los
una
con
gato
especie
es El
Coenducito Mayo 2023 Edición: Ana Martínez Natalia Villar Corrección de textos: Inés Coduri Diseño caricatura coendú: Manuel Souto El 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Reciclaje, con el fin de promover mayor responsabilidad en relación con los residuos que generamos y la transformación de nuestros hábitos de consumo. ¿Conoces las 5 erres ecológicas? RECICLAR REUSAR REDUCIR RECUPERAR RECHAZAR ¿Cuál es el significado de cada una de ellas? R E C I C L A R Reciclar es aprovechar mediante un proceso de transformación un material usado o un desperdicio para que pueda ser nuevamente utilizado, a veces incluso cumpliendo otra función. RECICLAJE Foto: Víctor Bello BOTELLAS PLÁSTICAS REUTILIZADAS COMO MACETAS... ¡UTILIZA TU IMAGINACIÓN! reutilizar botellas de plástico de la siguiente forma: las cortamos y pintamos, realizamos uno o varios orificios en la parte inferior, colocamos tierra en ellas y tendremos unas pintorescas macetas. R E U S A R Muchos elementos que solemos desechar pueden reutilizarse, incluso más de una vez. Si compramos una botella de agua de 500 ml para beber durante una salida, podemos llevarla luego a casa, lavarla y cuando tengamos otro paseo, solo basta llenarla con agua y llevarla con nosotros. De este modo, no solo reutilizamos la botella sino que reducimos el consumo de plástico al evitar comprar otra. También podemos R E D U C I R R E C U P E R A R Reducir está relacionado al consumo. Debemos preguntarnos cada vez que vamos a comprar algo si realmente lo necesitamos y qué uso le vamos a dar. Muchas veces compramos cosas que utilizamos una o dos veces y luego quedan guardadas en un cajón. Esta erre se refiere a aprovechar las diferentes piezas que conforman un objeto. Por ejemplo, varias piezas de electrodomésticos, de computadoras, de celulares, de coches, botones y cierres de ropa, entre otros tantos, pueden recuperarse y volver a utilizarse. Por otro lado también, podemos recuperar una zona deteriorada al reforestarla o reintroducir una especie que estaba extinta. BOTELLA PLÁSTICA TRANSFORMADA EN COMEDERO PARA AVES Es importante que clasifiquemos nuestros residuos, esto facilita el proceso de reciclaje de algunos materiales que luego pueden tener una "segunda vida". ¿Por qué es impor tan te que tengamos en cuenta l as 5R? Porque a nivel mundial se genera mucha basura todos los días. Esta basura se está acumulando por todo nuestro planeta y está afectando a la flora y fauna y también afecta nuestra salud. R E C H A Z A R Es negarse a aceptar todo aquello que nos ofrecen que sabemos va a ser desechado de forma inmediata. Por ejemplo, cuando nos ofrecen un folleto en la calle. Si no nos vamos a quedar con lo que nos están dando, o va a quedar olvidado en algún rincón de nuestros hogares, lo mejor es no aceptarlo. También podemos rechazar los plásticos de un solo uso, como los cubiertos de plástico, o evitar comprar frutas y verduras empaquetadas en bandejas de espuma plast, que finalizan rápidamente en la basura. ¿Sabías que algunas farmacias reciben los blisters y cajas de medicamentos vacíos para luego ser reciclados? ¿Sabes si hay alguna cerca de tu casa? También hay lugares en los cuales depositar las pilas y las bombitas de luz que ya no funcionan. Cardúmen de peces voladores pez volador calamar volador RAREZAS MARINAS ¿Sabías que en mar abierto hay peces voladores y también calamares voladores? Los peces voladores pertenecen a la familia Exocoetidae, y son una familia de peces marinos que comprende cerca de 70 especies. Se encuentran en todos los océanos, principalmente en aguas tropicales y subtropicales. En las zonas cercanas al Ecuador en océano abierto, lejos de la costa, es muy común ver cardúmenes grandes de peces voladores. Su característica más sorprendente es el tamaño de sus aletas pectorales que son muy grandes y les permite volar y planear por distancias de más de 50 metros. La mayor duración de vuelo registrada ha sido 45 segundos. Los adultos miden tan solo 30 cm aproximadamente. Esta capacidad de volar 50 metros es mucho más que saltar fuera del agua. Los peces voladores alcanzan velocidades en el aire de 50 a 60 km/h. Estas distancias y velocidades son posibles gracias al rápido batir de sus aletas (unas 50 veces por segundo). La ventaja final del vuelo es la posibilidad de escape ante predadores. En algunas especies, las aletas pélvicas también son muy grandes y parece que tuvieran cuatro alas, como ocurre con la especie Cheilopogon exsiliens. Sus ojos son más planos que los de la mayoría de los otros peces, para poder ver fuera del agua. Viven cerca de la superficie del agua y se alimentan de plancton. Sus huevos son utilizados a veces en Japón, especialmente para preparar sushi. La constelación Volans hace referencia a estos peces. Además de los peces voladores, que son bastante