1er Encuentro Internacional
TENDENCIAS INNOVATIVAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Competencias Docentes
Una mirada desde la formación y la profesionalización
docente
JOSE TEJADA FERNÁNDEZ
Grupo CIFO
Departamento de Pedagogía Aplicada
Universidad Autónoma de Barcelona (España)
Acotamientos iniciales a modo de introducción
Formar hoy no es tanto instruir en contenidos culturales organizados en disciplinas cuanto
preparar para el cambio de los conocimientos (saber), destrezas, habilidades o
procedimientos (saber hacer), sentimientos, actitudes (saber ser, saber estar). Este ha de
ser el referente competencial como el conjunto de saberes integrados y combinados para
todo profesor-formador.
Con todo ello, caemos de pleno en la lógica de la formación basada en competencias. Esto
no es nuevo, todo y que se evidencien continuos contrapuntos de resistencias a los nuevos
planteamientos de la formación de profesionales, sobre todo en el nivel universitario. Esta
lógica, por otra parte, conlleva la superación de los planteamientos educativos no sólo uní
disciplinares, sino también multidisciplinares e ínter disciplinares, recayendo en la
transdisciplinariedad como superadora de
la parcelación y
fragmentación del
conocimiento. Hay que integrar saberes, evitar el error de la separación ciencia y cultura.
Ello conlleva “la penetración del pensamiento complejo y la transdisciplinariedad dentro de
las estructuras y programas” (Camus y Nicolescu, 1997). En esta línea se sostiene que el
problema más complejo de la formación transdisciplinar es el de la formación de los
formadores.
No es este el momento ni el espacio de plantear la defensa de la lógica de la formación
basada en la competencia profesional. Sólo una advertencia para no caer en el simplismo
de la confrontación entre los planteamientos disciplinares y los planteamientos
competenciales en la formación, si consideramos nuestro referente europeo, por ejemplo,
asumir la lógica de las competencias no