DEL
en el
HALLAZGOS ANORMALES
los
cong nita
de la
EXAMEN
debe
Reci n NACIDO
de los
DEL neonato
con
Masa
la vida extrauterina
n de
las
EXAMEN f sico
GENITALES
horas
se REALIZA en
EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO MANUEL E AZABACHE CEFERINO MEDICO PEDIATRA HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE OBJETIVOS Al finalizar la clase el alumno estará en condiciones de : - Realizar el examen físico del Recién nacido - Conocer los valores normales de los signos vitales en el RN - Identificar las alteraciones somáticas - La primera exploración física de un neonato puede ser la exploración física general de un niño sano , para confirmar un diagnostico fetal o bien para establecer la causa de determinadas manifestaciones de enfermedad neonatal . - Los problemas en la transición de la vida fetal a la neonatal pueden detectarse de manera inmediata en el paritorio o la largo del primer día de vida. Deben centrarse en las anomalías congénitas, la maduración, el crecimiento, y los problemas fisiopatológicos que pueden interferir con la adaptación cardiopulmonar normal y metabólica a la vida extrauterina. - Después de un periodo estable en la sala de partos, un segundo y más detallado examen debe realizarse dentro de 24 horas de nacimiento. Si un niño permanece en el hospital más de 48 horas, un examen al alta debe realizarse. INTRODUCCION Antes de comenzar el examen físico del neonato, debe abarcarse toda la información disponible con una revisión de la historia clínica materna, que contempla los antecedentes maternos, el control del embarazo, la identificación de morbilidad y factores de riesgo, las características del nacimiento, cómo fue su adaptación inmediata, apgar , y la evolución materna en el puerperio. Toda esta información debe ser buscada en la historia clínica perinatal o a través del interrogatorio a la madre. Examinar un recién nacido requiere paciencia, suavidad, y flexibilidad en los procedimientos. Por lo tanto, si el niño está tranquilo y relajado en el comienzo de el examen, la palpación del abdomen o la auscultación del corazón se debe realizar en primer lugar, antes de que otras manipulaciones más inquietantes se realicen. EN EL EXAMEN CLÍNICO DE UN RECIÉN NACIDO SE DEBEN TENER EN CUENTA CIERTAS CONDICIONES QUE FACILITAN LA EVALUACIÓN: 1) estar en un ambiente tranquilo y a temperatura adecuada, ya que el frío molesta al recién nacido y modifica el patrón respiratorio; 2) garantizar la presencia en lo posible de sus padres. 3) la iluminación debe ser suficiente. 4) debe estar despierto y sin llanto. 5) conocer la edad gestacional del neonato para una correcta interpretación de los resultados obtenidos. 6) realizar el examen después de las 24 horas de edad para evitar los efectos de cualquier medicación materna, trauma del parto y adaptación del neonato al ambiente extrauterino. 7) estar completamente desnudo y la manipulación debe ser suave, lenta y delicada, acondicionándola a la condición clínica presente en el momento de la evaluación. 8) el examen físico neonatal se basa en los principios de inspección, palpación y auscultación. 9) la inspección desempeña el papel más importante, antes de entrar en contacto con el recién nacido. Es primordial observar el color, la frecuencia y el patrón respiratorio, la postura y los movimientos espontáneos y si el bebé está tranquilo, la auscultación cardíaca y respiratoria adquiere prioridad sobre el resto del examen, que debe realizarse de manera sistemática y ordenada LA EVALUACIÓN CLÍNICA AL RECIÉN NACIDO SE REALIZA EN TRES MOMENTOS DISTINTOS: 1.- Primer examen se debe realizar inmediatamente después del nacimiento, en el período inicial de reactividad. 2.- La siguiente evaluación se realiza en el tiempo correspondiente al período de relativa inactividad y al segundo período de reactividad, en el que la enfermera observa el comportamiento del neonato, su coloración y los signos vitales. 