Eficiencia de Distribución en Chile:
¿Productividad o casualidad?
Según investigaciones de KOM International,
los costos de transporte afectan
principalmente al 65% de las distintas actividades económicas, pero tienen un impacto
distinto según la naturaleza del margen de comercialización.
Por Héctor Gallardo Lassen
Socio-KOM International (Chile)
hgallardo@komintl.com
Revista Negocios Globales – Mayo 2006
+56 (9) 9 3316701
Al comparar la realidad chilena con la colombiana y venezolana, podemos observar la
siguiente composición de la industria (ver figura 1).
Figura 1.
De aquí es posible concluir que el bajo costo de transporte en Chile -en comparación a los
otros países analizados-, se debe a:
1. Bajas tasas de interés bancarias: La tasa de interés afecta directamente el costo de
endeudamiento de los transportistas, que representa cerca de un 30% de los costos
mensuales.
2. Tratados de Libre Comercio: Los menores aranceles a la importación existentes en
Chile permiten que el valor de los vehículos, repuestos y neumáticos (cerca del 33% de
los costos mensuales) sea menor al de los otros países comparados.
3. Sistema prestacional más eficiente: La carga prestacional que posee una empresa
de transporte en Chile es cerca del 50% de lo pagado en Colombia y Venezuela.
4. Seguros a la carga: Los niveles de siniestralidad son notablemente menores en Chile,
debido a la menor cantidad de robos y asaltos, al mejor estado de las carreteras y vías de
tráfico, y a un parque vehicular con menos años de antigüedad.
5. Rendimiento del combustible: Este es mejor en Chile, debido a que la geografía es
más plana y la distancia media desde el predio a los puertos de embarque es
significativamen-te inferior.
6. Bajo poder del gremio de transporte: La baja influencia del gremio de transporte
sobre el Estado en Chile, ha permitido que las tarifas se regulen en base a la oferta y
demanda. Sin embargo, en Colombia y Venezuela la presencia de carteles y fijación