4/10/2006
En Universidad de Chile estudian la efectividad de la medicina
complementaria para detener el cáncer
Una investigación única en el mundo respecto a la eficacia de terapias complementarias se está realizando en la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile: un equipo de profesionales del plantel, entre ellos los doctores
Ernesto Vega, David Lemus, Xiwli Germain y Andrea Chávez, estudia la efectividad de la medicina bioenergética para
prevenir y detener el avance de múltiples patologías, en especial el cáncer.
En particular, el proyecto conjunto del laboratorio de Embriología Experimental y Molecular de la institución y el
Departamento de Investigación y Tecnología de la Escuela Internacional de Medicina y Cultura Oriental, que encabeza
el doctor Vega, profundiza en las cualidades antiangiogénicas de estos tratamientos. La angiogénesis consiste en el
desarrollo de nuevos vasos sanguíneos y capilares desde un lecho vascular preexistente; bajo condiciones normales
este proceso ocurre sólo durante el desarrollo embriológico, el ciclo reproductivo endometrial femenino y durante la
reparación de tejidos lesionados.
Sin embargo, en condiciones patológicas, como el crecimiento tumoral, ateromatosis, artritis reumatoide, psoriasis,
enfermedad de Crohn, retinopatía diabética e incluso la obesidad, el proceso angiogénico se hace patológicamente
excesivo y persistente.
En relación al desarrollo tumoral, la angiogénesis promueve la diseminación cancerígena a través de metástasis. De
hecho, un creciente número de experiencias científicas indican que el crecimiento tumoral y la letalidad dependen del
grado de angiogénesis.
"Este proyecto pretende demostrar que, con la aplicación de terapias bioenergéticas basadas en frecuencias
vibracionales específicas, la angiogénesis puede modularse y controlarse y, por lo tanto, detener el desarrollo
tumoral", señala el doctor Vega. La doctora Andrea Chávez, miembro del equipo de investigación y docente de la
Facultad de Medicina de la Universidad