Ascultación de suelos.
Capítulo 15
158
CAPÍTULO 15
AUSCULTACIÓN DE TALUDES (INSTRUMENTACIÓN)
15.1 INTRODUCCIÓN.
En la geotecnia, el desarrollo de un trabajo no puede agotarse en la fase de diseño, ya que sus resultados sólo tienen
el carácter de hipótesis más o menos fiables. Es necesario controlar la obra mediante la ejecución de las labores
siguientes:
a- Predicción del comportamiento del talud (fase de diseño).
b- Elección de magnitudes cuyo control resulte significativo para reflejar simplificadamente el comportamiento del
talud
c- Definición de instrumentos adecuados para medir las magnitudes elegidas en el punto b. Dichos instrumentos
dependen del rango (valor máximo esperado), precisión requerida y frecuencia de lectura.
d- Instalación de los instrumentos elegidos y lectura de los mismos.
e- Comparación de los valores previos con los reales.
15.2 MAGNITUDES USUALMENTE SUJETAS A CONTROL
• Movimientos superficiales. Métodos topográficos.
• Movimientos en el interior del terreno. Equipos instalados en sondeos que permiten definir la profundidad de la
zona afectada.
• Movimientos de apertura de grietas y movimientos entre bloques de macizos rocosos, apoyan la interpretación
de los datos aportados por otros controles
• Presiones intersticiales control de sus variaciones (niveles freáticos y piezométricos).
• Fuerzas de anclaje.
• Modificación de presiones intersticiales provocadas por la instalación de subdrenajes.
15.3 SISTEMAS DE MEDIDA
15.3.1 Control de movimientos superficiales
Se pueden utilizar los siguientes métodos
Métodos de control
Sistemas de medida
Observaciones
Geoclásicos
Triangulación
Trilateración
Poligonación
Medida de ángulos
Medida de ángulos y distancias
- Permite medir movimiento en 3 dimensiones
- Precisión media
- Lectura y toma de datos laboriosa.
- Requiere personal especializado.
Nivelación
Medida de movimiento vertical
respecto a una base fija.
-
sólo permite controlar movimientos
verticales
- Alta preci