más comunes y mucha gente los ha visto, también hay calamares voladores que son bastante más raros de ver. Los calamares voladores son capaces de impulsarse fuera del agua y, una vez en el aire, continuar su vuelo expulsando un chorro de agua (propulsión a chorro al igual que un jet) y abriendo la cola y los tentáculos para utilizaros a modo de alas. De esta forma pueden llegar a recorrer hasta 30 metros por el aire. Cardúmen de calamares voladores Nuestros Felinos P o r M a u r i c i o Á l v a r e z Si bien normalmente en Uruguay cuando hablamos de gatos nos referimos a la especie doméstica, verás en algún documental en televisión que también les llaman “gatos” a todos los félidos, o sea, a los mamíferos carnívoros parientes muy cercanos de nuestra mascota. Claro, es que el gato doméstico (Felis silvestris catus) pertenece a la familia de los Félidos. Esta familia incluye los “grandes gatos” agrupados en la sub-familia Pantherinae (panterinos) y a los gatos más pequeños en la sub-familia Felinae (felinos). Por eso, no es correcto llamar “felinos” a los leones o tigres, pero sí a animales autóctonos como el puma, el gato montés o el margay, pues son felinos. En nuestro país actualmente hay 5 especies de félidos: el gato montes (Leopardus geoffroyi), el gato de pajonal (L. munoai), el yaguatirica o margay (L. wiedii), el yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi) y el puma (Puma concolor). Todos estas especies son felinos, y actualmente no existe en nuestro país ningún panterino. NO RUGEN ¿Cómo saber cuándo una especie de félido es un felino o un panterino? Bueno, sin ser científico o haber estudiado a todas las especies, tenemos una forma fácil de darnos cuenta. PUMA EL FELINO MÁS GRANDE El puma (Puma concolor), una especie presente en Uruguay, es el felino más grande, y solo lo superan en tamaño tres panterinos: el tigre, el león y el yaguareté. Puede pesar desde 35 kg y hasta superar los 100 kg. El otro felino grande es el guepardo o chita (Acinonyx jubatus), que quizás conozcas a través de documentales sobre Africa. Es que hay una diferencia importante, y es que los panterinos tienen la capacidad de rugir, mientras que los felinos no. Ni siquiera el puma puede rugir, a pesar de que es incluso más grande que varias especies de panterinos. El puma, es el más grande de nuestros “gatos”. Su coloración es variable, pero siempre uniforme, en tonos bayos, gris, leonados o incluso rojizos. Es el animal terrestre nativo de mayor distribución en toda América. Y es también, un campeón en salto, logrando llegar a los 12 metros en salto largo y 6 metros en salto alto. GATO MONTÉS (Leopardus geoffroyi) Es un gato de coloración en tonos amarillento, bayo o incluso algo gris, con manchas tipo puntos, que en el cuello, las patas y la cola se transforman en líneas. Los ejemplares melánicos (negros) pueden confundirse con un gato doméstico, ya que la especie tiene un tamaño bastante similar, en general más cercano a un gato doméstico robusto. Es el felino de mayor distribución en nuestro país, estando presente en todo el territorio. YAGUATIRICA TAMBIÉN DENOMINADO MARGAY (Leopardus wiedii) Este gato tiene un patrón de manchas muy lindo, que lo hace parecer a un leopardo en miniatura, y ojos grandes. Debido a su belleza, lamentablemente, aún se lo mata en otros países para traficar su piel. Habita principalmente la zona este y noreste del país. Es una especie que le gusta mucho estar en los árboles y tiene la capacidad de bajarlos de cabeza, ya que puede girar sus patas y manos 180 grados. GATO DE PAJONAL (Leopardus munoai) Esta especie es quizás la más importante de los gatos, ya que si bien hay muchos “gatos de pajonal” en América, hace un par de años se descubrió que la especie presente en nuestro país es distinta al resto. Teniendo en cuenta que no son muchos los individuos que quedan, que solo está presente en Uruguay, el sur de Brasil y una parte de Argentina, sumado a que cada vez hay menos hábitats favorables y estos no están conectados, se puede decir que esta especie está en peligro de extinción a nivel global. De color uniforme en tonos marrón, ocre, gris amarillento y con franjas negras en su cola y patas, es el gato uruguayo de pelo más largo y orejas más puntiagudas. YAGUARUNDÍ (Herpailurus yagouaroundi) Este gato es un felino de aspecto alargado, con patas delanteras más cortas que las traseras, lo cual le deja levantado su cuarto trasero. Su cola es más larga que la de un gato común. Su color es uniforme, teniendo dos tipos de coloración, una oscura (que va de gris a negro) y otra clara (pardo rojizo). Otra diferencia con los demás gatos es que sus orejas son más redondeadas. TRABALENGUAS Todos los felinos son félidos, pero no todos los félidos son felinos, pues hay félidos panterinos. Si ruge no es felino, si ruge es panterino. Hay panterinos más chicos que