Loading ...
EditorialMD
Personal
875
0
Try Now
Log In
Pricing
ESCUELA PRIMARIA CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX GRADO: Segundo GRUPO: NO. ALUMNOS: ASIGNATURA: Lengua materna. Espaol. FECHA: Semana 1 (Diagnstica) TRIMESTRE I ACTIVIDAD PUNTUAL: "Me cuido y cuido a los dems": Reglamento del aula. ACTIVIDADES: 1.Me cuido y cuido a los dems 2. Reconozco quin soy. 3. Elegimos el nombre para la biblioteca de aula. 3. Elaboramos el horario escolar. ACTIVIDADE RECURRENTE: "Investigo para escribir mejor". MBITO: Participacin social. APRENDIZAJES ESPERADOS: APRENDIZAJE CLAVE: CAMPO DE FORMACION ACADEMICA Explora documentos como el acta de nacimiento para reflexionar sobre la informacin personal que contienen. Escribe su nombre y el de sus compaeros convencionalmente. Reconoce su nombre propio como marca de identidad y pertenencia. Lenguaje y comunicacin PROPSITOS: PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Reconozcan la importancia de contar con un documento como el acta de nacimiento que les da una identidad personal y nacional. Reflexionen que por medio de los documentos personales pueden gestionar servicios como el uso de la biblioteca de aula y escolar. Empleen las letras maysculas para escribir nombres propios. Produccin e interpretacin de textos para realizar trmites y gestionar servicios. Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos. Lectura y escucha de poemas y canciones. QU BUSCO? CONTEXTO DEL AULA Reflexionen sobre la escritura de los nombres propios. Empleen sus datos personales para gestionar un servicio. Interacten intercambiando ideas acerca de lo que saben se puede tramitar empleando el acta de nacimiento. El grupo est formado por nias y nios que estn entre los 6 y 7 aos de edad, por lo que, segn la Teora de Piaget, los nios de esta edad son egocntricos, por lo que son incapaces de ser empticos con sus compaeros, son curiosos y aprenden mejor empleando material concreto. Los nios continan siendo imaginativos, comienzan con lapsos de atencin ms largos y manifiestan mucha energa fsica. Por medio de un test de estilos de aprendizaje se analizar la forma en la que aprende mejor cada nio del grupo, por lo que si hay una concordancia entre lo teora de Jean Piaget y la edad en la que se encuentran los nios, la mayora ser Kinestsico. MODALIDADES DE TRABAJO Y SECUENCIAS DIDACTICAS ELEGIDAS RECURSOS ESCUELA PRIMARIA CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX ACTIVIDAD PUNTUAL: "ME CUIDO Y CUIDO A LOS DEMS" Durante la semana se realizar la organizacin del grupo para trabajar durante el ciclo escolar. Esta actividad pretende que los nios aprendan que, al cuidarse cuidan a los dems. Por ejemplo: Si desarrollan un trabajo en equipo, terminan lo que les corresponde hacer porque trabajan colaborativamente y permiten con ello que el equipo termine tambin. Se realizarn preguntas como Cmo cuido a los dems si cumplo con lo que, me corresponde hacer? Probablemente los nios mencionen que evitaron as retrasar el trabajo y salieron a tiempo al recreo, pudieron presentar su trabajo a los dems y los felicitaron, se sintieron felices, etc. Cmo nos sentimos al cuidar de las dems personas? (Con esta pregunta los nios tendrn la oportunidad de expresar sus sentimientos y emociones). Si depositan la basura en el bote, estn cuidando su salud evitando accidentes para ellos y para los dems y a su vez, cuidan su medio ambiente. De esta manera se tratar encaminar al grupo para el desarrollo del reglamento del saln de clases. Los nios participarn expresando cmo se cuidan y cuidan a los dems cada vez que ellos consideren que en el saln sucede algo que permite reflexionar acerca del cuidarse y cuidar a los dems, el docente, tambin puede encaminar en cuanto perciba un suceso relevante. Cuando expresen sus ideas, el profesor o un alumno o alumna escribir la reflexin en un pliego de papel bond que se tenga listo y a la vista del grupo: "Me cuido y cuido a los dems depositando la basura en su lugar", "Me cuido y cuido a los dems haciendo lo que me corresponde". Al finalizar la semana, se desarrollar entonces el ACUERDO DEL GRUPO bajo el nombre "Me cuido y cuido a los dems", se escribir en limpio y se dejar a la vista del grupo. Se reflexionar e incorporarn