ESTUDIO DE LA ASIMETRÍA PODAL EN JUDO
Idarreta Galarraga Julen.
SHEE-IVEF (instituto vasco de educación física)
carretera de Lasarte s/n 01007 Vitoria Gasteiz
RESUMEN
En el presente trabajo se constata la presencia porcentual mayor de zurdera
podal en una muestra de 142 judokas jóvenes competidores de nivel nacional, con
respecto a la muestra utilizada por el doctor Azemar (1.970) de 655 profesores y
alumnos de institutos de educación física.
Palabras clave: lateralidad funcional, asimetría podal, judo
INTRODUCCIÓN
En el judo, la esencia del juego consiste en hacer perder el equilibrio al
adversario para poder proyectarlo, o simplemente aprovechar situaciones de
desequilibrio del mismo para derribarlo, esto en cuanto a lucha en pie. La clave de la
proyección es casi una cuestión de oportunismo, donde la ruptura del equilibrio postural
obedece a los aspectos técnicos del judo, uno de ellos es la posición de guardia, donde
el pie hábil (derecho en los diestros) está ligeramente adelantado y el pie de apoyo
(izquierdo en los diestros) relativamente retrasado, constituyendo así la asimetría podal
propia de judo. En el caso del boxeo la asimetría podal se invierte, pero recordemos que
en este deporte el objetivo es golpear y retrasar el pie hábil permite golpear con mayor
contundencia. Por supuesto me estoy refiriendo a la preferencia postural y sabido es que
en los duelos deportivos se pasa por secuencias de movimientos muy diversas.
En cuanto a la actitud y según G. Azémar (1.998: 76) “La colocación asimétrica
del soporte bipodal en las actitudes activas, obedece, en particular, a una diferenciación
funcional por la orientación dominante de los impulsos de los miembros inferiores”.
Dicha especialización diferenciada condiciona la coordinación global del
movimiento. Las funciones complementarias de los segmentos motores se inscriben,
para cada individuo, en un mismo esquema asimétrico global, al margen de los útiles
puestos en uso.
Las posturas din