Vivimos un tiempo de cambios acelerados que exigen más que el
mero aggiornamento bibliográfico o la adopción de nuevas herra-
mientas. No es suficiente con incorporar textos o tecnologías, si lo
que los sostiene es una pedagogía exhausta y limitada. Todos los que
tenemos alguna responsabilidad en el desarrollo de la educación
estamos siendo cuestionados, de manera manifiesta o implícita, por
nuevos modos de crear y transmitir conocimiento.
El Proyecto Facebook, puesto en marcha durante 2009 en la
Universidad de Buenos Aires, nació en un contexto caracterizado por
la transmisión alfabética de conocimiento a la que estuvimos abona-
dos como cátedra durante más de una década. El agotamiento de un
modelo no es algo que se manifieste de un momento para otro ni
tiene una sola razón. Opera a través de capas causales que van sedi-
mentándose, contribuyendo a incubar ese clic emergente a partir del
cual ya no hay vuelta atrás.
En esencia, el Proyecto Facebook fue un intento de construcción de
un entorno colaborativo y abierto de educación, que se ajustara más
a las maneras en que entendemos que se produce el conocimiento y
menos a una tradición educativa que entiende a los alumnos como
destinatarios y no actores de este proceso. Encontrarán aquí una des-
cripción de su funcionamiento y algunos resultados alcanzados.
EL PROYECTO FACEBOOK
Y LA POSUNIVERSIDAD
Sistemas operativos sociales
y entornos abiertos de aprendizaje
Cuaderno
23
COLECCIÓN
Fundación Telefónica
EL PROYECTO FACEBOOK
Y
LA POSUNIVERSIDAD
ALEJANDRO PISCITELLI
IVÁN ADAIME
INÉS BINDER
COLECCIÓN
Fundación Telefónica
Si bien no dudamos de que los detalles de
esta experiencia pueden resultar de interés
más allá de nuestro contexto, también
creemos necesario reafirmar que el éxito de
las experiencias debe situarse en un aquí y
ahora. No sólo descreemos de la efectividad
de preceptos de alcance universal, sino que
nos mueve otra convicción. En lugar de
aferrarnos a fórmulas o recetas, sean ellas
fruto de la tradición o de la innovación,
debemos aceptar y promover