Loading ...
Global Do...
News & Politics
3
0
Try Now
Log In
Pricing
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO GENERACIÓN 2005 2009 “Mi experiencia al favorecer las habilidades comunicativas a través de las estrategias de expresión oral y trabajo con textos en un grupo de 2 ° de preescolar” DOCUMENTO RECEPCIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PRESENTA Karla Lizett Bautista Saldierna SAN LUIS POTOSI, S.L.P. MAYO 2009 2 AGRADECIMIENTOS A Dios: Por darme fortaleza y paciencia para poder terminar satisfactoriamente mis estudios A mis padres Carlos e Irma: Gracias por creer y confiar en mí, por darme las fuerzas para seguir adelante, por ser los pilares de mi vida, porque son lo más importante que tengo en mi vida, les agradezco infinitamente porque por ustedes he llegado a este momento tan importante en mi vida. Por soportar mi carácter cuando más presionada estaba, por las noches de desvelo, el apoyo brindado y los sacrificios hechos en el transcurso de mi carrera. Me faltan palabras para agradecerles todo lo que hacen por mí. Los admiro, los respeto pero sobre todo los quiero más que a nada en esta vida. A mi mamá Luisa: Porque sé que estaría orgullosa de mí por lo que he logrado, aun recuerdo sus palabras de aliento que fueron una motivación para terminar mis estudios. A mis hermanas Fabiola y Claudia: 3 Les agradezco su tolerancia, su paciencia y su apoyo. Por los consejos brindados para esforzarme a ser mejor. A mi maestra Susana: Gracias por el tiempo brindado para orientarme a realizar mi documento por su esfuerzo y dedicación al trabajo, por no dejarme sola cuando la necesite, por las palabras de aliento y motivación que me brindo para seguir adelante. Mi admiración y respeto por ser la mejor maestra A mi familia: Por ofrecerme su ayuda cuando lo necesitaba, por preocuparse por mí y por mis estudios, por su amor y apoyo mil gracias. A mis amigas: Por darme consejos cuando más lo necesitaba, por apoyarme en los momentos difíciles en el transcurso de mi carrera, pero sobre todo por el cariño brindado. 4 Con cariño Karla Lizett Bautista Saldierna ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN……..…………………………………………………………………. 6 I. TEMA DE ESTUDIO …………………………………………………………… …10 Descripción del tema ……………………………………………………….10 Preguntas centrales…………………………………………………….......13 Conocimientos……………………………………………………………. ...14 Descripción general del hecho ………………………………………...... 21 II. DESARROLLO DEL TEMA………………………………………………..……. 27 2.1 Las características de los niños de mi grupo en el lenguaje oral y escrito como un factor para favorecer las habilidades comunicativas.. ................. 27 2.2 Las habilidades comunicativas favorecidas por medio de las estrategias del ejercicio de la expresión oral y trabajo con textos para el logro de la adquisición de diversos aprendizajes en el grupo de 2° de preescolar……35 5 2.3 Logros, dificultades y retos al favorecer las habilidades comunicativas con un grupo de 2º de preescolar……………………………………………..65 CONCLUSIONES…………………..……………………………………………....…..75 BIBLIOGRAFÍA.……..………………………………………………………………….82 ANEXO……………………..……………………………………………………… ….. 84 INTRODUCCIÓN El preescolar es el primer nivel de educación básica, cumple una función democratizadora, da acceso a todos los niños de diferentes religiones y sociedades; donde los pequeños entran en contacto con sus iguales, en el cual empiezan a desarrollar todas sus competencias adquiridas en el hogar. Desde que nacen los niños evolucionan en la adquisición de lenguaje con ayuda de los padres de familia o cuidadores quienes motivan, impulsan y promueven esa necesidad de expresar y dar a conocer sus deseos e intereses, y por lo tanto reconoce que esto es importante para interactuar en el contexto donde se desenvuelven. El ingreso a preescolar es un gran cambio para los pequeños, salen de un ambiente donde se les proporciona seguridad y confianza, en el cual es el centro de atención para las personas que le rodean. El jardín de niños es un espacio donde se propician capacidades permitiéndoles reconocerse como seres autónomos capaces de interactuar en la sociedad. A lo largo de su estancia por este nivel, los pequeños favorecen competencias que permiten alcanzar los propósitos marcados en el Programa de Educación Preescolar 2004 para permitir el desarrollo armónico e integral de cada uno de los niños. Esta primera etapa escolar recibe a niños de distintas formas de pensar, actuar, y sobre todo de su forma de expresión, por lo cual se atiende a la diversidad. Es fundamental que se fomente y desarrolle el lenguaje, como una herramienta de vital importancia, la cual permite adquirir y construir diversos aprendizajes. Para esto es 6 importante tomar en cuenta los tres factores que ayudan a los pequeños a desenvolverse en lo concerniente al lenguaje, familiar, social y cultural, éstos van a marcar la pauta para comprender su lenguaje oral y escrito, es por eso que en esta primera fase de la educación, se propician espacios donde los niños sean partícipes de interacciones lingüísticas en el jardín y fuera de él, donde favorezcan su expresión oral y a su vez crear un ambiente alfabetizador para que se interesen por el lenguaje escrito, que les lleve a reconocerlo como otro medio de comunicación con el que se puede dar a entender. Al favorecer las habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir) en los niños del grupo de práctica se permitió crear un ambiente saludable en el aula, con el cual se logró la construcción de diversos aprendizajes. Es éste el resultado del documento recepcional producto de mí práctica con un sentido formativo, con carácter explicativo en el cual se dará una descripción de mí intervención docente y de las reacciones de los niños durante las actividades diseñadas para dar solución a la problemática y por el otro lado de carácter analítico ya que se pretende recapacitar sobre los logros, dificultades y retos presentados durante las prácticas para desarrollar en ellos el lenguaje oral/escrito dentro del grupo. Por otra parte se pretende explicar las estrategias y fuentes de consulta que utilicé para favorecer en los niños las habilidades comunicativas y cómo éstas fueron efectivas para poder obtener el objetivo planeado. También me servirá éste, para mi formación como docente, al reflexionar y evaluar los logros obtenidos los cuales permiten formarme como futura docente de educación preescolar. Para la elaboración de este documento se plantearon varios propósitos a alcanzar los cuales fueron: • Reconocer mis habilidades comunicativas para valorar el papel de la interacción lingüística por medio del análisis de la fundamentación teórica. • Identificar las habilidades comunicativas en los niños para reconocer formas adecuadas que permitan el desarrollo del lenguaje oral y escrito. 