ideas cada vez que sea necesario. ACTIVIDAD RECURRENTE: "INVESTIGO PARA ESCRIBIR MEJOR" Se solicitar a lo largo del ciclo escolar que al tener alguna duda de la escritura de una determinada palabra la buscaremos en el diccionario o consultaremos de manera grupal cmo se escribe. Para ello, el docente estar dispuesto a que los nios pregunten en cualquier momento y asignatura, abrir un pequeo espacio donde los plantearn sus dudas y se destinar un pequeo tiempo para que otro compaero responda o inclusive el mismo docente, con la finalidad de mejorar la escritura. SESIN 1 INICIO Se dar la bienvenida a los nios del grupo con la actividad "Yo soy". Cada quien se presentar de la siguiente manera: Yo soy Maricela y llegu a la escuela en un len morado". Se pretende que los nios empleen su imaginacin y se integren armnicamente al grupo. Todos participarn. Se dibujarn llegando a la escuela en lo que hayan mencionado y pegaremos los trabajos a la vista de todos con su nombre. Reflexionaremos acerca de la importancia de tener un nombre y se entregar a cada nio la copia de su acta de nacimiento. - Pliegos de papel bond. - Colores o plumones. - Pizarrn. - Plumones. - Diccionario. - Hojas blancas. - Colores MODALIDADES DE TRABAJO Y SECUENCIAS DIDACTICA ELEGIDAS RECURSOS ESCUELA PRIMARIA CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX DESARROLLO En el acta de nacimiento revisaremos y se expresarn oralmente en dnde est el nombre completo de cada uno de ellos, cundo y dnde nacieron, quines son sus padres. Comentaremos que estos datos nos otorgan una identidad, que es un derecho de todas las personas y est establecido en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, as que si alguien no tiene un acta de nacimiento donde se registren esos datos se est faltando a su derecho. En el libro de texto de Lengua materna. Espaol, en la pgina 12 escribirn la fecha de su cumpleaos, que obtendrn de su acta de nacimiento. En equipos colaborativos comentarn para qu sirve tener un nombre y un acta de nacimiento. Qu saben ellos que se puede hacer con esos datos? CIERRE Comentaremos en el grupo las ideas. Escribiremos en el pizarrn las ideas aportadas y las registrarn en su cuaderno de trabajo. COMPLEMENTO MI APRENDIZAJE (TAREA): Se solicitar que en casa dialoguen con su familia acerca de qu es lo que han gestionado los padres con el acta de los nios, por ejemplo, su inscripcin a la escuela, la cartilla de vacunacin, una beca, etc., y lo registren en su cuaderno, si es posible, incluso se invita a llevar copia de un ejemplo. SESIN 2 INICIO Se solicitar que mencionen lo que platicaron con su familia. Para qu han utilizado tus padres tu acta de nacimiento? Alguien trajo algn ejemplo? (Sin importar la cantidad de alumnos que lo lleven, se revisan los datos que contienen). DESARROLLO Se enfocar a los nios en que los datos tambin sirven para tramitar por ejemplo una credencial para una biblioteca. Se les pregunta si han visitado alguna, si saben qu hacen y cmo funcionan. Se propondrn ideas para designar un nombre a la biblioteca del aula, encaminando a un personaje o acontecimiento relevante. Los nios votarn por el nombre que ms les agrad. Se registrar en una tabla como la siguiente: CIE RRE C ome ntaremos grupalmente las razones por las que votaron por ese nombre, lo que saben del personaje o suceso. COMPLEMENTO MI APRENDIZAJE (TAREA): Se propondr al grupo investigar ms acerca del personaje o suceso del cual se nombr a la biblioteca de aula. Se solicitar que lleven una fotografa infantil reciente para la prxima sesin. Nombre para la biblioteca Preferencias de los nios - Copia del acta de nacimiento por alumno. - Libro de texto. - Cuaderno de trabajo del alumno. - Copias de cartilla de vacunacin u otro documento que se haya gestionado a partir del acta de nacimiento. - MODALIDADES DE TRABAJO Y SECUENCIAS DIDACTICAS ELEGIDAS RECURSOS ESCUELA PRIMARIA CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX SESIN 3 INICIO El docente prepara previamente un formato para la credencial de la biblioteca de aula. En plenaria, cada alumno mencionar un dato importante de lo que investig acerca del personaje o suceso, retomando la importancia de esto para asignarle el nombre a la biblioteca del