WWW.IMF.ORG/IMFSURVEY
SUPLEMENTO DEL BOLETÍN DEL FMI VOLUMEN 35
SEPTIEMBRE DE 2006
El
FM
I
po
r d
en
tro
T E M A D E F O N D O :
El FMI y los países
de bajo ingreso de Asia
ELFMI
ii
EL FMI EN FOCO
G U Í A B R E V E D E A L G U N O S T É R M I N O S C L AV E
CONOCERLA JERGA
Los economistas y el FMI utilizan un lenguaje especializado. A continuación, figuran algunas de las expre-
siones usadas en esta publicación y la página en que aparecen.
Condicionalidad: Las condiciones que, en la mayoría de los casos, deben cumplir los países en materia
de política cuando toman en préstamo dinero del FMI (véase la página 23).
Contagio: Se refiere a la transmisión de una crisis financiera de un país a otro (véase la página 17).
Derechos especiales de giro (DEG): Se trata de un activo de reserva internacional creado en 1969 por
el FMI para complementar los activos de reserva existentes de los países miembros. Los DEG se asignan
a los países en proporción a sus cuotas. También sirven como unidad de cuenta del FMI. Su valor está
basado en una cesta de monedas fundamentales del mundo (véase la pág. 14).
Gestión de gobierno: Abarca todos los aspectos que se refieren a la forma en que se maneja un país o una
institución, incluido el marco regulatorio y la rendición de cuentas (véase la página 19).
Macroeconomía: “Macro” proviene del griego y significa “grande”. Por lo tanto, la macroeconomía se
ocupa del funcionamiento de toda una economía y de variables tales como el total de riqueza, el dinero, el
ingreso, el desempleo, la inflación y los tipos de cambio (el valor de una moneda frente a otra). En cam-
bio, la microeconomía se ocupa del comportamiento de las unidades económicas individuales, como los
hogares y las empresas y la determinación de los precios relativos (véase la página 16).
Servicios financieros: Tipos de crédito del FMI que pueden utilizar los países miembros (véase la página 25).
Sostenibilidad: El FMI promueve políticas que tienen por finalidad producir un crecimiento sostenible,
es deci