WWW.IMF.ORG/IMFSURVEY
WWW.IMF.ORG/IMFSURVEY
EI FMI por dentro
Tema de fondo: Reconstrucción
tras el conflicto
SUPLEMENTO DEL BOLETÍN DEL FMI
VOLUMEN 34
SEPTIEMBRE DE 2005
G U Í A R Á P I D A D E A L G U N O S T É R M I N O S C L A V E
CONOCER LA JERGA
Los economistas y el FMI utilizan un lenguaje especializado. A continuación, figuran algunas de las
expresiones que se emplean en esta publicación y la página en que aparecen.
Condicionalidad: Las condiciones que, en la mayoría de los casos, deben cumplir los países en
materia de política cuando toman en préstamo dinero del FMI (véase la página 22).
Contagio: Se refiere a la transmisión de una crisis financiera de un país a otro (véase la página 16).
Servicios financieros: Tipos de crédito del FMI que pueden utilizar los países miembros (véase la
página 25).
Gestión de gobierno: Abarca todos los aspectos que se refieren a la forma en que se maneja un país
o una institución, incluidos el marco regulatorio y la rendición de cuentas (véase la página 16).
Supervisión del FMI: Literalmente, control. En virtud de su Convenio Constitutivo, es función del
FMI supervisar el sistema monetario internacional y ejercer una firme vigilancia de la política cam-
biaria de los países miembros. La supervisión es una de las actividades básicas del FMI: seguir la evo-
lución de la economía, tanto mundial como de los países, y hacer saber a las autoridades si la
situación no evoluciona según lo previsto o si es necesario modificar las políticas (véase la página 15).
Macroeconomía: “Macro” proviene del griego y significa grande. Por lo tanto, la macroeconomía se
ocupa del funcionamiento de toda una economía y de variables tales como el total de riqueza, el
dinero, el ingreso, el desempleo, la inflación y los tipos de cambio (el valor de una moneda frente a otra).
En cambio, la microeconomía se ocupa del comportamiento de las unidades económicas individua-
les, como los hogares y las empresas y la determinación de los precios relativos (véase la página 15).
Sostenibilidad: El FMI