Josep M. Sayeras Maspera*
EL CAPITALISMO HA MUERTO,
¡VIVA EL CAPITALISMO!
La actual crisis económica y financiera ha implicado un debate sobre qué sistema
económico debería ser el imperante. ¿Debería ser el capitalismo? O por el contrario,
¿tendría que buscarse un sistema nuevo? El autor repasa dicho concepto desde sus
inicios para intentar encontrar, si fuera posible, sus elementos irreductibles porque el
«capitalismo» es uno de los términos más usados, tanto coloquial como científicamente
en los últimos tiempos; pero, ¿se sabe, a ciencia cierta, qué es el capitalismo? ¿Existe
un único sistema capitalista? Posteriormente, analiza si esos elementos son caducos o
sobrevivirán el presente envite.
Palabras clave: historia del pensamiento, macroeconomía y economía monetaria, sistema capitalista.
Clasificación JEL: B30, B31, E00, P1.
¿Por qué tenemos que dedicar tanto tiempo al estudio
de los pensadores pasados si en la actualidad sabe-
mos mucho más que ellos? Básicamente porque
«ellos» son lo que sabemos.
T. S. Elliot
1.
Introducción
La actual crisis económica y financiera ha comporta-
do la aparición en paralelo de un debate sobre cuál es el
mejor sistema económico o cuál debería ser el que se
adoptara a partir de ahora. La discusión sobre el futuro
del capitalismo se ha realizado en numerosas platafor-
mas y foros. Las conclusiones han sido muy dispares;
casi tanto como el diagnóstico sobre los «culpables» de
la crisis. Sin embargo, y en honor a la verdad, cabe decir
que la controversia no es en absoluto novedosa.
En 1976, para no remontarse muchos tiempo atrás, en
medio de la crisis energética y de la inflación recesionaria,
Michael Harrington publicó un libro titulado The Twilight of
Capitalism1 —dedicado a Karl Marx— donde explicaba
que la crisis de los años setenta sería el fin del capitalismo.
En esa misma época, Paul M. Sweezy —profesor de Har-
vard— junto con Harry Magdoff —editor de la revista
Monthly Review— aseguraron igualmente que el capitalis-
mo estaba en su declive en The End of Prosperity (1977).
E