Aproximación a la educación universitaria por competencias en
América Latina: ¿Una “fata morgana”2 o un modelo factible para la
realidad latinoamericana?
Martha Beatriz Peluffo A3
Ronald Knust Graichen4
Diciembre de 2009
Construir el futuro no es olvidar nuestro pasado y presente,
sino proyectarnos como el ser colectivo que somos5
RESUMEN
El presente artículo trata sobre la discusión respecto de la factibilidad de implementar un modelo
curricular basado en competencias a nivel de pregrado en la educación superior en América Latina y
aspira a ser un aporte para aquellas personas involucradas en procesos de renovación curricular al
interior de las universidades de la región (equipos de innovadores, gestores universitarios y tomadores
de decisiones, académicos e investigadores, entre otros).
Los autores son especialistas en educación superior, y a través de este documento, comparten
sus observaciones y experiencias sobre la institucionalización y la integración de la educación por
competencias en la modernización de la gestión universitaria. Para ello, han tomado como base las
experiencias, tanto en las que han participado como en aquellas que han estudiando (uruguayas,
chilenas, bolivianas, puertorriqueñas, brasileras, entre otros), a partir de las cuales se realizan una
serie de reflexiones y conclusiones sobre la aplicabilidad de este modelo educativo en el contexto
latinoamericano.6
El documento se ha estructurado de forma tal que, en primer lugar, se hace una introducción
breve a la discusión sobre qué se entiende por competencias, el modelo de gestión que implica entre
otros. A continuación los autores exponen los actuales desafíos y problemas más importantes de las
instituciones de educación superior en la región en su modernización y su inserción internacional. .
Finalmente se expone cómo el modelo de competencias da solución a los desafíos y problemas
planteados, así como algunas ideas de alternativas de solución aplicables en la realidad de América
Latina.
Summary