1
Pronunciamiento del primer taller de la Ronda de Medellín
por una Reforma del Sistema de Salud
Facultad Nacional de Salud Pública
Universidad de Antioquia
Medellín, Marzo 25 y 26 de 2010
Las múltiples expresiones de diferentes sectores de la sociedad colombiana, alrededor de la
declaración de la Emergencia Social en salud por parte del gobierno nacional, han puesto en evidencia
el malestar generalizado con el actual sistema se seguridad social en salud. Tanto en la coyuntura
como en los 16 años de operación de la Ley 100 de 1993, desde el sector académico hemos venido
planteando una serie de deficiencias y problemas que develan el carácter estructural y no
sobreviniente de la crisis actual, como se lo hemos manifestado a la Corte Constitucional por
diferentes medios.
Por lo anterior, la Facultad Nacional de Salud Pública ha convocado a miembros de la comunidad
académica nacional a la “Ronda de Medellín, por una reforma del sistema de salud”. Los y las
asistentes al primer taller de esta iniciativa, con base en los estudios acumulados sobre el seguimiento
y evaluación del sistema, consideramos que el modelo actual, ordenado por el aseguramiento
universal de competencia regulada y subsidio a la demanda, no permite y no permitirá garantizar el
derecho fundamental a la salud. La principal razón para esta afirmación consiste en la constatación del
predominio de búsqueda de renta de los agentes dentro de la lógica de mercado, tanto del
aseguramiento como del complejo médico-industrial, por encima de los resultados en salud de la
población, en términos de daños y muertes prevenibles, de fragmentación de la atención y de la
perpetuación de la inequidad social. El incremento de los recursos disponibles en el sistema no se
compadece con dichos resultados y la intermediación financiera no ha significado un valor agregado
para la salud de la población. Por el contrario, tiende hacia la concentración de los recursos en unos
pocos agentes dominantes.
La decisión adoptada en la Ley 100 de