7 • Analizar logros, dificultades y retos por medio de la reflexión docente para conocer las características del lenguaje oral y escrito en los niños. Todos estos propósitos se lograron favorecer a lo largo de la elaboración de este documento y gracias a la intervención docente realizada en el jardín de niños, considero importante esforzarme cada día para lograr potenciar estos propósitos planteados, lo cual me permitirá ser una mejor docente. El presente trabajo está organizado en cinco apartados que enfatizan el análisis del tema y que permiten orientar la descripción: Tema de estudio: En donde se encuentran las observaciones rescatadas mediante el diagnóstico del grupo, las cuales determinaron la problemática para poder elegir el tema de mí documento recepcional, las preguntas formuladas para dar respuesta al problema planteado, la descripción del hecho en el que se encuentra la organización del jardín, así como las características del contexto que rodea el plantel de práctica; los conocimientos recuperados a lo largo de mí formación docente y me ayudaron a la argumentación del tema a desarrollar. Se encuentra en este apartado el título del documento con la línea temática en la cual se baso, y los núcleos temáticos en los cuales me enfoco para dar respuesta a la problemática. Desarrollo del tema: En este apartado se da respuesta a las preguntas planteadas al inicio de la elaboración del tema, en donde se da una explicación y demostración de los logros, dificultades y retos obtenidos al formular estrategias, argumentadas con autores para un mejor resultado del objetivo sobre el tema escogido. Aquí se rescata un análisis y reflexión sobre la intervención docente. Conclusión: En esta instancia se localiza una pequeña síntesis de las respuestas dadas a las preguntas que se plantearon para el desarrollo del documento, también se dan a conocer los nuevos retos que se suscitaron en el tema elegido. 8 Bibliografía: Se encuentran los autores consultados quienes me apoyaron para la argumentación del tema, y las lecturas en donde se maneja la problemática presentada. Anexos: Se localizan las producciones de mis alumnos, los planes presentados en las prácticas y algunos instrumentos que sirven de apoyo para la mejor descripción del documento. Estos aspectos antes mencionados conforman mí trabajo recepcional, donde se rescata un análisis de la problemática planteada y de la intervención docente realizada; también se localizan las actividades de indagación que permitieron una introversión sobre la práctica, como lo fue el diario, planeaciones, evaluaciones por día, las evaluaciones de los niños, el diario redactado por la educadora, los textos bibliográficos los cuales permitieron reconocer los logros, dificultades y retos presentados en la mañana de trabajo, para analizar y reflexionar sobre la mejora de estrategias para alcanzar el objetivo y poder favorecer en los niños las habilidades comunicativas, así como también potenciar mis competencias lingüísticas. Las entrevistas me permitieron conocer el contexto en donde se desenvuelven los niños para comprender su forma de actuar y de expresar sus ideas. Las dificultades presentadas en la elaboración de este ensayo pedagógico fue la consulta de fuentes bibliográficas. En ocasiones al querer consultar un libro de algún autor para poder argumentar no se encontraba dicho ejemplar en la biblioteca esta era una limitante para continuar desarrollar el documento recepcional. Una debilidad fue desarrollar y potenciar cada vez más la forma de expresión escrita para dar a conocer y entender los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica, y con ello dar respuesta a las preguntas planteadas. Otra debilidad presentada al favorecer las habilidades comunicativas, fue la de reconocer que para lograr el objetivo con los niños, primero que nada tenía que favorecer mis competencias lingüísticas. 9 La elaboración de este documento permitió conocer la importancia que tiene el lenguaje para la adquisición de diversos aprendizajes debido a que es una herramienta fundamental, también ampliar mis competencias para formular estrategias y alcanzar los objetivos con los niños. De tal manera considero importante presentar el proceso de la problemática planteada con la intervención de mí práctica para el desarrollo del tema elegido, centrándose en mí desempeño docente y en las habilidades favorecidas en los pequeños al elaborar este documento recepcional. I.TEMA DE ESTUDIO Descripción del tema A lo largo de mi formación docente he comprendido la importancia del nivel preescolar en el desarrollo de habilidades y competencias en los pequeños. Considero que el preescolar es un espacio donde los niños adquieren aprendizajes al convivir con sus pares, para favorecer su desarrollo integral. Esta etapa escolar no trata de llevar a los niños a un mismo ritmo de aprendizaje si no proporcionar experiencias ricas para que interiorice conocimientos que le son productivos en la vida diaria. Como nos decía Jospin (2001) en su discurso “El objetivo del jardín de niños no es hacer entrar a todos los niños en un mismo molde si no responder en el momento oportuno a las necesidades y a los deseos de cada uno de ellos”. (p. 101). En el preescolar se favorece el desarrollo de competencias y habilidades que les permite a los niños interactuar con el contexto social en donde se desenvuelven. El preescolar recibe a los niños de diversos contextos sociales y es por eso que cada niño es diferente, en cuanto a formas de pensar, actuar, interactuar y sobre todo que tiene distintas experiencias de comunicación como la gesticulación, la expresión, emociones que son transmitidas del contexto familiar al que pertenece y es una 10 habilidad como educadora el poder reconocer estos aspectos para entender la diversidad que se presenta en cada grupo. Segolene (2003) proponía que “El preescolar favorece el florecimiento y desarrollo de las capacidades sensoriales, motrices, relacionales e intelectuales en todos los niños que recibe”. (p.131). Es importante identificar la misión que tiene el preescolar con los niños porque me permitirá potenciar en ellos diversos aprendizajes que le van a servir en el transcurso de su vida escolar. 