los
las
especie
por
para
como
en El
tr fico
con
Coenducito Abril 2023 Edición: Ana Martínez Natalia Villar Corrección de textos: Inés Coduri Diseño caricatura coendú: Manuel Souto C O N F L I C T O ENTRE HUMANOS Y VIDA SILVESTRE A medida que la población mundial aumenta y los humanos establecen sus hogares y/o desarrollan actividades en nuevos territorios, los conflictos con la vida silvestre se vuelven más frecuentes. El conflicto de nuestra nota es definido por el Fondo Mundial para la Naturaleza como "cualquier interacción entre humanos y vida silvestre que tenga como resultado impactos negativos en la vida social, económica o cultural humana, en la conservación de las poblaciones de vida silvestre o en el medio ambiente". Esta competencia por los recursos naturales acarrea consecuencias indeseables para ambos lados. Debemos tener en cuenta que estos conflictos ocurren mayormente debido a la invasión por parte del humano de hábitats donde animales salvajes convivían previamente en armonía con la naturaleza, por lo que somos nosotros los que debemos tener una actitud respetuosa con el medio que nos rodea y tratar de buscar la solución más adecuada y amigable posible. En este enfrentamiento, es la vida silvestre quien pierde la batalla la mayoría de las veces, por no decir siempre. Actividades como el turismo de masas en la naturaleza, la tala de monte, la fragmentación del hábitat, la contaminación lumínica, la desecación de bañados, la extracción no sostenible de recursos, la expansión de las prácticas agropecuarias, el tráfico o el ruido y el desarrollo de la urbanización, entre otras perturbaciones ocasionadas por el ser humano, ejercen presión sobre los entornos y generan estrés en los animales, repercutiendo en forma negativa en su vida cotidiana. En el medio rural, a menudo, se da un conflicto entre los propietarios de aves de corral y los animales carnívoros que forman parte de nuestra fauna. Aves rapaces, zorros, zorrillos, hurones, comadrejas y félidos ven a las gallinas como una presa fácil y apetecible. Muchas veces, los propietarios de estas aves, ven como solución más rápida a esta problemática acabar con la vida de los carnívoros en cuestión, en vez de reforzar los gallineros para evitar de esta forma que estos animales coman a sus aves. Yaguarundí, especie prioritaria para la conservación, abatido por productores. ¿Qué otros conflictos entre el ser humano y la vida silvestre conoces en tu zona? ¿Qué solución amigable para ambas partes crees que se le podría dar? inspector pincho ¡lo sospeché desde un principio! ENCONTRARÁS MI RESPUESTA FINAL EN LAS SOLUCIONES. ¡PISTA! Me confunden con una rata pero no tengo cola. ¿A qué especie nativa pertenece esta huella? Este caso le ha robado el sueño al inspector Pincho. ¿Podrás ayudarlo a encontrar la respuesta? carpincho apereá Los pinnípedos (Pinnipedia) son una superfamilia de mamíferos carnívoros que junto con los cetáceos y los sirenios son los únicos adaptados a la vida acuática marina y conforman el grupo de mamíferos marinos. Su cuerpo es alargado y fusiforme y tienen patas cortas con extremidades palmeadas en forma de aleta que les permite, de todos modos, cierto desplazamiento en tierra y, lo que los diferencia de los cetáceos y sirenios. Los pinnípedos pasan la mayor parte de su vida en el agua, pero se acercan a la costa para aparearse, dar a luz, mudar de piel o escapar de los depredadores, como los tiburones y las orcas. Suelen ser gregarios y se alimentan de peces, moluscos y crustáceos. Están presentes en todos los mares, menos en el mar Caribe. Se dividen en tres familias, los otáridos (lobos y leones marinos), los fócidos (focas y elefantes) y los odobénidos (morsas, que no hay en Uruguay). Los otáridos utilizan sus extremidades delanteras principalmente para impulsarse en el agua, mientras que los fócidos y las morsas utilizan sus extremidades traseras. Pinnípedos Los otáridos y las morsas tienen extremidades traseras que pueden ser arrastradas bajo el cuerpo y utilizadas como patas en tierra. La locomoción terrestre de los fócidos es más engorrosa, ya que se arrastran. Los otáridos tienen orejas externas visibles, mientras que los fócidos y las morsas carecen de ellas. Los pinnípedos tienen sentidos bien desarrollados: su vista y su oído están adaptados tanto al aire como al agua, y tienen un avanzado sistema táctil en sus bigotes o vibrisas. Algunas especies están bien adaptadas para bucear a grandes profundidades. Tienen una capa de grasa bajo