Loading ...
Global Do...
News & Politics
5
0
Try Now
Log In
Pricing
Promedio de Americas = 54,7 Promedio Mundial = 60,6 La Habana CUBA Población: 11,2 millones PBI (PPA): $39.200 millones (estimado 2005) n/d n/d $3500 per cápita (estimado 2005) Desempleo: 1,9% (estimado 2004) Inflación (IPC): 1,3% FDI (flujo neto): $2,0 millones (bruto) Asistencia oficial para el desarrollo: Multilateral: $20 millones Bilateral: $73 millones (14% de EE.UU.) Deuda externa: $12.000 millones (estimado 2004) Exportaciones: $2200 millones Principalmente azúcar, níquel, tabaco, pescado, productos medicinales, cítricos, café Importaciones: $5600 millones Principalmente petróleo, alimentos, maquinaria y equipos, productos químicos La economía de Cuba es libre en un 29,7 por ciento, según nuestra evaluación para 2007, convirtiéndose en la economía 156 más libre del mundo. El puntaje general es 2,5 puntos porcentuales más bajo que el del año anterior y refleja, en parte, nuevos detalles metodológicos. Cuba se ubica en la posición 29 entre 29 países de la región americana, y su puntaje general es tan bajo que es menos que la mitad del promedio de la región. Como Estado marxista declarado, el puntaje de Cuba es relativamente bueno en muy pocas de las áreas de libertad económica. La Habana tiene una calificación muy pobre en libertad de comercio internacional y libertad monetaria. Cuba tiene una tasa arancelaria promedio del 10 por ciento pero sus barreras no arancelarias para comerciar son muy restrictivas. La inflación es moderada, pero los esfuerzos del Gobierno para controlar todo tipo de precios son generalizados. La libertad comercial, la libertad de inversión, la libertad financiera, los derechos de propiedad, la libertad frente a la corrupción y la libertad laboral tienen un puntaje muy bajo. En teoría, las naciones comunistas determinan la política económica central y Cuba busca realizar esto en la práctica. Todos los aspectos de las operaciones de negocios se hallan estrechamente controlados y dominados por el Gobierno, mientras que el sector privado es muy pequeño. No hay tribunales independientes de la injerencia política, y la propiedad privada (principalmente tierras) está regulada estrictamente por el Estado. SITUACIÓN: Cuba es un estado comunista de un solo partido con una economía de mando que depende en su mayor parte de la ayuda externa y de una mano de obra cautiva. El Gobierno de Castro, que ha estado en el poder desde 1959, restringe los derechos humanos básicos, tales como la libertad de expresión y ha mantenido en prisión a cientos de presos políticos en condiciones realmente difíciles. Si bien es poco confiable, hay disponible información independiente sobre la economía, y las cifras oficiales sobre el PBI per cápita pueden no reflejar fielmente el ingreso real. Venezuela le suministra a Cuba hasta 80,000 barriles de petróleo por día, y su ayuda le ha permitido a Cuba dar marcha atrás en reformas limitadas que se llevaron a cabo a mediados de los 90. Economía libre en un 29,7% Posición: 156 Posición regional: 29 de 29 1995 2007 100 80 60 40 20 0 163 @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ ESTUDIO BREVE ¿Como se mide la libertad económica? Lea la expli- cación de la metodología en el Capítulo 3 (página 37) o visite la página web del Índice en heritage.org/index. Libertad Comercial Lib. de Com. Intl. Libertad Fiscal Lib. Gasto Gub. Libertad Monetaria Libertad de Inversión Libertad Financiera Derechos de Propiedad Lib. Corrupción Libertad Laboral 164 Índice de Libertad Económica 2007 LIBERTAD COMERCIAL — 10% El Gobierno de Cuba controla y regula toda la economía, y los emprendimientos privados existen, pero a una escala muy pequeña. La aplicación inconsecuente y sin transparencia de las regulaciones del Gobierno impide la creación de nuevos negocios. La libertad general para establecer, operar y cerrar una empresa está seriamente limitada por el sistema regulador nacional. LIBERTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL — 60,2% La tasa arancelaria promedio ponderada fue del 9,9 por ciento en 2004. Los procedimientos para la asignación de moneda fuerte y la centralización de importaciones han generado demoras y cuellos de botella, y hay corrupción en los trámites aduaneros. En consecuencia, para dar cuenta de estas barreras no arancelarias, se deduce un de 20 adicional por ciento del