11 A través de mi experiencia en las jornadas de práctica en el transcurso de mis años escolarizados y al estar con diversos grupos de distintos grados he comprendido que el lenguaje es una herramienta fundamental para que los niños adquieran otros conocimientos, no sólo le sirven para comunicar necesidades e intereses; si no también puede expresar sus aprendizajes y al escuchar el de sus compañeros adquieren conocimientos a los que no tenía acceso. En las aulas de preescolar falta fomentar actividades donde el niño escuche y exprese los conocimientos adquiridos y esto hace que al momento de llevar propuestas de trabajo donde el niño responda a preguntas, sólo lo haga con respuestas cortas respecto a la pregunta sobre el tema y esto provoca una dificultad para ampliar su conocimiento. Por eso es necesario crear espacios de tiempo de compartir, donde el niño escuche las experiencias de sus compañeros y exprese las propias. Para que se desarrolle la escucha hay que proponer estos espacios a los pequeños, donde comprenda que va a ver un momento para hablar y otro para poner atención, y por tanto tiene que escuchar a la persona que comente sus experiencias. También observé que los niños en este nivel muestran interés por la escritura, utilizan grafías que significan algo para ellos, pero en ocasiones se pierde este interés que ellos presentan, al ponerlo a realizar planas y planas que son tediosas y aburridas, entonces esto se vuelve rutinario para el niño y se convierte en una obligación impuesta por la sociedad, la cual hace que a una temprana edad el niño ya sepa leer y escribir. Los padres de familia son los que demandan esta necesidad, piensan que este nivel es para prepararlos para su ingreso a la primaria y por tanto sus niños tienen que aprender a escribir y leer; el preescolar no tiene ese propósito. La función de preescolar es desarrollar en los niños el lenguaje con un enfoque comunicativo y funcional, porque van a aprender a comunicarse y a comprender que esa comunicación que tienen con las demás personas, puede ser de forma oral o escrita 12 y les permite dar a conocer sus intereses o necesidades. Por eso es necesario fomentar espacios donde los niños desarrollen las habilidades comunicativas. Al trabajar con este grupo me pude percatar de las necesidades y dificultades que presentan y se requiere favorecer las habilidades comunicativas. En las actividades donde se trabaja la estrategia de expresión oral, los niños empiezan motivados, pero al momento en que sus compañeros pasan a platicarnos sobre algún tema, los niños perdían completamente el interés y se les dificultaba la escucha y por este motivo el objetivo planeado no se lograba, y los niños se inquietaban y optaban por jugar o platicar de otra cosas con los demás. Observé que los niños a pesar de ser de nuevo ingreso muestran interés por la escritura y la lectura, ellos tratan de escribir sus nombres en las hojas de trabajo por si solos con grafías. Les interesaba demasiado el tomar libros o cuentos de la biblioteca leerlos, ver las imágenes del texto que tomaron e inventar una historia. Por eso es importante reconocer que el preescolar es un espacio donde el niño adquiere diversos aprendizajes y competencias, como las habilidades comunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir), es un gran reto poder propiciar momentos donde se logre favorecer estas habilidades, porque el desarrollarlas permitirá a los niños adquirir mayores aprendizajes. De tal manera considero importante el lenguaje en el nivel preescolar como herramienta fundamental para la adquisición de aprendizajes, con el fin de lograr reestructurar el discurso de los niños para mejorar su expresión oral, fomentar la escucha; y a su vez acercarlo a familiarizarse en un ambiente alfabetizador; puedo rescatar como tema “Mi experiencia al favorecer las habilidades comunicativas a través de las estrategias de la expresión oral y el trabajo con texto en un grupo de 2° de preescolar” el que ubico en la línea temática de mi experiencia de trabajo, con el núcleo de los niños y educadora. 13 Preguntas Centrales Estas son algunas preguntas a contestar para la realización del documento recepcional, las cuales me van a permitir ampliar mis conocimientos acerca de las habilidades comunicativas para la mejora del diseño de propuestas de trabajo así como también el de mi práctica: 1. ¿Qué es el lenguaje? 2. ¿De qué manera se manifestaron los rasgos predominantes del habla familiar en el lenguaje oral de los niños? 3. ¿Cuáles son las habilidades comunicativas? 4. ¿Qué es una estrategia? 5. ¿Cuáles son las características del trabajo con textos y la expresión oral? 6. ¿Cómo fortalecer las habilidades comunicativas en los niños? 7. ¿Cuáles fueron las reacciones de los niños al trabajar las habilidades comunicativas? 8. ¿Cómo fomentar en los niños las habilidades comunicativas? 9. ¿Qué competencias debo tener como educadora para favorecer las habilidades comunicativas en los niños? 10. ¿Cómo evaluar las habilidades comunicativas? 11. ¿Cuáles fueron los logros, dificultades y retos que enfrenté al favorecer las habilidades comunicativas en los niños? 12. ¿Cómo fomentar el gusto por la lectura y la escritura? 13. ¿Se debe enseñar a leer o escribir en preescolar? Las preguntas antes mencionadas se contestaron por medio de mi intervención docente, capacidad de análisis y de reflexión sobre la práctica, donde se da respuesta a la problemática planteada del documento recepcional. 14 Conocimientos El niño desde que nace evoluciona en la adquisición del lenguaje, antes de hablar aprende a comunicarse para manifestar sus necesidades, cambiar el tono de llorar, hacer algún sonido que manifieste alguna molestia o satisfacción según sea el caso, son algunas formas de comunicación para con sus padres. Conforme crece aprende nuevas formas de comunicarse, por ejemplo decir una palabra y señalar con la mano su necesidad son algunas de las expresiones realizadas por los niños para dar a entender lo que necesita. El contexto familiar es el primer espacio donde los niños adquieren el lenguaje, de sus cuidadores y personas más cercanas depende la forma de hablar, ellos le van a dar la pauta de cómo aprender a comunicarse con las personas que le rodean, claro, esta forma de expresar a los demás sus necesidades se modifica cuando comienzan a interactuar con sus pares y con otros adultos de su contexto social en el cual se desenvuelven. “La adquisición del lenguaje tiene normalmente lugar dentro del contexto de una rica interacción entre el niño y sus padres” (Villiers y Villiers 1984, p.46). Los niños desde antes de iniciar al preescolar hacen intentos por escribir, lo hacen con dibujos, garabatos, algunos hasta con letras, lo que quieren dar a conocer y para ellos significa algo importante de comunicar. Al ingresar al jardín los niños modifican todas estas formas de lenguaje por otras más complejas, porque en este nivel aprenden a reestructurar su discurso, amplían sus conocimientos con base en sus experiencias expresadas en grupo y al escuchar las demás adquieren mayores aprendizajes. El lenguaje es unas de las prioridades a desarrollar en el nivel preescolar, de éste depende la adquisición de todos los aprendizajes que pretenden alcanzar los pequeños en esta etapa de su vida. 15 “El lenguaje es un desafío prioritario, es el que establece el vìnculo entre todos y es el fundamento sobre el cual se edifican todos los aprendizajes. En la escuela maternal se debe permitir a todos los alumnos abordar el curso con un dominio de lo oral y una iniciación a la escritura suficientemente logrados” (Royal Segolene, 2003, p. 131). El lenguaje es la herramienta por la cual se adquieren todos los aprendizajes y se construyen los conocimientos, es fundamental favorecerla y potenciarla en este nivel. Por eso es importante brindar a los niños diferentes espacios donde pueda desarrollar su lenguaje, cuando se