la piel para mantenerse calientes en el agua fría y, salvo la morsa, todas las especies están cubiertas de pelo. Los pinnípedos machos suelen aparearse con más de una hembra (poliginia), aunque el grado de poliginia varía según la especie. Las especies altamente poligínicas como los elefantes marinos tienen muchas diferencias entre ambos sexos donde el macho, además de ser de mayor tamaño, presenta probóscide (trompa) y la hembra no. En el caso del león marino, el macho presenta melena y la hembra no, mientras que las especies menos poligínicas tienen machos y hembras que están más cerca en tamaño y no presentan características diferentes. La carne, la grasa y las pieles de los pinnípedos han sido utilizadas tradicionalmente por los pueblos indígenas del Ártico. Las focas han sido representadas en diversas culturas de todo el mundo. hembra y macho de Otaria flavescens (león marino) macho y hembras de Mirounga leonina (elefante marino) Los leones marinos suelen encontrarse en los puertos donde desembarcan pescado las barcas artesanales, ya que están acostumbrados a comer los restos del procesamiento de ese pescado. Eso hace que incluso se suban a los muelles y las personas quieran tomarse fotografías con ellos, corriendo riesgos de ataque o golpes que los arrojen al agua. Debemos recordar que SON ANIMALES SALVAJES, no mascotas . En Uruguay tenemos colonias permanentes de lobo marino (Arctocephalus australis) y león marino (Otaria flavescens) en las islas de Cabo Polonio e Isla de Lobos, que es una de las colonias más grandes de Sudamérica. Pero también tenemos otros pinnípedos visitantes principalmente en invierno como el elefante marino (Mirounga leonina), la foca cangrejera (Lobodon carcinophagus), el lobo antártico (Arctocephalus gazella) y el lobo subantártico (Arctocephalus tropicalis) el cual está aumentando sus registros en nuestras costas. elefante marino (Mirounga leonina) lobo subantàrtico (Arctocephalus tropicalis) foca cangrejera (Lobodon carcinophagus) lobo sudamericano (Arctocephalus australis) En Uruguay el lobo marino fue explotado para peletería durante muchos años y también se utilizaba su grasa. Actualmente no se faenan pero se venden vivos para acuarios. lobo antártico (Arctocephalus gazella) C A E N A D DE TRÁFICO El tráfico de especies silvestres es un delito que consiste en la extracción de especies animales o vegetales de la naturaleza para su posterior venta. En esta actividad ilegal participan varios actores: las personas que dan caza a los animales o que extraen las especies vegetales de su hábitat natural, aquellas que se encargan de su traslado desde su lugar de origen al de destino, quienes las venden y las personas que las compran para tenerlas. Todas ellas conforman los distintos eslabones de la cadena de tráfico. ¿Sabes cuál es el eslabón que podría poner fin a tanto sufrimiento? E L C O M P R A D O R Sin compradores no existiría esta cadena. La principal causa del tráfico ilegal de fauna es la demanda de animales para tenencia como mascotas. Mientras sigan existiendo compradores, esta actividad no cesará pues mueve mucho dinero, miles de millones de dólares al año. Cada año se comercializan de forma ilegal 1,5 millones de aves vivas. Imagina que eres un ave, vuelas libre sobre bosques todos los días, buscas tu alimento, compartes tiempo con otros individuos de tu especie y de un día para el otro pierdes esa libertad, te encuentras en una diminuta jaula, viviendo un encierro permanente para satisfacer el deseo de una persona que te quiere tener como mascota. ¿Te imaginas viviendo encerrado en tu cuarto por el resto de tu vida sin poder salir a jugar, o hablar con tus amigos, o ver a tus padres? Así de triste es la vida de un ave enjaulada. Las condiciones en que son trasladados los animales víctimas del tráfico ilegal son pésimas, generándoles gran estrés, lastimaduras y hasta la muerte por asfixia. En efecto, 9 de cada 10 animales traficados mueren antes de llegar al destino final, un hogar que no es su verdadero hogar. Denunciar esta actividad ilícita es importante, ya que a veces se puede evitar el traslado al exterior de estos animales, e incluso liberarlos nuevamente en la naturaleza, pasando previamente por un período de cuarentena. Lamentablemente no siempre se puede lograr la reinserción de las especies rescatadas del tráfico y, muchas quedan condenadas a un encierro de por vida en algún zoológico. RECUERDA: Las ventas de especies animales y vegetales en las redes sociales cada vez