Evaluación de eficiencia de estufas
Evaluación del funcionamiento de estufas eficientes de leña con base en protocolos internacionales con el fin de predecir
el comportamiento de los dispositivos en condiciones controladas de laboratorio y en condiciones reales de uso.
Coordinador: Víctor Berrueta (DEPFI-UNAM)
Antecedentes:
La mayoría de las comunidades rurales utilizan leña como principal fuente de combustible, lo cual está ocasionando un
impacto negativo en las poblaciones de árboles utilizadas para este propósito. Adicionalmente, la gente tiene que buscar
y colectar esta leña en zonas cada vez más alejadas de sus viviendas, lo que consume gran parte de su tiempo e
implica un desgaste físico considerable. Con el uso de nuevas tecnologías más eficientes se podrá reducir el tiempo y
el desgaste físico invertido para la actividad de colecta.
La cocción de alimentos es el tipo de uso que representa la mayor parte del consumo de leña. Los requerimientos
energéticos típicos para la cocción alcanzan 24 MJ/cáp/día. En cuanto a las intensidades energéticas (que se conocen
también como consumos específicos de combustible), éstas van de 6 a 9 MJ/kg de maíz para nixtamal, alrededor de 30
a 37 MJ/kg de maíz para tortillas y más de 120 MJ/kg para frijoles (Masera, 1997).
Las estufas de leña se pueden agrupar como de fuego abierto, cerrado y las mejoradas que poseen chimenea, en esta
clasificación se incluyen los principales sistemas de cocción que son: 3 piedras, fogón tradicional y estufa mejorada.
En pruebas de campo, las estufas mejoradas han reportado ahorros desde 34% hasta 40% del consumo familiar de
leña (Dutt et al. 1989; Navia 1992; Masera, 1997).En la manufactura de tortillas las estufas mejoradas pueden ahorrar
más del 50% del consumo de leña con respecto al fogón de tres piedras (Dutt et al., 1989, Masera y Navia, 1997).
Objetivo:
El objetivo es realizar la evaluación del funcionamiento de estufas eficient