puntaje de libertad de comercio internacional de Cuba. LIBERTAD FISCAL — 62,8% Cuba tiene una alta tasa impositiva sobre los ingresos y una tasa impositiva corporativa moderada. La tasa impositiva máxima es del 50 por ciento, y la tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. LIBERTAD FRENTE AL GASTO GUBERNAMENTAL — 10% El gasto gubernamental total, incluidos el consumo y los pagos de transferencias es muy alto. En el año anterior, el gasto gubernamental llegó al 59,7 por ciento del PBI. El Estado genera la mayor parte de la producción económica y emplea a la mayor parte de la mano de obra. Los sectores industrial y de servicios están dominados, en su mayoría, por el Estado. Los ingresos provenientes de las empresas estatales se utilizan para financiar el gasto social y nuevos programas de inversión pública. LIBERTAD MONETARIA — 65,8% La inflación es moderada, con un promedio del 5 por ciento entre 2003 y 2005. Los precios relativamente moderados explican en mayor parte el puntaje de libertad monetaria. El Gobierno determina los precios para la mayoría de los productos y servicios y subsidia gran parte de la economía (aunque el sector minorista tiene cierta actividad privada y mercado negro que no están controlados por el Gobierno). En consecuencia, se deduce un 20 por ciento adicional del puntaje de libertad monetaria de Cuba para ajustarse a las medidas que distorsionan los precios locales. LIBERTAD DE INVERSIÓN — 10% El Gobierno mantiene controles de cambio. Todas las inversiones deben ser aprobadas por el Gobierno y se requiere licencia para todos los negocios. En los últimos tiempos, Cuba ha retrocedido en la limitada liberalización a la inversión extranjera. El Gobierno ha revisado las condiciones para que las licencias comerciales incluyan “objetivos sociales” y ha creado otros elementos disuasivos, como el retraso de los pagos por parte de empresas cubanas, la imposición de regulaciones onerosas y el aumento de los costos operativos. Cuba ha liberado restricciones para permitir compromisos de inversión y líneas de crédito provenientes de China y Venezuela. LIBERTAD FINANCIERA — 10% Cuba ha ido aumentando la libertad en el sector financiero durante la última década, pero el Gobierno continúa con sus controles. La moneda local es el peso cubano, y se utiliza un peso separado que tiene convertibilidad como moneda “fuerte” para el cambio de divisas y comercios no esenciales. Una ley de 2003 requiere que las transacciones entre las empresas cubanas deben llevarse a cabo en pesos convertibles preferentemente y no en dólares estadounidenses. Algo más de una docena de bancos han abierto oficinas representativas pero no se les permite operar libremente. El Gobierno estableció un banco central en 1997 y convirtió al Banco Nacional de Cuba en una entidad parte de un nuevo grupo de bancos estatales. En 2005 se aumentó la autoridad del Banco Central para controlar más estrechamente el uso de la moneda fuerte y los pesos convertibles. Los mercados de seguros y de créditos tienen un estricto control de parte del Gobierno central. DERECHOS DE PROPIEDAD — 10% La propiedad privada de tierras y el capital productivo generado por los ciudadanos cubanos están limitados al cultivo de la tierra y a las ocupaciones autónomas. La Constitución subordina, de manera explícita, los tribunales a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) y al Consejo de Estado, presidido por el presidente Fidel Castro. La ANPP y sus contrapartes de nivel inferior eligen todos los jueces. Los procedimientos legales y judiciales no cumplen con las normas internacionales que bregan por juicios públicos justos. LIBERTAD FRENTE A LA CORRUPCIÓN — 38% Se considera que la corrupción es significativa. Cuba se ubica en la posición 59 entre 158 países según el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International para el año 2005. LIBERTAD LABORAL — 20% El mercado laboral opera según regulaciones laborales muy rígidas que entorpecen el crecimiento del empleo y la productividad. El mercado laboral formal no está plenamente desarrollado, y el rígido mercado laboral que controla el Gobierno ha contribuido a la creación de una gran economía informal que emplea una fuerza laboral considerable. LAS DIEZ LIBERTADES ECONÓMICAS DE CUBA 100 = La más libre, = Promedio mundial 0 50 100 10 60,2 62,8 10 65,8 10 10 10 38 20 LLLLLLLLLL