aula. DESARROLLO En un formato de credencial para la biblioteca, ya con el nombre que los nios eligieron, los nios escribirn sus datos que obtendrn nuevamente de su acta de nacimiento, como nombre completo, fecha de nacimiento, nombres de los padres responsables. Se asignar un lugar especial para la biblioteca de aula y se colocar el nombre que los alumnos eligieron. Revisaremos las pginas 21, 22 y 23 del libro Lengua materna. Espaol y comentaremos acerca de la importancia del establecimiento de reglas para el uso de la biblioteca del aula. Escribirn en su libro en la pgina 22 las reglas que consideren pertinentes para el uso de la biblioteca del aula. CIERRE En plenaria las comentarn y las escribiremos en un pliego de papel bond para tenerlas presentes. Reflexionaremos sobre "Me cuido y cuido a los dems", en cuanto al buen uso de los recursos que tenemos en el saln de clases y escribiremos una idea para este espacio. SESIN 4 INICIO Previamente, el docente preparar un formato en donde se registren los prstamos de la biblioteca del aula. Lo nios elegirn un libro de la biblioteca del aula para explorarlo y comentar entre ellos los aspectos que consideren fascinantes. Durante un determinado tiempo podrn intercambiar los libros para relacionarse con ellos. DESARROLLO Organizaremos por tema los libros de la biblioteca del aula y los nios elaborarn un smbolo que distinga el tema por medio de equipos colaborativos. Cada nio elegir un libro de su inters para llevar a casa. El registro se realizar en un formato previamente elaborado. Asimismo, el ttulo se registrar en la pgina 18 del libro Lengua materna. Espaol. CIERRE Intercambiarn los libros de texto y el libro que eligieron para llevar a casa para en coevaluacin revisar que hayan escrito correctamente el nombre del libro. En el cuaderno de trabajo escribirn las razones por las que eligieron el libro. Leern para todo el grupo lo que escribieron. COMPLEMENTO MI APRENDIZAJE (TAREA): Se invitar a los nios a que asistan a una biblioteca para aprender acerca del funcionamiento, el prstamo de libros a domicilio, as como la organizacin de los libros. Esta actividad se retomar para la tercera sesin de la semana 2, para dar oportunidad de asistir. - Formato para la credencial del aula. - Fotos de los alumnos tamao infantil. - Pliego de papel bond. - Plumones. - Libros de la biblioteca de aula. - Formato para registrar el prstamo de los libros de la biblioteca del aula. - Libro de texto. - Cuaderno de trabajo del alumno. MODALIDADES DE TRABAJO Y SECUENCIAS DIDACTICAS ELEGIDAS RECURSOS ESCUELA PRIMARIA CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX SESIN 5 INICIO Se preguntar si saben lo que es un horario, para qu se usan. Cmo organizamos lo que hacemos las personas durante cada da? DESARROLLO Escribiremos en el pizarrn las asignaturas que trabajaremos en el segundo grado, as como ciertas actividades que son necesarias para nuestra escuela, como la ceremonia cvica de los lunes, incluiremos todas las asignaturas. Desde la experiencia de los nios estableceremos qu asignatura les interesa o agota ms y las ordenaremos en el pizarrn. En equipos colaborativos, disearn un smbolo en una hoja blanca para identificar cada asignatura: Lengua materna. Espaol, matemticas, conocimiento del medio, artes y educacin socioemocional, educacin fsica, ingls, TICS. Cada equipo presenta el smbolo que dise al grupo. De esta manera, por medio de smbolos, organizaremos el horario de clases que escribirn en la pgina 17 del libro de texto. CIERRE Los smbolos de las hojas blancas permanecern pegados en el saln para que los nios los asocien con la asignatura. Dialogaremos si estn de acuerdo en la organizacin con la que trabajaremos durante el ciclo escolar, se realizarn los ajustes pertinentes. SESIN TIEMPO DE LEER: "Caballito blanco" INICIO Se organiza al grupo para que puedan escuchar atentamente la lectura. Podrn acomodarse en la posicin y lugar que prefieran para estar cmodos. Se mencionar el ttulo de la lectura de la pgina 26 del libro Lengua materna. Espaol y se les preguntar de qu piensan que tratar la lectura? Les gustan los caballos? Han visto un caballo blanco? DESARROLLO Primero leer y luego cantar la primera estrofa. As continuar hasta terminar la