ARTÍCULO DE REVISIÓN
EL TABAQUISMO PASIVO EN RELACIÓN CON LA APARICIÓN DE
ASMA BRONQUIAL EN LA INFANCIA
Evelyn V. Erazo Luna y M. Felipe Coronado Acosta
Estudiantes de Medicina VII Semestre
Facultad de Medicina
Universidad de Antioquia
Medellín-Colombia
RESUMEN
Propósito: el siguiente estudio busca
elaborar una apreciación más concreta,
partiendo del conocimiento y contando
con la capacidad de discernimiento de
cada uno de sus lectores, acerca de la
relación entre el tabaquismo pasivo y la
prevalencia de Asma Bronquial en la
infancia.
Metodología: revisión sistematizada de
información procedente de base de datos
y buscadores especializados en artículos
de revistas científicas y respectivo análisis
temático.
Resultados: La exposición al HAT en la
infancia ha mostrado modificación en la
respuesta inmune y con ello contribuir a
la clarificación de
las enfermedades
alérgicas. Hubo un aumento progresivo en
la prevalencia de sibilancias y asma en
relación con el consumo de tabaco en el
hogar; prevalencia fue mayor entre los
niños expuestos al humo de tabaco de por
lo menos 15 cigarrillos al día.
Conclusiones:
muchos
estudios
epidemiológicos han demostrado
la
asociación casual de la exposición al humo
de tabaco y la aparición de Asma en la
infancia,
sin
embargo
la
evidencia
epidemiológica aún no está firmemente
establecida.
INTRODUCCIÓN
Según la GINA o global iniciative for asma,
el asma es "la inflamación crónica de la vía
aérea (bronquios) en la que desempeñan un
papel
destacado
algunas
células
y
mediadores (linfocitos Th2, eosinófilos,
mastocitos). Este proceso se asocia a una
hiperrespuesta de
los bronquios que
produce episodios de sibilancias (pitos),
disnea (fatiga o ahogos), opresión torácica
y tos, particularmente por la noche o de
madrugada. Estos episodios se asocian
generalmente con un mayor o menor grado
de obstrucción al flujo aéreo a menudo
reversible de forma espontanea o con
tratamiento". Publicaciones muy recientes
la
sitúan