les presentan variadas oportunidades de comunicación verbal, permite una ampliación y enriquecimiento del habla; además de ser un mediador para el aprendizaje y la interacción con sus iguales. Lo mismo pasa con el lenguaje escrito los niños llegan al jardín con conocimientos previos de éste, adquiridos en el contexto en el que se desenvuelven. Pero al ingresar a este nivel se necesita fomentar el gusto por la lectura y la escritura; es necesario que la educadora tome en cuenta actividades innovadoras para ellos, con el fin de ir desarrollando el interés por conocer más. Es tarea del docente el no cortar este interés que presentan al entrar en contacto con la escritura. “El acto de escribir es un acto reflexivo, de organización, producción y representación de ideas” (PEP, 2004, p.61). El preescolar es el nivel donde los niños descubren la escritura, comprenden que lo plasmado en una hoja tiene un significado, al acercarlos a ésta, entienden y modifican su sistema hasta llegar al convencional. Por eso es necesario diseñar actividades innovadoras y retadoras para ellos, considero de vital importancia complementar estas propuestas con las estrategias didácticas de trabajo con textos y el ejercicio de la expresión oral, al trabajar en conjunto me permitirá mejorar el objetivo de las actividades. “La estrategia responde, desde el punto de vista didáctico, al modelo investigativo que considera el aula como un sistema complejo que integra aspectos como las concepciones y estrategias de construcción de conocimientos presentes en cada 16 individuo, las interacciones comunicativas que crean y mantienen el flujo de la información en el aula. (Rosario Ortega Ruiz, 1992, p.185) Por eso entiendo por estrategia una mejor forma de alcanzar los objetivos buscados al inicio de una situación de dificultad presente en el aula, para así poder alcanzar los propósitos del PEP (2004) como: - Adquieran confianza al expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. - Comprenda las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. (PEP 2004, P. 27) Esto con el fin de potenciar específicamente el campo formativo de lenguaje y comunicación, el cual se organiza en dos aspectos, “lenguaje oral y lenguaje escrito”. Para lograr desarrollar competencias específicas de cada aspecto mediante el diseño de propuestas didácticas que implican desafíos en los niños. “Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos” (PEP, 2004, p.22). Es importante propiciar espacios donde el niño desarrolle este conjunto de competencias para adquirir aprendizajes significativos. Al favorecer en los niños estas habilidades comunicativas, el docente a su vez debe desarrollar sus habilidades lingüísticas que permitan crear en el aula un ambiente propicio para la adquisición de aprendizajes. “Hablar, escuchar, leer y escribir son habilidades lingüístico-cognitivas estrechamente relacionadas, es evidente que los niños que estén aprendiendo a leer y escribir en una lengua necesitan poseer un buen dominio de esa lengua” (Borzone de Manrique, 1994, p.70). Es importante fomentar en los niños estas habilidades porque al desarrollarlas le resultara más fácil adquirir todos los aprendizajes propuestos en este nivel. Trabajar en preescolar con 17 las habilidades comunicativas permite crear un desarrollo integral del lenguaje, dando acceso a que comuniquen de forma oral o escrita experiencias vividas o con las que están familiarizados, también al escuchar las de sus compañeros aprenden de sus vivencias y adquieren un mayor aprendizaje. Segolene(2003) “El lenguaje corresponde a las actividades de recepción y de comprensión (escuchar, leer), y las actividades de producción (hablar, escribir)” (p.133). Para lograr esto es necesario como docente desarrollar primero mis habilidades lingüísticas, algo esencial que debo adquirir como futura educadora es la capacidad de establecer buenas relaciones con los pequeños, si ellos sienten esa seguridad y confianza que se les brinda permite una interacción verbal en la relación educadora-niños, donde cada uno aporta experiencias útiles para el desarrollo de un tema y poder construir así nuevos conocimientos. Practicar la escucha con los pequeños, mostrar interés cuando cuentan algo, los motiva a expresar sus experiencias y aunque a veces cuentan cosas que son difíciles de entender, es tarea del profesor reestructurar su discurso y para eso es importante estar familiarizado con el contexto social y familiar al que pertenecen, para poder ayudarlos cuando se les dificulte ser entendidos por sus demás compañeros. Es por eso que la autora Borzone (1994) afirma “El maestro tiene un rol fundamental en la estructuración del discurso infantil, en la medida que proporciona un andamiaje para que el niño dé forma a su discurso” (p.43). Debido a esto es de suma importancia el papel que juega el docente en la adquisición del lenguaje oral, éste se encargará de escuchar y apoyar en las dificultades que presenten al expresarse en los componentes de lenguaje, los cuales son: Fonología: los sonidos de una lengua; Semántica: el significado de las palabras; sintaxis: es la forma de combinar palabras para formar frases y oraciones en una lengua; pragmática: las estrategias para usar el lenguaje en varios contextos; léxico: las palabras con las que una lengua designa objetos. (Meece 2000, p.207). 18 Otra de las habilidades a desarrollar para poder lograr que los niños se expresen correctamente es el de usar respuestas contingentes, usando expansiones y restructuraciones. Borzone (1994) “Las respuestas contingentes son aquellas en las que el educador retoma el tema introducido por el niño, afirmando así su interés por lo que el niño quiere decir” (p.43). Es importante mostrar ese interés por las ideas aportadas por los niños en clase, con esto podemos hacer una reestructuración en su discurso, y adentrarlos al tema cuando lo necesite para así poder ampliar su vocabulario. Para potenciar estas habilidades comunicativas en los niños es necesario propiciar momentos en donde intercambien ideas y opiniones sobre algún tema. Es necesario desarrollar actividades denominadas tiempo de compartir, donde se van a favorecer dos habilidades comunicativas como lo son la escucha y el habla; depende de cada profesor que esta actividad cumpla su objetivo al practicar la escucha indiscriminada, a veces cuando proponemos esta oportunidad donde escuchen y expresen, suele suceder que siempre participan los niños que son seguros de sí mismos, y que no temen ser escuchados por sus demás compañeros, a diferencia de aquéllos que son tímidos quienes optan por permanecer callados, es tarea del maestro explicar a los niños cual será su papel y comprender que algunos tendrán que escuchar mientras su compañero habla. . “Esta característica del Tiempo de compartir –el hecho de que un niño cada vez sea el principal locutor- responde a los objetivos que se buscan a través de esta situación: que la maestra pueda interactuar con un niño