PROTOCOLO PARA ANESTESIA Y CUIDADOS
PERIOPERATORIOS EN COLGAJOS LIBRES
MICROVASCULARIZADOS
Dra. Veronica Planelles, Dra. Gemma Bañuls
València 16 desembre 2008
Sesion SARTD-CHGUV 16-12-08
Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor
Consorcio Hospital General Universitario Valencia
Sesión de formación continuada
Diciembre 2008, Valencia
CIRUGÍA PLÁSTICA: COLGAJOS E INJERTOS
Objetivo: reparar zonas con pérdida de sustancia,
dejando una correcta funcionalidad y una estética
aceptable.
•Injerto: no tiene vascularización intrínseca, depende
de la difusión del lecho dónde se ha depositado, hasta
que su vascularización se restablezca.
•Colgajo: sí tiene un suministro sanguíneo intrínseco,
responsable de la viabilidad del mismo.
CLASIFICACIÓN DE LOS COLGAJOS
• Evolución
• Inicialmente: circulación de la piel basada en una red
longitudinal de vasos (plexo subdérmico) independiente
de estructuras más profundas.
Colgajos RANDOMIZADOS o ALEATORIOS
• Colgajo rectangular tallado al azar, viable cuando su
longitud no sobrepasa 1´5 veces su base.
• La vascularización de estos colgajos queda asegurada
por los plexos vasculares dérmicos y subdérmicos.
• Alcance limitado, para cubrir una herida adyacente.
• Son colgajos locales y formados por piel.
Ejemplos: bipediculados, avance, rotación e interposición.
AVANCE
ROTACIÓN
Desventajas:
• arco de rotación limitado
• diseño del colgajo próximo a la herida
• resistencia bacteriana disminuida
• Posteriormente se observaron unas pocas áreas con
vasos cutáneos directos, que permitían el colgajo sin
restricción de tamaño y por tanto con un poco más de
movilidad
Son colgajos basados en un pedículo vascular con
alineamiento axial.
Colgajos AXIALES o PEDICULADOS.
Ejemplo: lateral de la frente (arteria temporal
superficial)
• Estos colgajos axiales, estimularon la búsqueda de
nuevos colgajos basados en pedículos vasculares
consistentes, constituidos no sólo por piel.
Estos colgajos pediculados se pueden clasificar
según los componentes:
• Colgajos m