Juan Carlos Garavaglia. Los Labradores de San Isidro ( Siglos XVII-XIX).
Desarrollo Económico Vol 32 N°128. 1993.
Este documento ha sido descargado de
http://www.educ.ar
1
LAS CAPACIDADES Y LA AUTONOMÍA DEL
ESTADO EN BRASIL Y LA ARGENTINA. UN
ENFOQUE NEOINSTITUCIONALISTA
KATHRYN SIKKINK ∗
I. Introducción
Si bien los estudiosos de la política latinoamericana comenzaron a
referirse al papel de las instituciones del Estado mucho antes de que
estuviera en boga el “nuevo institucionalismo”1, el valor del enfoque
institucional radica en que permite superar las concepciones
totalmente abstractas acerca de la autonomía estatal y centrar la
atención en los atributos más concretos de las estructuras,
instituciones y procedimientos del Estado que gravitan en las políticas
resultantes2. En este artículo compararemos el Estado en Brasil y la
Argentina teniendo en cuenta principalmente los efectos que ejerció
su estructura institucional sobre las políticas públicas de los gobiernos
de Juscelino Kubitschek en Brasil (1956-1961) y de Arturo Frondizi en
la Argentina (19581962). Estos dos presidentes representaron los
ejemplos más puros de la ideología desarrollista en América Latina3;
∗ Departamento de Ciencia Política, Universidad de Minnesota. [ * 1414 Social
Sciences / 267 19th Avenue South / Minneapolis / ( 55455 / 8 612-624-7513.]
1 Para esta investigación se contó con un subsidio de la Comisión Conjunta para
América Latina del Social Science Research Council y el American Council of
Learned Societies (con fondos provenientes de la Fundación Ford, la Fundación
Hewlett, el Fondo Nacional para las Humanidades y la Fundación Andrew E. Mellon).
La autora desea agradecer los comentarios y sugerencias de Douglas Chalmers,
Margaret Keck, Liliana De Riz, Catalina Smulovitz, Alfred Stepan y Juan Carlos
Torre.
2 Se encontrará un panorama general del enfoque institucional en James G. MARCH
y Johan P. OLSEN: “The New Institutionalism: Organizational Factors in Political
Life”,