en particular, brindándole especial apoyo en su expresión lingüística; que los niños puedan hacer un relato completo y que cada niño tenga un espacio de privilegio para contar sus vivencias” (Borzone, 1994, p.62). Es importante que cuando se brinden estas oportunidades el maestro tome el rol de interlocutor, para dar un espacio a todos los niños para comunicarse con el grupo, y desarrollar su expresión oral, reestructurar sus discursos y ampliar sus conocimientos, hacer preguntas para comprender el significado de su expresión, 19 conocer su contexto familiar para entender sus aportaciones al grupo, el tomar en cuenta estos aspectos me va a permitir desarrollar las habilidades comunicativas en los niños. También es importante acercar al niño con la escritura y la lectura, el niño al comprender el sistema de escritura, sabe que cada formación de palabras significa algo para el lector, estoy de acuerdo con una frase que propone Borzone(1994) “Aprender a leer leyendo”(p.28). Considero importante propiciar espacios donde fomentemos la lectura con los niños, el darles libros donde reconozcan diversos portadores de texto y explicarles su significado, creara un interés por conocer más, al ver letreros o cuentos preguntan qué significa las letras del texto, inventan una historia acerca de las imágenes que observan y para ellos eso es leer el portador de textos que se les presenta. “El objetivo es la formación de lectores activos, lectores que perciban a la lectura como un forma de comunicar significados y de construir activamente el significado de textos” (Borzone, 1994, p.29). Podemos darnos cuenta de lo importante que es lograr hacer de nuestros niños lectores activos, al fomentar esto podremos satisfacer una variedad de necesidades como: solucionar problemas, dar respuesta alguna pregunta, buscar información, confrontar ideas, al hacerlo los niños comprenden que la lectura es una puerta que abre el camino a una gran variedad de aprendizajes. Al tener este acercamiento por la lectura y la escritura, permitirá abrir un mundo de posibilidades, van adquirir una nueva forma de comunicarse cuando no se presente la intervención cara a cara, reconocer diversos portadores de texto, comprender que cada uno tiene un significado diferente que nos sirven en la vida cotidiana, para conocer, hacer o descubrir algo, hace convertirse a los niños en lectores activos capaces de formular sus propias preguntas sobre algún tema. El docente debe crear en el aula un ambiente donde los niños sientan ese interés por comunicar algo escrito , al decorar el salón con letreros, carteles donde vayan identificando algunos símbolos del sistema de escritura, acceden más fácilmente a este interés, es de suma importancia reconocer los principios de escritura que 20 realizan, no pretender que al primer intento el niño va a escribir de forma convencional, esto requiere un proceso que el docente debe de propiciar para que se logre el propósito. “Los niños se sienten motivados para escribir, explorar y experimentar con la escritura cuando cuentan con un entorno rico en materiales gráficos y un adulto dispuesto a responder su dudas. Necesitan además de un adulto que escriba y reconozca una intención comunicativa en la forma de escritura que produce, aunque no se trate de una forma convencional” (Borzone, 1998, p.32) Como podemos darnos cuenta el maestro debe ser el principal motivador para potenciar en los niños la lectura y la escritura, diseñar su salón con un ambiente alfabetizador rodeado de letreros, carteles o formas gráficas, mostrar lo que significa cada uno, pero sobre todo brindarles oportunidades para que aprenda a identificar algunos rasgos del sistema escrito y comprendan lo que significa cada uno. Al desarrollar estas y otras habilidades de comunicación en el aula de preescolar, al tenerlas permite crear un ambiente propicio para que el niño sienta esa confianza y seguridad al expresarse enfrente de un grupo sin pena alguna. Pero para lograr esto el docente debe estar en constante cambio de estrategias, de métodos, de mediadores para favorecer la expresión oral y escrita en los pequeños. “El objetivo es que los maestros analicen, evalúen y en último caso adapten sus propias pautas interactivas en el aula, de forma que proporcionen a los niños un contexto óptimo para la expresión y el aprendizaje de habilidades comunicativas” (Del Río, María José, 1998, p.43). Como docente es importante trabajar con estrategias, observar y reflexionar en todo momento el resultado que propician éstas dentro del aula con el fin de proporcionar un ambiente saludable en clase y permitir la construcción de diversos aprendizajes. 21 Trabajar en preescolar con las habilidades comunicativas permite crear un desarrollo integral del lenguaje, para dar acceso a que los niños comuniquen de forma oral o escrita experiencias vividas o con las que están familiarizados, también al escuchar la de sus compañeros aprenden de sus vivencias y adquieren un mayor aprendizaje. Tomar en cuenta todos estos conocimientos permite adquirir una percepción más amplia para favorecer en los niños las habilidades comunicativas, considerar que desarrollarlas en el grupo permiten la adquisición de diversos aprendizajes de una manera más significativa, al crear un ambiente saludable en el aula, donde se presente la interacción verbal entre los mismos chicos, como con el docente para que se construyan nuevos aprendizajes y alcanzar los propósitos marcados en el Programa de Educación Preescolar. Descripción general del hecho Actualmente en el ciclo escolar 2008-2009 me encuentro practicando en el jardín de niños “Juan de la Barrera” se encuentra ubicado en la calle Bugambilias 400-D Colonia Saucito en la Cd. de San Luis Potosí, con clave 24DJN1898Q, pertenece al Secretará de Educación del Gobierno de Estado (SEGE), en la zona 080, en el sector 3. El jardín se encuentra ubicado en un módulo escolar, rodeado por otras escuelas; la primaria Ramón G. Bonfil, Sec. Técnica N°68, el colegio de Bachilleres Plantel N°19, y la escuela de Necesidades Educativas Especiales, esta zona escolar se encuentra rodeado por bardas que permite el acceso sólo a peatones. Cerca del jardín se encuentran servicios públicos que ayudan a la sociedad a subsistir, entre los más importantes se localiza el Hospital “Nuestra señora De los Ángeles” ubicado a una cuadra de nuestro jardín, un poco más retirado del módulo está la Estación de Bomberos N° 16, la Academia de Policía, la Universidad Tangamanga, el Instituto Temazcalli, el Centro de Rehabilitación para Menores Infractores, el santuario Católico “El Saucito”, el panteón municipal y el parque Tangamanga II. Dentro de la manzana del módulo escolar se encuentran papelerías, 22 tiendas de abarrotes, locales de computadoras con internet, cocinas económicas. Este jardín está ubicado en una zona urbana que cuenta con todos los servicios para el bienestar de la sociedad. (Anexo A) El jardín de niños fue construido por una institución