“Economía y Sociedad”
SEGUNDA PARTE
IX. SOCIOLOGIA DE LA DOMINACION
I. ESTRUCTURAS Y FUNCIONAMIENTO DE LA DOMINACION
§ 1. Poder y dominación. Formas de transición
En su concepto más general, y sin hacer referencia a ningún contenido concreto, la es
uno de los más importantes elementos de la acción comunitaria. En rigor, no toda
acción comunitaria ofrece una estructura de este tipo. Sin embargo, la dominación
desempeña en casi todas sus formas, aún allí donde menos se sospecha, un papel
considerable. Así ocurre, por ejemplo, en las comunidades lingüísticas. No sólo ha
influido con frecuencia de un modo decisivo, en la evolución de las grandes
comunidades lingüísticas unitarias, la elevación de un dialecto a idioma oficial de la
organización política mediante la imposición forzosa (como ha ocurrido en Alemania), y
no sólo—para tratar del caso inverso—se ha producido, en virtud de la separación
política, una decisiva diferenciación idiomática (Holanda contra Alemania), sino que la
dominación ejercida en la <escuela> determina también del modo más duradero y
constante la forma y la preponderancia del lenguaje escolar oficial. Todas las esferas de
la acción comunitaria están sin excepción profundamente influidas por las formas de
dominación. Esta y la forma en que se ejerce es en muchísimos casos lo único que
permite convertir una acción comunitaria amorfa en una asociación racional. En otros
casos, la estructura de dominación y su desenvolvimiento es lo que constituye la acción
comunitaria y la que determina unívocamente su dirección hacia un <fin>.
Especialmente en las formas sociales económicamente más destacadas del pasado y
del presente—en el régimen de gran propiedad, por una parte, y en la explotación
industrial capitalista, por otra—, la existencia de la desempeña un papel decisivo. Como
luego veremos, la dominación es un caso especial del poder. Como ocurre en otras
formas del poder, en la dominación no exi