3.- La tercera evaluación consiste en un examen físico completo del neonato cuando ya se encuentre estabilizado su adaptación cardiorrespiratoria y termorregulación. En esta etapa de la vida el neonato presenta variaciones en su comportamiento que han motivado la distinción de tres períodos: PERIODOS DE TRANSICION .- Capacidad de respuesta del RN en su adaptación inmediata y mediata a la vida extrauterina. un período inicial de reactividad “reactividad refleja” que comienza inmediatamente después del nacimiento y que dura de 15 a 30 min; le sigue un período de relativa inactividad que abarca hasta las 2 h de edad y a partir de este tiempo se describe que el neonato es nuevamente activo y cuya reacción es más variable. Tercer periodo o también reactividad adaptativa , aquí el niño inicia su proceso de adaptación real a la vida extrauterina ,dura >2horas. Esta bajo el efecto parasimpático. SIGNOS VITALES Temperatura : 36.6 - 37.4 FR : 40 - 60 por min. FC : 120-160 x min. La presión arterial : 70/45 La oximetría de pulso . Una prueba de saturación de oxigeno ≥95% después de 24 horas del nacimiento en recién nacidos a termino con apariencia sana tiene> 99% de sensibilidad y especificidad para descartar cardiopatía congénita crítica. Los neonatos con saturaciones de oxígeno <95% debe ser referido para evaluación y posible ecocardiograma. ANTROPOMETRIA PC :35 -+ 2cm. - 25cm a las 28ssEG ,es 0.5cm > M Talla: 50-+ 2cm. Peso: 2500- 3900 gr. PT : 33 -+2.5 PA : 31-+ 2.5 Clasificación del RN ANTOPOMETRIA Simétrico PC, Talla ,Peso …. Difieren < 25 puntos percentiles entre si. Asimétrico …. > 25 puntos percentiles entre si EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO AL NACER: es el efectuado por la persona encargada de la recepción neonatal, en los primeros minutos de vida. El propósito de este examen es doble: a) Asegurar que no existen signos de inestabilidad cardiopulmonar importante que requieran intervención. b) Identificar anomalías congénitas de consideración. Segundo examen mas detallado Condiciones del RN mas estable Frente a los padres Ambiente cálido Bebe desnudo Al manipularse se observa respuesta A las 12 y 24 horas Examen Físico EXÁMEN FÍSICO EN SALA DE PARTOS OBJETIVOS: Apgar al minuto y cinco minutos Características físicas Anomalías congénitas Grado de madurez Manifestaciones de enfermedad somatometria < 3 D. Severa 3 - 6 D. Mod 7 - 10 Normal Tabla : Orden de alteración y de recuperación clínica en el recién nacido con Apgar bajo Orden de alteración Color Esfuerzo respiratorio Tono Respuesta Refleja Frecuencia cardiaca Orden de recuperación Frecuencia Cardiaca Respuesta Refleja Color Esfuerzo Respiratorio Tono Muscular VALORACION SILVERMAN ANDERSON TEST DE CAPURRO EXÁMEN FÍSICO EN ALOJAMIENTO Antes 12 horas, máximo 24 horas Estabilidad Desnudo, ambiente térmico neutro Inspección, auscultación palpación y luego maniobras especiales APARIENCIA GENERAL Actividad Estado o grados de alerta : - Sueño profundo - Sueño ligero - Despierto con ligeros movimientos periféricos - Despierto con grandes movimientos ,sin llanto - Despierto, con llanto Reactividad Anomalías congénitas obvias Coloración de la piel PIEL Temperatura Color Características especiales: • Lanugo • Vermix caseoso • Milium • Miliaria • Fenómeno de arlequín • Nevus o hemangiomas • Eritema tóxico • Necrosis grasa subcutánea • Mascara Equimotica Rubicundez intensa • Policitemia Ictericia • Enfermedad hemolítica, infección TORCHS o meconio antiguo impregnado *. Cianosis generalizada • Cardiopatía congénita, distrés respiratorio. Palidez • Anemia, hipovolemia, shock, enfermedad hemolítica. Tinte verdoso • Meconio impregnado en vérmix. PIEL HALLAZGOS ANORMALES CABEZA: Moldeamiento