EVANGELIO DE JUDAS. MARKETING Y REALIDAD
Antonio PIÑERO
Universidad Complutense. MADRID
1. El marketing
La campaña publicitaria de National Geographic, bien organizada
y de buen éxito, ha llevado a muchas personas a sentir
curiosidad acerca de un descubrimiento de manuscritos que en
otras ocasiones habría pasado desapercibido al gran público: en
1978 aparecía en Egipto un códice antiguo que contenía cuatro
textos o tratados del cristianismo primitivo. Éstos, por sus
títulos o pretendidos autores, tenían pretensiones de ser
considerados sagrados, pero de hecho no habían sido admitidos
en el canon de Escrituras. Los títulos de los cuatro tratados
son: Carta de Pedro a Felipe, Primer Apocalipsis de Santiago,
el Evangelio de Judas y Allógenes o El Extranjero. Los tres
primeros han aparecido ya en castellano, con introducción,
traducción y notas explicativas en A. Piñero – José Montserrat
– F. García Bazán, Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi,
Madrid, Editorial Trotta, 22000, vol. I, pp. 305-323
(Allógenes), y vol. II, pp. 241-258 (Carta de Pedro a Felipe);
vol. III, pp. 81-112 (Primer apocalipsis de Santiago)
La atención se centró en el tercer tratado, pues era nuevo
en su tenor literal, parcialmente desconocido hasta el momento.
Los otros tres se habían encontrado ya en otros códices en
1945, y habían sido publicados ya, como hemos dicho, tanto en
su texto “original” copto –de hecho este “original” es una
traducción a la lengua de los egipcios, sucesora de la que se
escribía en jeroglíficos, de un primitivo tratado compuesto en
griego, quizás un siglo o siglo y medio antes— como en su
traducción a diversas lenguas modernas.
EVANGELIO DE JUDAS. MARKETING Y REALIDAD
2
El Evangelio de Judas llamó la atención sobre todo porque
su personaje central, el traidor a Jesús, resultaba totalmente
rehabilitado: pasaba de felón a héroe, ya que había seguido
simplemente en su traición el encargo expreso de Jesús.
El revuelo ante la nueva interpretación del supuesto
“traido