lectura. Les gust? Qu quieren hacer leer o cantar? Haremos un crculo y nos tomaremos de las manos para hacer la ronda. Leeremos el cuento nuevamente y posteriormente comentaremos el contenido del mismo. Qu le pediras a tu caballito blanco si tuvieras uno? Se les preguntar si saben lo que es la rima e identificaremos algunas en la lectura. Escribiremos lo que es la rima en el cuaderno y algunos ejemplos. CIERRE En coevaluacin revisaremos algunas de las rimas escritas y se realizarn las correcciones pertinentes. Por medio de la heteroevaluacin se harn las observaciones necesarias para encaminar a los alumnos a la correcta identificacin de la rima. - Hojas blancas. - Plumones o colores. - Libro de texto. - Lectura "Caballito blanco", del libro de texto Espaol. Lengua materna. - Cuaderno del alumno. EVALUACION BIBLIOGRAFIA ESCUELA PRIMARIA CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX Instrumentos de evaluacin: Rbricas, listas de cotejo, productos de las actividades realizadas, autoevaluacin de su desempeo en las actividades, as como en los equipos de trabajo colaborativos, coevaluacin del desempeo por parte de los compaeros de clase y equipos, heteroevaluacin por parte del docente de grupo que complemente la autoevaluacin y la coevaluacin. Criterios de evaluacin: Participacin activa en el desarrollo de las actividades, cumplimiento de las tareas asignadas, manejo de la expresin oral al aportar ideas, investigaciones realizadas, actividades concluidas, productos finalizados, Respeto en el equipo y a las ideas de los dems. - Plan y Programa 2017 - Libro del alumno - Libro del maestro OBSERVACIONES: EVALUACION POR RUBRICAS INDICADORES ESCUELA PRIMARIA CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX PARMETROS DE VALORACIN POR RUBRICAS NIVEL DE DESEMPEO CALIFICACIN 1 Deficiente 2 Bajo 3 Aceptable 4 Destacado 6.0 7.0 8.0 9.0 y 10.0 RUBRICA NIVEL DE DESEMPEO Reflexionan sobre la escritura del nombre propio con letra mayscula Reconoce la importancia de contar con un documento como el acta de nacimiento que les da una identidad personal y nacional. Conoce algunos servicios que puede gestionar a partir de utilizar su acta de nacimiento. Conoce y participa en el funcionamiento de la biblioteca de aula. Participa en la elaboracin del horario del grupo. Expresa sus ideas de manera oral y escrita con claridad. Demuestra inters y participa activamente en las actividades planteadas. Muestra inters en lograr una meta comn al respetar las reglas. Reflexionan sobre la escritura del nombre propio con letra mayscula. Reconoce la importancia de contar con un documento como el acta de nacimiento que les da una identidad personal y nacional. Conoce algunos servicios que puede gestionar a partir de utilizar su acta de nacimiento. Conoce y participa en el funcionamiento de la biblioteca del aula. Participa en la elaboracin del horario del grupo Expresa sus ideas de manera oral y escrita con claridad. Demuestra inters y participa activamente en las actividades planteadas. GRADO: Segundo GRUPO: NO. ALUMNOS: ASIGNATURA: Lengua materna. Espaol. ESCUELA PRIMARIA CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX FECHA: Semana 2 TRIMESTRE I ACTIVIDAD PUNTUAL: "Me cuido y cuido a los dems": Reglamento del aula. ACTIVIDADES: 1.Imaginamos historias. 2. Compartimos nuestra experiencia 3. Concluimos la organizacin de la biblioteca del aula. 4. Recomindame un libro. ACTIVIDAD RECURRENTE: "Investigo para escribir mejor". MBITO: Estudio APRENDIZAJES ESPERADOS: APRENDIZAJE CLAVE: CAMPO DE FORMACIN ACADMICA Recomienda materiales de lectura de su preferencia. Utiliza los acervos de que dispone para seleccionar, explorar y leer diversos materiales de lectura. Elige, con base en sus preferencias un material de lectura. Presenta al grupo el material de lectura seleccionado, cuenta con sus palabras el contenido y expresa con sus palabras por qu le gusta. Participa en el cuidado de los materiales de lectura y en la organizacin de los acervos. Lenguaje y comunicacin PROPSITOS: PRCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Intercambien experiencias para producir textos breves. Exploren los diferentes acervos disponibles en la biblioteca del aula. A partir de los libros explorados, elijan uno