1
La educación para los medios como alfabetización digital 2.0 en la
sociedad red
Alfonso Gutiérrez Martín
Resumen:
En este artículo se parte del rápido desarrollo de las TIC y de la Web 2.0 para
plantear la necesidad de nuevos modelos de alfabetización digital. Se analizan las
características más definitorias de la nueva Red y sus implicaciones educativas. Se
propone la integración curricular de los nuevos medios con prácticas y enfoques
más centrados en la expresión creativa y en la construcción conjunta del
conocimiento, y se abordan las posibles dificultades con que la alfabetización digital
puede encontrarse en la enseñanza formal.
Abogamos por la imprescindible innovación educativa para adaptarse a las nuevas
formas de recibir, buscar, clasificar, interpretar, valorar, crear y compartir la
información. Una innovación evidente sobre todo en la educación para los medios
que aquí presentamos como una alfabetización digital crítica y reflexiva. Existe el
peligro de que esta alfabetización se centre en los contenidos instrumentales, por lo
que es más necesario que nunca recuperar y tener presentes los fines, principios
básicos o aspectos clave que han inspirado los enfoques críticos de la educación
para los medios en las últimas décadas.
Alfabetización y cambio tecnológico
Hay pocas cosas que cambien tan rápidamente como las tecnologías de la
información y la comunicación en la era digital. Una de ellas es, lógicamente, la
terminología específica asociada a los desarrollos tecnológicos y sus distintos
campos de aplicación.
Los sistemas educativos nunca se han caracterizado por su capacidad de adaptarse
2
rápidamente a los cambios sociales y culturales, pero sí han ido incorporando a su
lenguaje nuevos términos que en muchos casos se han venido aplicando sin más a
lo que ya existía con otra denominación.
Un buen ejemplo de esta incorporación de nuevas palabras, nuevas definiciones y
nuevas teorías al campo educativo, sin que lleguen a plasmars