llamada CAFPCE organización que aún existe, ésta se encarga de construir escuelas a nivel federal. El plantel se construyó poco a poco, con el paso del tiempo, la directora gestionó para lograr que se concluyera este jardín. La maestra María del Socorro Gallegos fue de las primeras y en la actualidad todavía se encuentra laborando en este jardín, una vez abierto, contaban con dos salones, y se fue ampliando hasta construir lo necesario para el mejoramiento del plantel. En la actualidad el jardín de niños cuenta con 11 personas encargadas del cuidado y mejoramiento de este plantel, una directora, siete educadoras, un profesor de educación física, una persona encargada de intendencia y otra es de apoyo a la directora. El 30% de las maestras son educadoras, el 50% cuentan con Normal Básica de Primaria terminada, capacitada en preescolar; el 10% tiene una Licenciatura en Educación Física y el otro 10% es de intendencia. El plantel cuenta con drenaje, alumbrado, con dos baños de los cuales sólo uno de niñas y niños está en funcionamiento y el otro lo utilizan de bodega, cuenta con ocho salones de los cuales uno está destinado para el salón de música y los otros siete para cada grupo, dirección, una bodega para guardar materiales de educación física, tres espacios de áreas verdes, patio y cancha de fútbol y dos áreas de juegos. Practiqué con un grupo de 2° “A” con 28 alumnos a mi cargo, 11 niños y 17 niñas con un rango de edad de 3 años 8 meses a 4 años, este grupo está a cargo de la Maestra Educadora Ma. Luisa Vélez Ipiña. (Anexo B). El aula donde practico es de estructura de concreto, con ventanas que permiten la ventilación del aula, cuenta con mesas y sillas adecuadas para los pequeños, tiene pintarrón, y material didáctico suficiente para cada niño, estantes donde los pequeños saben en que lugar se encuentra cada cosa, cuenta con imágenes y decoración según la época del año. El aula no está dividida en áreas, sólo se encuentra un rincón destinado a la biblioteca, 23 donde se localizan libros para investigar, cuentos e historietas, en otra área se encuentra ubicado el material didáctico destinado para la adquisición de los aprendizajes de los niños. En relación a una entrevista llevada a cabo al inicio del ciclo escolar pude recabar información sobre el rango de edad de los padres de familia que está entre los 20 a los 48 años de edad, el 40% de los padres se quedaron sin concluir su escolarización, el 30 % sólo tienen hasta la secundaria terminada, y 30% tienen alguna licenciatura o terminaron alguna carrera técnica, y solo ganan el salario mínimo, encontré que en algunos hogares sólo trabajan los papás, esto ocasiona un apego entre la madre e hijo. El nivel socio-económico de los niños que asisten al jardín, en general, es medio-bajo. Los niños de mi grupo son de nuevo ingreso, es su primer año escolarizado, son niños inquietos, curiosos, les gusta observar y preguntar acerca de sus dudas sobre un tema, tienen disposición para el aprendizaje. A continuación haré una pequeña presentación por cada campo formativo de los niños. El campo formativo de Desarrollo Físico y Salud, los niños reconocen la importancia de la higiene personal y la de practicar buenos hábitos para evitar enfermedades, comprenden situaciones riesgosas para ellos, reconocen al bombero como un persona que ayuda y protege a la gente de algún incendio, saben actuar en caso de un siniestro de esa naturaleza y conocen las medidas para prevenirlo. Participan en juegos de cantos o rondas, cada día se favorecen más sus destrezas, como saltar, correr, lanzar, se les complica coordinar dos movimientos a la vez. Se les dificulta tomar las tijeras y recortar algún objeto, armar rompecabezas con mayor número de piezas o que tengan determinadas figuras. El campo de expresión y apreciación artística, les gusta escuchar canciones y cantarlas, participar en rondas y juegos, saben reconocer diferentes sonidos con sólo escucharlos. Dicen lo que piensan o sienten al escuchar diferentes tipos de canciones de distintos géneros y también bailan al ritmo de éstos, muestran interés al imitar movimientos en alguna canción o de algún compañero. Se motivan al trabajar 24 con barro, yeso o algún material para amasar, pero se les complica al momento de realizar alguna figura. Les gusta representar personajes cuando es de forma grupal, pero al momento de imitar algún personaje u objeto al grupo ellos solos, se les dificulta y se cohíben. Externan su opinión al haber observado una obra de teatro, cuando realizábamos la representación de un incendio los niños se mostraron interesados en verla, todos estaban atentos a lo que sucedía y daban su opinión o idea cuando se les pedía. El campo de Exploración y Conocimiento del Mundo, los niños mostraban interés y curiosidad por saber y conocer más sobre los elementos de la naturaleza y de los animales, elaboraban preguntas a partir de sus conocimientos previos para conocer más acerca de un tema, formulaban explicaciones y reconocían diferentes seres vivos que respiran y sienten igual que nosotros, reconocen los cuidados que debe tener una planta para vivir. Les gusta investigar y observar fotografías para saber sobre su vida familiar, comparten sus ideas acerca de sus costumbres familiares, conviven y platican de ellas, reconocen diferentes costumbres a las de ellos, y respetan las distintas formas de pensar y actuar, identifican algunos tipos de profesiones reconociendo la importancia de cada uno para la sociedad. Se les dificulta indagar más sobre un tema o una pregunta de su interés que requiera de hipótesis o inferencias, también el intercambiar lo que saben o han descubierto de algún experimento o tema de su interés. El campo de Desarrollo Personal y Social a los niños les facilita expresar sus sentimientos, qué les gusta y les disgusta, cómo se sienten en distintas situaciones, se hacen cargo de las pertenencias que llevan al jardín, se les dificulta controlar su conducta en diferentes situaciones, cuando alguien opina o hace algo que para ellos no es lo correcto reaccionan de forma impulsiva agreden a sus compañeros, aceptan a sus compañeros e integran a los niños con necesidades educativas especiales, aunque en algunas ocasiones se les dificulta y complica aceptar las diferentes formas de pensar o actuar de sus demás compañeros, desempeñan distintos roles, participan con adultos y pares, comprenden el significado de la amistad y saben la importancia de trabajar en equipo para realizar una actividad; se les dificulta 25 considerar las consecuencias de sus palabras, agreden verbalmente en ocasiones cuando se sienten atacados, están en proceso de la autorregulación para aprender a aceptar distintas formas de pensar. En el campo formativo de pensamiento matemático, los niños ya saben identificar algunos números de forma gráfica, cuando se les ponen tarjetas con la cantidad y el número, identifican fácilmente, enumeran objetos, reconocen los puntos de la cara de un dado, dicen los números