para presentarlo al grupo. Emiten recomendaciones del libro de su preferencia de manera fluida y coherente. Escriben la resea del libro que recomienden. Intercambio de experiencias de lectura Intercambio escrito de nuevos conocimientos. QU BUSCO? CONTEXTO DEL AULA Reconozcan la importancia de organizar correctamente y mantener organizada la biblioteca del aula. Empleen el lenguaje oral y escrito al recomendar un libro. Practiquen la lectura a partir de libros de su inters. Empleen su credencial de la biblioteca del aula para llevar libros a casa. El grupo est formado por nias y nios que estn entre los 6 y 7 aos de edad, por lo que, segn la Teora de Piaget, los nios de esta edad son egocntricos, por lo que son incapaces de ser empticos con sus compaeros, son curiosos y aprenden mejor empleando material concreto. Los nios continan siendo imaginativos, comienzan con lapsos de atencin ms largos y manifiestan mucha energa fsica. Por medio de un test de estilos de aprendizaje se analizar la forma en la que aprende mejor cada nio del grupo, por lo que si hay una concordancia entre lo teora de Jean Piaget y la edad en la que se encuentran los nios, la mayora ser Kinestsico. MODALIDADES DE TRABAJO Y SECUENCIAS DIDACTICAS ELEGIDAS RECURSOS ACTIVIDAD RECURRENTE: ESCUELA PRIMARIA CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX "INVESTIGO PARA ESCRIBIR MEJOR" Se solicitar a lo largo del ciclo escolar que al tener alguna duda de la escritura de una determinada palabra la buscaremos en el diccionario o consultaremos de manera grupal cmo se escribe. Para ello, el docente estar dispuesto a que los nios pregunten en cualquier momento y asignatura, abrir un pequeo espacio donde los plantearn sus dudas y se destinar un pequeo tiempo para que otro compaero responda o inclusive el mismo docente, con la finalidad de mejorar la escritura. En esta semana, en un pliego de papel bond, iniciaremos el registro puntual de las palabras que hayamos descubierto cmo se escriben correctamente. Las palabras permanecern escritas hasta que haya que cambiar el papel bond. Los nios podrn consultarlo cuando as lo deseen. SESIN 1 INICIO Se les pedir a los nios que en equipos de trabajo colaborativos, mencionen lo que hicieron en sus vacaciones, para ello establecern las reglas pertinentes para participar, escuchar o hacer algn comentario. Escribirn lo que ms les gust en la pgina 12 del libro Lengua materna. Espaol. DESARROLLO Realizaremos la actividad "Imaginamos historias", como lo establece el libro de texto Lengua materna. Espaol en la pgina 13, para ello, imaginaremos una historia iniciada por el docente, para las imgenes de la pgina 13, los nios, conforme deseen participar darn continuacin a la historia. Escribiremos la historia en el pizarrn y se invitar a que ellos escriban la parte que mencionaron. Elegiremos un ttulo para nuestra historia. En coevaluacin y heteroevaluacin revisaremos la coherencia de la historia, as como la manera correcta de escribir las palabras por medio de la actividad recurrente "Investigo para escribir mejor". CIERRE La historia que formamos quedar en los cuadernos. Se podr complementar el trabajo con una imagen que se relacione con el texto. A modo de autoevaluacin reflexionarn acerca de su participacin en el desarrollo de la actividad, mencionando a los compaeros brevemente cul ser su compromiso para participar ms en las actividades. SESION 2 INICIO Comentaremos que vamos a crear una historia y por medio de preguntas como qu tipo de historias les agradan? Qu historias conocen? Les agrada que les cuenten historias? Recortaremos las tarjetas de la seccin de recortables del libro de texto Lengua materna. Espaol para la actividad "Imaginemos historias". DESARROLLO Reunidos en equipos de trabajo colaborativos, elegirn cuatro tarjetas para formar una historia y escribirla en el cuaderno de trabajo. Compartirn las historias que crearon y elegiremos en equipo la que ms les gust expresando las razones. - Pizarrn. - Plumones. - Papel bond. - Libro de texto. - Pizarrn. - Plumones. - Cuaderno de trabajo del alumno. - Recortable "Imaginamos historias" del libro de texto. MODALIDADES DE TRABAJO Y SECUENCIAS DIDACTICAS ELEGIDAS RECURSOS Escribiremos la historia en el pizarrn para