Cabalgamiento Fontanelas anterior 1-4cm. posterior 1cm. Macrocefalia familiar, hidrocefalia, acondroplasia. Microcefalia familiar, TORCHS, trisomía 13-18, ingesta de alcohol. Fontanelas amplias hipotiroidismo, trisomía 13-18-21, desórdenes óseos. CABEZA HALLAZGOS ANORMALES Macrocefalia familiar, hidrocefalia, acondroplasia. Microcefalia familiar, TORCHS, trisomía 13-18, ingesta de alcohol. Fontanelas amplias hipotiroidismo, trisomía 13- 18-21, desórdenes óseos. CEFALOHEMATOMA puede aparecer a las 12 y 72 hras. El mas frecuente es: subperióstico ,se da en el 2% de los Rn. -Subaponeurotico o hematoma infiltrante de Jahier ( periostio y aponeurosis epicraneana ) anemia y choque) CABEZA HALLAZGOS ANORMALES CARA: simetría Ojos: Presencia de globos oculares Pupilas Reflejo rojo Hemorragia conjuntival Hendidura palpebral Nistagmos Nariz: - Permeabilidad : atresia de coanas - Aleteo nasal - Congestión nasal Oídos: –Forma y tamaño - Permeabilidad del CE. -Implantación - Presencia de apéndices Boca: Debe examinarse con el llanto y el reposo –Mucosa labial y vestibular – Lengua, frenillo lingual –Paladar –Gérmenes dentarios BOCA/PALADAR •Labio leporino y paladar hendido. •Paladar hendido. CARA HALLAZGOS ANORMALES CUELLO: Corto Movilidad Simetría Descartar: –Tortícolis –Hematomas –Tumoraciones –Quistes Masas LINEA MEDIA •Quistes del conducto tirogloso. •Bocio congénito. LATERALES •Higroma quístico. •Hematoma del músculo ECM. CUELLO HALLAZGOS ANORMALES TÓRAX: •Morfología •Pezón y areola •Auscultación cardiaca y pulmonar Corazón : Frecuencia :100 -160 min. Ritmo :regular o irregular Soplos ◦ ABDOMEN: Forma Perímetro abdominal Hígado Masas palpables Ruidos hidroaéreos ABDOMEN HALLAZGOS ANORMALES MASAS ABDOMINALES EN EL RECIEN NACIDO MASAS RENALES -Hidronefrosis congénita -Trombosis de la vena renal -Enfermedad quística renal -Tumor de Wilms/Nefroma mesoblástico MASAS GASTROINTESTINALES -Duplicación intestinal -Íleo meconial -Hipertrofia pilórica MASAS RETROPERITONEALES -Hemorragia suprarrenal -Neuroblastoma -Rabdomiosarcoma MASAS HEPATOBILIARES o ESPLENOMEGALIA -TORCHS -Enfermedades de depósito lisosomal. -Hepatoblastoma -Anemia hemolítica -ICC MASAS GENITALES -Masa ovárica Genitales Genitales: Masculinos Pene elongación 2,5 cm Observar el meato urinario Testículos en bolsas Hiperpegmentacion GENITALES FEMENINOS Examinar labios y clitoris MASCULINOS Coloración y tamaño variable. Testículos en escroto o conducto inguinal. relacionado a madurez del escroto. Hidrocele discreto, unilateral, derecho. Pene 3-4cm, fimosis. Meato en punta del glande. FEMENINOS 1/3 niñas: vulva entreabierta por menor desarrollo de labios mayores. Meato uretral por debajo del clítoris. Clítoris 1 cm. de longitud. Orificio vaginal cubierto por himen. Pseudomenstruación/flujo blanquecino influencia hormonal materna. GENITALES HALLAZGOS NORMALES Hipospadias – Epispadias Hernia inguinal Hidrocele Genitales ambiguos hiperplasia suprarrenal congénita. GENITALES HALLAZGOS ANORMALES Región Anal -posición -permeabilidad - fistulas MÚSCULO ESQUELÉTICO: •Tono muscular •Simetría de los pliegues •Prueba de Ortolani y Barlow •Número de dedos •Disposición de los miembro COLUMNA VERTEBRAL Simetría Deformidades visibles y palpables Defectos del tubo neural DEDOS DE MANOS Y PIES •Braquidactilia •Aracnodactilia •Clinodactilia •Camptodactilia •Sindactilia •Polidactilia EXTREMIDADES HALLAZGOS ANORMALES NEUROLÓGICO: •Postura •Sensibilidad (táctil-dolorosa) •Fuerza muscular •Reflejos: –Palmar –Parpadeo –Succión –Búsqueda –Deglución –Moro –Rotuliano •Pares craneales –Movimientos oculares –Sensibilidad de la cara –Expresión facial LESIONES PLEXO BRAQUIAL Incidencia 1-4/1.000 RNT Parálisis de Erb-Duchenne •Más común. •Lesión raíces C5-C7 Parálisis de Kumpke •Rara •Lesión raíces C8-T1 EXTREMIDADES HALLAZGOS ANORMALES