son más frecuentes, mientras que también continúan realizándose en ferias vecinales. En nuestro país, se puede observar la venta de especies nativas y exóticas cuya comercialización está prohibida en ferias como la de Tristán Narvaja y la de Piedras Blancas en la capital. Aunque los controles por parte del Estado son pocos, siempre, siempre debemos denunciar. La forma más efectiva de combatir el tráfico ilegal de fauna es evitando la compra. Las especies silvestres nativas o exóticas no son mascotas. ¡CONVIÉRTETE EN UN HÉROE PARA LA FAUNA! NO COMPRES ¡PROTÉGELA! FRASE OCULTA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 6 3 4 2 5 7 8 1 3 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 2 6 6 2 6 6 6 7 7 5 5 8 8 8 4 G A V I O T A 9 0 9 P 0 0 M N N Nuestra Fauna DRAGÓN Xanthopsar flavus Esta hermosa ave se distribuye por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La podemos observar en pareja o formando pequeños grupos. A veces se agrupan más de 100 individuos. En ocasiones, se asocia al pecho amarillo (Pseudoleistes Nidifica en octubre y noviembre. Construye una especie de taza en la base de pastos altos o cardos. Pone 4 huevos blancos con pintas pardo rojizas. El período de incubación es de 13 días aproximadamente y es la hembra quien lleva a cabo esta labor. virescens) o en menor medida al alférez (Agelasticus thilius) formando bandos mixtos. También interacciona con la viudita blanca grande (Xolmis dominicanus). Esta interacción a menudo se da durante las actividades de forrajeo, en las que es común ver a los dragones alimentándose en el suelo, mientras la viudita blanca grande vigila desde un alambrado o un cardo alto. A su vez, la viudita se beneficia de los insectos que espantan los dragones al moverse. Se han observado nidos de dragón muy cercanos a los de esta especie de ave e incluso comparten pajonales que utilizan como dormideros. Habita pastizales húmedos, bañados y praderas. Las mayores poblaciones están en los bañados del este, principalmente en Rocha, en menor medida en Treinta y Tres, Cerro Largo, Lavalleja y Maldonado. Es poco común observarla en otros sitios del territorio, como Rivera, Artigas, Salto, Tacuarembó, Paysandú, Río Negro y Colonia, donde presenta registros más puntuales. Esta especie está en la categoría "En Peligro" (EN-UICN) a nivel global y "Vulnerable" (VU-UICN) a nivel nacional, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Sus poblaciones se encuentran en descenso debido a amenazas como la destrucción de sus hábitats y la caza. Solucio ne s 25 DE ABRIL CUMPLIMOS 9 AÑOS DEFENDIENDO NUESTRAS ESPECIES NATIVAS F R A S E O C U L T A L A S E S P E C IE S S IL V E S T R E S N O S O N M A S C O T A S inspector pincho La huella pertenece a un apereá. El apereá es un roedor sin cola que se distribuye por todo el continente sudamericano exceptuando Chile. Podemos observarlo en grupos de 5 a 10 individuos, en lugares con abundante vegetación y relativa humedad, cerca de zonas agrícolas y, más frecuentemente, en bordes de caminos y carreteras. Foto: Verónica Arburúas ¿Quiénes somos? COENDU (Conservación Especies Nativas del Uruguay) es una asociación civil sin fines de lucro fundada el 25 de abril de 2014 con personería jurídica aprobada por el MEC. Desarrolla diversas actividades para cumplir con su amplio objeto social de “velar por la conservación en su ámbito salvaje de todas las especies de flora y fauna nativas del Uruguay”. Es una ONG reconocida por su combate al tráfico de fauna y a la caza ilegal, lo cual logró mediante fuertes campañas en prensa y redes sociales, charlas en todo el país y la permanente investigación y denuncias de casos. En el año 2018 presentó un fuerte informe a DINAMA que llevó a que se prohibiera por 2 años la caza de patos en Uruguay. La educación ambiental es otro pilar fuerte (charlas, conferencias y cursos), así como la limpieza de costas que realiza como miembro fundador de Movimiento Limpieza de Costas del Uruguay. Otras actividades desarrolladas: banco de semillas nativas, salidas de campo, participación, difusión y denuncias de temas ambientales, trabajo en favor de áreas protegidas, intervenciones sobre la fauna cuando esta corre peligro (rehabilitación, traslocaciones), control de flora exótica, plantación de flora nativa, seguimiento y registro de especies. Es importante destacar que todas sus actividades son realizadas en forma voluntaria por sus miembros, no contando la ONG con personal remunerado. @CoenduOng @CoenduOng coenduy