profundizar en la coherencia, emplear signos convencionales ortogrficos por medio de la actividad recurrente "Investigo para escribir mejor". ESCUELA PRIMARIA CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX CIERRE Escribiremos la historia en los cuadernos de trabajo con un dibujo representativo. Reflexionaremos sobre la importancia de que cuando escribimos debemos de cuidar algunos detalles esenciales para que nuestros textos se comprendan y agraden a las personas. SESIN 3 INICIO Comentaremos qu fue lo que aprendieron acerca del funcionamiento de la biblioteca con respecto a la tarea que se dej la semana 1: Cmo se organizan los libros?, cmo funciona una biblioteca?, los alumnos que deseen leer sus escritos lo harn en voz alta para el grupo. DESARROLLO Organizados en equipos de trabajo colaborativos tomaremos los libros de la biblioteca del aula, que ya estn clasificados por temas porque la organizacin se realiz la semana anterior. Cada equipo colocar a los libros la numeracin correspondiente de acuerdo a la cantidad de libros que haya por tema, para ello requerirn pedacitos de hojas de colores, plumones y cinta adhesiva. Registraremos cerca de la biblioteca junto al smbolo que los nios disearon, la cantidad de libros que hay por tema. Comentaremos la importancia de mantener los libros ordenados por tema y por nmero, as como en su espacio correspondiente, etc. Registraremos en el pizarrn las aportaciones. CIERRE Elegiremos un libro para llevar a casa. Los prstamos se registrarn en un formato previamente elaborado como el siguiente: Escuela: "XXXXXXXXX" BIBLIOTECA DE AULA "(Nombre de la biblioteca)" Servicio de prstamo de libros a domicilio. Grado y grupo: ____________ Nombre del alumno Nombre del libro Tema Nmero Fecha de prstamo Fecha de devolucin - Cuaderno de trabajo del alumno - Investigacin acerca del funcionamiento de una biblioteca. - Cinta adhesiva. - Libros de la biblioteca de aula. MODALIDADES DE TRABAJO Y SECUENCIAS DIDACTICAS ELEGIDAS RECURSOS ESCUELA PRIMARIA CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX SESIN 4 INICIO Iniciaremos con los comentarios de los libros que se llevaron a casa quin ya lo ley y quin desea cambiarlo. Daremos unos minutos para que los nios que deseen cambiar de libro lo hagan realizando el procedimiento correspondiente en la biblioteca del aula. Se invitar a que participen en la primera sesin de la tercera semana haciendo una presentacin oral y creativa del libro que eligieron. Podrn hacerlo con apoyos visuales y leyendo un fragmento del libro. En grupo determinaremos los criterios que se tomarn en cuenta para la evaluacin. DESARROLLO Pasarn al frente con el libro, para presentar de manera oral de qu trata Iniciaremos con la resea escrita del libro que llevaron a casa para leer, se dar una gua como la siguiente para que los nios inicien con la resea Ttulo: Este libro trata de:______________________... Este libro me gusta porque _________________________________... Lo ms interesante fue _____________________________... Me gustara que otros compaeros leyeran este libro porque ____________________________... Este ejercicio lo llamaremos borrador 1. CIERRE Intercambiarn sus producciones con algunos compaeros y harn en coevaluacin las correcciones pertinentes en aspectos como la ortografa, uso del punto, la coma o signos de interrogacin o exclamacin por medio de la actividad recurrente "Investigo para escribir mejor". La actividad anterior se retomar para la sesin 5 de la presente semana. SESIN 5 INICIO Se conformarn en equipos de trabajo colaborativos y una vez conformados, cada integrante leer a sus compaeros las ideas que escribi en la sesin 4 con relacin a su libro de lectura. DESARROLLO Con las ideas que plasmaron en la sesin 4 formaremos un breve texto, este ser el borrador 2. Por ejemplo: "Este libro me gust mucho porque habla acerca de los dinosaurios y a m me encantan los dinosaurios porque son grandes y fuertes, con dientes poderosos. Lo ms interesante fue ver que el tiranosaurio rex era el ms grande " La intencin de realizar esta actividad en equipo es que durante el proceso de escritura los nios interacten leyendo lo que han escrito, o pregunten cmo escribir una palabra por medio de la actividad recurrente "Investigo