que saben y aunque a veces los revuelven o invierten, distinguen a simple vista donde hay más objetos y donde hay menos; agrupan objetos según su forma, color, textura, tamaño, etc. Reconocen figuras geométricas, identifican referencias personales para ubicar un lugar, siguen instrucciones para encontrar objetos o llegar a algo. Conocen los croquis y saben para qué sirven, aunque todavía se le dificulta encontrar lugares con éstos cuando tienen muchos puntos de referencia. Elaboran croquis plasmando puntos de referencia específicos para encontrar objetos. Y el último campo formativo de lenguaje y comunicación, donde se encuentran situaciones por favorecer, los niños son más expresivos, dan a conocer sus ideas previas y preguntan más sobre un tema, reconocen algunos portadores de texto e identifican para qué nos sirven o nos proporcionan información, dan sus explicaciones después de analizar un tema, se les dificulta la escucha, sólo lo hacen por lapsos pequeños, comparten información acerca de lo que investigan de algún tema de su interés, a la mayoría de los pequeños se les dificulta identificar su nombre, en el grupo sólo dos niños saben identificarlo y escribirlo, preguntan acerca de un texto que les interesa, por ejemplo un color o alguna libreta para saber de quién es. Éstas son algunas de las dificultades que se presentan en este campo principalmente el de la escucha al momento de poner actividades donde escuchen a sus demás compañeros se les complica, por querer expresarse no dejan a sus demás compañeros hacerlo. Se les dificulta reconocer y escribir su nombre, en actividades donde tiene que copiarlo, unos niños piden ayuda a sus compañeros, considero esto una problemática para el grupo porque se necesita favorecer las 26 habilidades comunicativas para acceder a todos los conocimientos de los demás campos formativos. El nicho de desarrollo donde se desenvuelven los niños es importante conocerlo, para saber las costumbres y tradiciones, la forma de actuar de los padres y entender más a fondo el comportamiento de cada niño. Aparte de adquirir la forma de actuar, también adoptan el lenguaje transmitido de los padres o cuidadores, y personas con quien conviven los niños. Investigar todos estos aspectos del contexto familiar y social que rodean al jardín de niños es importante la identificación de la forma en que actúan y de hablan los pequeños, los niños adoptan el lenguaje del contexto en donde se desenvuelven por lo que es importante como educadora investigarlo, para así comprender la forma de actuar de esta sociedad y poder formular estrategias que permitan favorecer las habilidades comunicativas en los niños tomando en cuenta el contexto familiar en que se desenvuelven. 27 II. DESARROLLO DEL TEMA 2.1 Las características de los niños de mi grupo en el lenguaje oral y escrito El lenguaje es una herramienta fundamental que además de servir como medio de comunicación a los individuos de una sociedad, permite la adquisición de diversos aprendizajes transmitidos de diversos contextos. La familia es el primer contexto donde los pequeños empiezan a utilizar la comunicación. Los niños desde pequeños muestran sus primeros intentos por comunicar sus necesidades, lloran cuando sienten hambre o frio, a medida que crecen balbucean o señalan los objetos para indicar lo que desean, posteriormente con la interacción de los padres o personas cercanas aprenden el lenguaje que se maneja en el contexto que los rodea, utilizan palabras o frases que permiten a los niños empezar a interactuar y relacionarse con los miembros de la sociedad a la que pertenecen; esto lo van a lograr con ayuda del primer contexto en donde se desenvuelven que es la familia. Los padres de familia son los principales motivadores e impulsores para la adquisición del lenguaje, éstos tratan de potenciar en los niños, que poco a poco aprenda más palabras. A medida que crece y al escuchar que la madre o cuidador se comunica por medio de un conjunto de palabras con los demás individuos, se esforzará para formular frases precisas y cada vez más complejas sobre lo que quiere expresar. Para lograr el desenvolvimiento de lenguaje de los niños es necesario tomar en cuenta las experiencias comunicativas que tiene con otros miembros de su familia, con estas interacciones comienzan a favorecer su expresión oral, formulan nuevas estrategias para comunicarse con las personas con las que convive. Además de la interacción con las personas otro aspecto que ayuda al desenvolvimiento de lenguaje, en algunas ocasiones son los medios de comunicación, al escuchar 28 diferentes formas de expresar sentimientos, emociones y deseos de otros individuos se va a ir desarrollando su comunicación; al observar letreros o al percibir que sus padres leen distintos tipos de medios escritos, van acercándose e interesándose por el lenguaje escrito. Para esto se necesita el apoyo y la motivación constante del contexto familiar. Todo lo anterior es determinante para desarrollar la comunicación en los pequeños, por lo tanto es necesario tomar en cuenta los tres aspectos familiar, cultural y social, necesitan estar entrelazados ampliando el lenguaje, para lograr que los niños comiencen a interactuar y comunicarse con un lenguaje amplio y coherente al entablar una comunicación con las demás personas. Al ingresar al preescolar los niños entran en contacto con un lenguaje descontextualizado diferente al utilizado en su hogar, se inician en un medio en el que existen reglas por respetar, donde la atención no se enfoca en él solamente como se hace en casa con los padres de familia, ahora se encuentra en un espacio donde se generaliza más la comunicación, aprenderá a compartir sus experiencias y escuchar las de los demás; porque traen consigo diversas experiencias comunicativas distintas a las de sus compañeros, por eso varía su forma de utilizar el lenguaje, expresan de distintas formas sus necesidades e intereses, omiten palabras o las cambian por otras, infantilizan su lenguaje al momento de hablar; otros por el contrario muestran un lenguaje más fluido y coherente al entablar alguna comunicación. Por eso es necesario en el preescolar vincular los aspectos familiar, social y cultural, analizarlos y reflexionar para tener una percepción más amplia sobre la adquisición del lenguaje, al tener en claro estos medios, vamos a potenciar en el jardín de niños las habilidades comunicativas utilizando diversas estrategias para la adquisición de aprendizajes. Para la adquisición y desenvolvimiento de lenguaje es necesario tomar en cuenta los componentes que lo integran, aunque cada uno tenga sus diferentes procesos a desarrollar están estrechamente ligados para permitir el desarrollo del lenguaje oral 29 en los infantes, los cuales fueron mencionados con anterioridad en el apartado de conocimientos. Es necesario tener en cuenta estos componentes para darme cuenta de las necesidades que presentan los niños en cada uno de ellos; para así poder favorecer su