Notas acerca de la revolución política
y los movimientos sociales
durante la «Guerra dels Segadors»
JcRDI VIDAL PLA
lnstitut Eugeni l9’Ors. Vilafranca del Penedés
El análisis de la Guerra deis Segado¡w se ha venido haciendo en los
últimos años desde varias vertientes. Por un lado, se la puede entender como
una fase de la Guerra de los Treinta años’, conflicto internacional que planteé
la lucha por la hegemonía política en el viejo continente entre las casas de
los Habsburgo y los Borbones. En el
intento de ésta última de cambiar el
sistema de equilibrio europeo establecido por Felipe II en el último cuarto del
siglo XVI, Cataluña fue ——como el País Vasco
escenario de aquella guerra,
y esta condición no debe olvidarse nunca para entender el inicio, el desarrollo
y el final de todo el proceso revolucionario.
La segunda perspectiva del análisis, mucho más
tradicional
en
la
historiografia catalana, es la que considera el aspecto politico del conflicto. Es
esta visión la que dio el nombre, y sobre todo el contenido, al trabajo de John
Elliott2. Se trata del conflicto político, institucional, ocasionado por el choque
entre una monarquía absentista que, con problemas financieros y militares
graves, intentaba aumentar sus niveles de poder a costa de las leyes de sus
diferentes territorios, y las
instituciones politicas catalanas —Diputació del
General y Municipio de Barcelona a la cabeza -- que se opusieron al creciente
intervencionismo de la monarquia absoluta, usando todas las argumentaciones
jurídicas y políticas derivadas de su legislación. Entre otras palabras, es el
estallido del conflicto entre la Corte y
los responsables politicos de
los
estamentos, conflicto agudizado en Cataluña por la identificación del pais como
SÁNABRY,]oscp: La ae&i,ti de linaria e,; (r;tal;uic.í en la pugna ~>oí
la hege’i;o¡,iade Fírrupa (/646—
/659). Baicclona. 1956.
- EL L.
1 OTE,.I II La rero/tu euro/ana (1598— 164% ¿.h~ esa ~lI so/nc la ¿/ec.ad&;,eia d Espora u
- F3arcelon ,r
1966.
Cuadernos dc Historia Moderna, nY II. 107-119. Edit. U