para escribir mejor". Al finalizar, presentarn sus textos a la clase para valorar aspectos positivos del texto: Es claro, se comprende, etc. - Libro de la biblioteca de aula. - Cuaderno de trabajo del alumno. MODALIDADES DE TRABAJO Y SECUENCIAS DIDACTICAS ELEGIDAS RECURSOS ESCUELA PRIMARIA CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX CIERRE En el cuaderno de trabajo cada quien escribir las observaciones que le realizaron los compaeros para trabajar en casa el tercer borrador con los padres de familia. COMPLEMENTO MI APRENDIZAJE (TAREA): En casa, con apoyo de los padres, elaborarn la resea escrita del libro poniendo especial atencin en los aspectos mencionados durante la coevaluacin. La resea escrita no debe memorizarse, pretende ser una gua para el alumno que al llevar un proceso de escritura, no tenga dificultad para expresarse de manera oral. Prepararn su presentacin creativa del libro que van a recomendar, pueden emplear cualquier apoyo visual, crear un comercial, y por supuesto, presentar el libro. SESIN TIEMPO DE LEER "La historia del ratn en la tienda" INICIO Se les pedir que tomen el lugar que prefieran para escuchar la lectura y se pongan cmodos. Se leer el ttulo de la lectura y se les preguntar de qu piensan que va a tratar. Se les preguntar si conocen la lectura. DESARROLLO Leeremos el cuento y se solicitar que cierren los ojos para que traten de imaginar todo lo que sucede. Al terminar la lectura se les pedir que en una hoja blanca o de color dibujen los olores que recuerden de la lectura. S, los olores. Tal vez dibujen una mantequilla o un chocolate. Se les solicitar que esos olores los metan en el lugar que se desarrolla la historia. Dibujarn alrededor de los olores una tienda. No importa como queden los dibujos, se est valorando la comprensin del texto. Se les solicitar que dibujen fuera de la tienda lo que sea necesario para saber si cuando el ratn estaba disfrutando de los olores era de noche o de da. Una indicacin a la vez. CIERRE Preguntaremos qu olores dibujaron, en qu los colocaron y si era de da o de noche en la lectura. Participarn de manera ordenada y en caso de que hayan puesto dibujos no mencionados en la lectura, se reflexionar acerca de lo que consideran les impidi poner atencin en la misma. Crearn un compromiso oral para poner ms atencin. - Cuaderno de trabajo del alumno. - Libros de la biblioteca del aula - Libro de texto. - Hoja blanca. - Lpiz. EVALUACION BIBLIOGRAFIA ESCUELA PRIMARIA CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX Instrumentos de evaluacin: Rbricas, listas de cotejo, productos de las actividades realizadas, autoevaluacin de su desempeo en las actividades, as como en los equipos de trabajo colaborativos, coevaluacin del desempeo por parte de los compaeros de clase y equipos, heteroevaluacin por parte del docente de grupo que complemente la autoevaluacin y la coevaluacin. Criterios de evaluacin: Participacin activa en el desarrollo de las actividades, cumplimiento de las tareas asignadas, manejo de la expresin oral al aportar ideas, actividades concluidas, productos finalizados. - Plan y Programa 2017 - Libro del alumno - Libro del maestro OBSERVACIONES: ESCUELA PRIMARIA CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX EVALUACION POR RUBRICAS INDICADORES PARMETROS DE VALORACIN POR RUBRICAS NIVEL DE DESEMPEO CALIFICACIN 1 Deficiente 2 Bajo 3 Aceptable 4 Destacado 6.0 7.0 8.0 9.0 y 10.0 RBRICA NIVEL DE DESEMPEO Participa en la creacin de una historia grupal. Escribe coherentemente una historia a partir de imgenes. Corrige sus producciones escritas en aspectos como la ortografa y la puntuacin convencional. Participa con su equipo de trabajo para lograr una meta comn. Finaliza las actividades planteadas. Comprende aspectos esenciales de una lectura determinada. Participa en la creacin de una historia grupal. Escribe coherentemente una historia a partir de imgenes. Corrige sus producciones escritas en aspectos como la ortografa y la puntuacin convencional. Participa con su equipo de trabajo para lograr una meta comn. Finaliza las actividades planteadas. Comprende aspectos esenciales de una lectura determinada. ESCUELA PRIMARIA CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX WWW.EDITORIALMD.COM