los felinos, pero en general el panterino es más grande que el felino. EXTINTOS ¿Sabías que en Uruguay habitaron otros dos félidos que actualmente ya no están en nuestro territorio? Ellos son el yaguareté (también denominado jaguar) y el ocelote. El yaguareté (Panthera onca) es el félido más grande de América (único del género Panthera que se encuentra en América) y el tercero del mundo, superado solo por el tigre y el león. ¡Puede llegar a pesar 150 kg! Este gran carnívoro habitó nuestro país hasta hace unos 120 años atrás. Fue extinto por la caza, por su piel y por el supuesto daño que causaba a los ganaderos. Hay una anécdota que dicen que un “tigre” (así se lo llamaba en aquellos tiempos), visitó una vez un campamento de nuestro prócer José Gervasio Artigas, y hasta le tocó los pies, y que Artigas lo pateó, pensando que era un perro o un zorro. Al final el yaguareté se marchó pero se llevó a uno de los perros del Artigas. El ocelote (Leopardus pardalis) es un felino del tamaño de un perro mediano y puede pesar hasta 16 kg. Es el mayor de los gatos chicos de Sudamérica. Su nombre común se debe a las manchas que tiene sobre su piel. La principal amenaza que tiene es la pérdida de hábitat y la caza para traficar su hermosa piel. Su presencia en el país fue dudosa hasta hace poco, cuando se encontró un registro fósil de más de 25.000 años. Si bien se cuenta con poca información sobre la especie en Uruguay, es muy probable que lo hayamos desplazado ya que es una especie que prefiere un hábitat con buena cobertura vegetal, y los pocos individuos que permanecieran en nuestro territorio seguramente hace tiempo hayan sido cazados. OCELOTE YAGUARETÉ O JAGUAR ¡ A contar ! BOTELLAS PLÁSTICAS ( ? ) __ LATAS ( ? ) __ VASOS PLÁSTICOS ( ? ) __ PAJITAS ( ? ) __ CUBIERTOS PLÁSTICOS ( ? ) __ BOLSAS PLÁSTICAS ( ? ) __5 Nuestra Fauna Chajá Chauna torquata Esta corpulenta ave se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. En nuestro país está presente en todo el territorio. Habita esteros y bañados. También se lo observa en tajamares, formando pequeños grupos o en pareja. Cuando encuentra pareja, permanece con esta toda su vida. Durante la época de reproducción, la hembra pone de tres a cinco huevos en un nido que construyen sobre vegetación flotante. El chajá permanece alerta tanto de día como de noche y con su potente voz anuncia la presencia de intrusos. Emite un fuerte grito inconfundible, cuya onomatopeya sería "chaja", "chajaii". Su alimentación es vegetariana, aunque en ocasiones consume insectos acuáticos y moluscos. ruido con las alas, pero una vez que logra despegar sorprende su destreza de volar aprovechando las corrientes térmicas, planeando hábil y lentamente. Como comentamos anteriormente, es un residente muy común en nuestro país, y aún más, hacia el Este. El postre más uruguayo, originado en Paysandú, lleva su nombre: chajá. Pese a su gran tamaño puede volar a alturas muy elevadas y a veces se lo llega a confundir con aves rapaces en vuelo. Su bajo peso -en relación con el volumen- y los largos dedos de sus patas, permiten que mantenga su estabilidad y se desplace con facilidad sobre la vegetación flotante. Levanta vuelo con cierta dificultad, produciendo un fuerte L Á M I N A P A R A C O L O R E A R Solucio ne s L A T A S 5 ¡ A c o n t a r ! B O T E L L A S P L Á S T IC A S 7 C U B IE R T O S P L Á S T IC O S 1 3 P A J IT A S 9 V A S O S P L Á S T IC O S 1 0 ¿Quiénes somos? COENDU (Conservación Especies Nativas del Uruguay) es una asociación civil sin fines de lucro fundada el 25 de abril de 2014 con personería jurídica aprobada por el MEC. Desarrolla diversas actividades para cumplir con su amplio objeto social de “velar por la conservación en su ámbito salvaje de todas las especies de flora y fauna nativas del Uruguay”. Es una ONG reconocida por su combate al tráfico de fauna y a la caza ilegal, lo cual logró mediante fuertes campañas en prensa y redes sociales, charlas en todo el país y la permanente investigación y denuncias de casos. En el año 2018 presentó un fuerte informe a DINAMA que llevó a que se prohibiera por 2 años la caza de patos en Uruguay. La educación ambiental es otro pilar fuerte (charlas, conferencias y cursos), así como la limpieza de costas que realiza como miembro fundador de Movimiento Limpieza de Costas del Uruguay. Otras actividades desarrolladas: banco de semillas nativas, salidas de campo, participación, difusión y denuncias de temas ambientales, trabajo en favor de áreas protegidas, intervenciones sobre la fauna cuando esta corre peligro (rehabilitación, traslocaciones), control de flora exótica, plantación de flora nativa, seguimiento y registro de especies. Es importante destacar que todas sus actividades son realizadas en forma voluntaria por sus miembros, no contando la ONG con personal remunerado. @CoenduOng coenduy @CoenduOng