabalmente es necesario verla como parte de un proceso general y que an no termina. Como todas las revoluciones modernas la nuestra se propuso en primer trmino liquidar el rgimen feudal; suprimir nuestra situacin de dependencia econmica y poltica; y en fin instaurar una verdadera democracia social. En otras palabras se propuso dar el salto que soaron los liberales ms lcidos consumar efectivamente la Independencia y la Reforma hacer de Mxico una nacin Moderna. 20. Es la idea central que se expone en el prrafo y puede funcionar como una sntesis de la informacin que se tratar. a. Oracin de apoyo. c. Oracin tpico. b. Oracin imperativa. . d. Oracin exclamativa. 21. Oraciones que describen, detallan o profundizan dicha idea central. a. Oracin de apoyo. c. Oracin tpico. b. Oracin imperativa. . d. Oracin exclamativa. 22. Es un ejemplo de oracin. Hace 80 mil aos ocurri una glaciacin. a. Oracin de apoyo. c. Oracin tpico. b. Oracin imperativa. . d. Oracin exclamativa. ALUACIN PRIMER BIMESTRE GRADO: 5 23. Es un ejemplo de oracin. La temperatura del planeta descendi y el hielo de los polos se extendi miles de kilmetros sobre los ocanos y continentes. a. Oracin de apoyo. c. Oracin tpico. b. Oracin imperativa. . d. Oracin exclamativa. 24. En cada recuadro escribe una F si la caracterstica es de la fbula o una R si es de los refranes. a. Es una frase breve que expresa un consejo, una advertencia o una enseanza. ______ b. Pueden estar escritas en verso o en prosa. ____ c. Su significado es implcito; es decir, no se expresa directamente con las palabras que se dicen, y para entenderlo, debe considerarse la situacin en que se comunica. ________ d. Son historias breves. ______ e. Se dividen en dos partes que se relacionan, pero que no tienen sentido si se dicen solas, pues la segunda es conclusin o resultado de la primera. ______ f. Empieza con la presentacin de una situacin inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solucin y otras no.______ g. Se utilizan ciertos recursos del lenguaje literario como la rima o la repeticin de sonidos que embellecen el texto y facilitan que las personas los recuerden. _______ h. La historia finaliza con una moraleja. ________ i. Los personajes son, en su mayora, animales u objetos humanizados. ______ 25. Se encarga de estudiar el lenguaje oral y escrito en los diferentes campos del conocimiento. a. La gramtica. c. La ortografa. b. La sintaxis. d. La retrica. 26. Requisitos principales de la comunicacin. a. Deleitar, conmover y persuadir. b. Hablar, escribir y convencer. c. Convencer, hablar y repetir. d. Informar, convencer y aplaudir. ALUACIN PRIMER BIMESTRE GRADO: 5 27. En los anuncios publicitarios, se utilizan para destacar las caractersticas del producto o servicio que se anuncia; por ejemplo: tenis cmodo, actividades entretenidas y divertidas. a. Verbos y sustantivos. b. Sujeto y predicado. c. adjetivos y frases adjetivas. d. Artculos y sustantivos. 28. Es un grado del adjetivo que expresa la cualidad de este en su mayor intensidad. a. Superlativo. b. Diminutivo. c. Sustantivo. d. Disyuntivo. 29. Exageracin de las caractersticas del producto. a. Metfora. b. Hiprbole. c. Rima. d. Comparacin. 30. Es aquella con la que se trata de convencer o persuadir al pblico de algo. a. Eslogan. b. Rima. c. Metfora. d. Hiprbole. ALUACIN PRIMER BIMESTRE GRADO: 5 CIENCIAS NATURALES LEE CON ATENCIN Y SUBRAYA RESPUESTA CORRECTA: 1. Momento en que es posible que se produzca un embarazo en una mujer en caso de tener relaciones sexuales sin proteccin? a. Cualquier da de la semana b. La tercera semana del mes c. Durante la menstruacin. Durante la ovulacin 2. Son las clulas sexuales o germinales en el hombre. a) Pene b) Testculos c) Espermatozoide c) Prstata 3. Es una de las causas por las cuales una familia sea disfuncional o se desintegre. a. La falta de comunicacin. b. El alcoholismo paterno o materno c. El tener muchos hijos. d. La profesin de cada uno. 4. Unas de las drogas inhalantes ms peligrosas que casi inmediatamente destruye o lesiona el sistema nervioso central es: a. Pegamentos industriales, aguarrs, thinner. b. Cocana, herona, agentes psicotrpicos. c. Mariguana, tabaco, cualquier anfetamina. d. Alcohol, hongos alucingenos, drogas sintticas 5. Cualquier tipo de droga administrada tiene efectos significativos en: a. Corazn y sistema circulatorio. b. Sistema nervioso central. c. Bronquios y pulmones. d. Sistema digestivo. 6. El hbito de fumar tabaco tiene efectos nocivos prcticamente en todo el organismo pero principalmente en: a. Sistema auditivo. b. Sistema reproductor. c. Sistema urinario. d. Sistema cardio-pulmonar. ALUACIN PRIMER BIMESTRE GRADO: 5 7. Tipo de adiccin que afecta al hgado. a. Adiccin a la comida. b. Tabaquismo. c. Adiccin a la herona. d. Alcoholismo. 8. Diferencias ms evidentes entre un hombre y una mujer desde su nacimiento a. El distinto color de la piel. b. Los caracteres sexuales primarios. c. La diferencia de estatura. d. El largo del pelo y las ua 9. Caractersticas surgen en los hombres y las mujeres durante la pubertad. a. Capacidad para hablar. b. Cambio de carcter, c. Aparicin de vello en axilas. d. Aparicin de manchas en la piel. 10. Glndula que se encuentra en el interior del crneo y es responsable del crecimiento. a. Ovario. b. Hipotlamo. c. Hipfisis d. Suprarrenal. 11. rgano femenino donde se lleva a cabo en embarazo. a. El tero. b. La vagina. c. Vejiga d. El estmago. 12. Diferencia entre los rganos genitales del hombre respecto a los de la mujer consiste en: a. Los de la mujer son internos. b. las caderas de la mujer son ms amplias. c. Los del hombre son ms grandes. d. El vello pbico es ms obscuro. 13. Es uno de los cambios visibles en la mujer que indica el inicio de la pubertad. a. Alargamiento de las piernas. b. Crecimiento de las glndulas mamarias d. Cambios en el tono de voz. d. Crecimiento excesivo del cabello.