El concepto de desarrollo humano, su importancia y aplicación en México*
Luis F. López-Calva
y
Roberto Vélez Grajales**
Octubre, 2003
Resumen
La utilización del índice de desarrollo humano como indicador del nivel de desarrollo de una
población se basa en la idea, generalmente aceptada hoy en los medios políticos y académicos, de
que si bien el crecimiento económico es una condición necesaria para explicar el grado de avance
de un país, no constituye una condición suficiente. Sin embargo, el índice de desarrollo humano
tiene críticas conceptuales y de implementación. Desde la perspectiva conceptual, el índice presenta
una sustitución perfecta entre las dimensiones utilizadas para su medición, es decir, no castiga por
la existencia de un desarrollo desbalanceado. Por el lado de su implementación y cálculo, se deben
considerar la disponibilidad de datos adecuados y la aplicación de una metodología homogénea. En
este artículo se presenta un análisis de la discusión conceptual y metodológica sobre el índice de
desarrollo humano (IDH). Se analiza específicamente el cálculo del IDH en los diferentes trabajos
realizados para el caso de México, examinando a detalle el cambio en las posiciones relativas de las
entidades federativas según las variables y la metodología utilizadas en cada uno de ellos.
Palabras clave: Human Development , Well-Being, Mexico.
Códigos JEL: I30, I32, O10.
* Los autores agradecen la colaboración del equipo del Informe de Desarrollo Humano para México,
especialmente de Cristina Rodríguez García y Lourdes Rodríguez Chamussy, para la elaboración de este
artículo. Este artículo forma parte de los documentos de apoyo del Informe Sobre Desarrollo Humano,
México 2002 y será publicado también en la serie de documentos de investigación de la SEDESOL y en
Székely y López-Calva (coord.), La Medición del Desarrollo Humano en México, Fondo de Cultura
Económica, México.
** Luis Felipe López-Calva es Director del Instituto de Políticas Públicas y Estudios del