lenguaje oral, enriquecer su vocabulario de forma más coherente y precisa para desarrollar la habilidad del habla. Para fortalecer el lenguaje oral y escrito como una herramienta fundamental para la adquisición de aprendizajes considero importante favorecer las habilidades comunicativas en los niños, las cuales son de suma importancia para acceder a los diversos conocimientos que se pretenden alcanzar en el preescolar y lograr que éstos lleguen de forma más clara. Al trabajar las habilidades comunicativas con el grupo me permitió crear un ambiente saludable donde se compartían diferentes conocimientos previos por parte de los niños y con éstos construir un aprendizaje más significativo, para esto es importante como educadora, desempeñar un papel fundamental, el de proporcionar un andamiaje, para permitir que se construyan estos aprendizajes en el aula. “Hablar, escuchar, leer y escribir son habilidades lingüístico-cognitivas estrechamente relacionadas es evidente que los niños que estén aprendiendo a leer y escribir en una lengua necesitan poseer un buen dominio de esa lengua” (Borzone de Manrique, 1994, p.70). Resulta primordial trabajar con estas habilidades comunicativas en el aula, al favorecer el habla se permite la expresión indiscriminada de los niños, lograr reestructurar su diálogo para que éste sea cada vez sea más fluido y tenga coherencia al aportar sus ideas. Al adquirir el hábito de la escucha, se desarrolla en los infantes, la capacidad de retención y comprensión sobre las experiencias proporcionadas en el grupo. En cuanto a la escritura y la lectura, es necesario que en el aula se propicie un ambiente alfabetizador donde los niños logren familiarizarse, para originar en ellos el interés por aprender a leer y a escribir. Es necesario proporcionar a los niños espacios donde se favorezcan estas habilidades 30 las cuales es inevitable trabajarlas al mismo tiempo, al desarrollar el habla y la escucha, va a ser más fácil para ellos, acceder a otro medio de comunicación como lo es la lectura y la escritura. Al estar practicando con mi grupo de 2° “A” me percaté de la necesidad presentada en el aula en cuanto a las habilidades comunicativas, los niños al inicio del ciclo escolar se mostraban renuentes a hablar únicamente lo hacían para manifestar una necesidad. Al aplicar actividades donde tenían que expresar sus ideas previas al cuestionarles algo, usaban frases cortas, sin esperar turnos, aportaban ideas de una forma desorganizada hablaban al mismo tiempo al expresarse, algunas veces aportaban conocimientos de otro tópico diferente al manejado en la situación. Sólo lograban escuchar por lapsos pequeños a sus compañeros, pero después de eso se distraían fácilmente o se ponían a jugar con el compañero de al lado. Al aplicar este tipo de actividad “los niños me preguntaban ¿a qué hora vamos a trabajar?, al tener ellos esa idea de que no estaban trabajando se cortaba el interés por compartir y obtener información, limitándose la adquisición de nuevos aprendizajes”. (D.T.D 2008, p.126) Al realizar actividades donde los niños tenían que expresarse con una canción o dramatizar algo, no lograba la participación de éstos, eran pocos los niños que siempre querían participar, esto hacia que se perdiera el interés por lo que estábamos haciendo. En el recreo los niños se mostraban comunicativos con sus compañeros, aunque algunas veces se les dificultaba ponerse de acuerdo para realizar algún juego, por no respetar las diferentes ideas de sus compañeros y optaban por agredir física o verbalmente a sus iguales. En algunas ocasiones en que yo interactuaba acercándome con ellos para hacer cuestionamientos no me contestaban la pregunta formulada, cambiaban la respuesta, que a ellos les resultara más fácil expresar. Por eso considero importante favorecer en el niño la escucha y el habla, para lograr que fortalezcan experiencias previas para construir nuevos aprendizajes, que permitan la compresión y retención de lo que se realiza en las actividades planeadas. 31 En cuanto a las otras dos habilidades de leer y escribir, aunque al principio de la práctica los pequeños se les dificultaban el reconocimiento de su nombre, algunos ya hacían intentos por escribirlo y leer las grafías que realizaban, otros sin embargo se limitaban diciendo “no puedo” y no realizaban la actividad. Los niños empezaron a escribir lo hacían con una grafía similar para diferentes palabras, con líneas curveadas, algunas separadas por líneas rectas, y para ellos estas grafías escritas significan algo diferente aunque hayan sido trazadas casi con los mismos rasgos. “Las primeras escrituras infantiles aparecen, desde el punto de vista figural, como líneas onduladas o quebradas (zig-zag), continuas o fragmentadas, o bien como una serie de elementos discretos repetidos (series de líneas verticales, o de bolitas)”. (Emilia Ferreiro, 1997, p.18). Éste es el primer periodo por el que los niños pasan, para ir avanzado en el proceso de la representación de lenguaje escrito. En una actividad donde se le pedía a los niños escribir lo que se había aprendido, realizaban sólo garabatos o grafías sin sentido, y al cuestionarlo sobre lo escrito en su hoja, solamente contestaba con un “no sé”; porque no tenía esa comprensión de que lo hablado también se puede escribir, entonces se le dificultaba organizar sus ideas aprendidas y no se daba esa interpretación por parte de los pequeños en sus trabajos. (D.T.D, 2008, p.269). El grupo siempre mostró interés por leer, hacían cuestionamientos sobre lo que dice en algún letrero, o por el nombre escrito en colores; para leer ellos solos se basaban en la relación imagen-texto, los niños tienen esa percepción de que las letras debajo de la imagen es el nombre que se le da a ese objeto. Al ponerlos a discriminar carteles en donde en algunos había letras y en otros no, fue muy reconfortante ver que los pequeños pudieron identificar y clasificar, la imagen del texto, separando las imágenes que tenían letras y las que no las tenían, leían por medio de la imagen la palabra escrita. Por eso es importante tomar los conocimientos previos que tienen los niños de la lectura y la escritura para desarrollar en ellos el interés por estas dos habilidades comunicativas. Para lograr que el niño no se limite y desarrolle cada vez más su escritura y su lectura, es necesaria la motivación por parte de la educadora, al felicitarlo o permitirle que lea lo escrito por ellos, sin cuestionarles cómo lo 32 hicieron, los motiva a escribir y con el paso del tiempo lo hará con mas convencionalidad comprenderá las distintas letras que conforman palabras. Es necesario en preescolar empezar a favorecer las habilidades comunicativas, para permitir una mejor adquisición de diversos aprendizajes al grupo en general; también ayuda a crear un ambiente saludable en el aula, donde se permita el acceso a conocimientos de los niños, y juntos compartan experiencias previas vividas en el contexto donde se desarrollan y construyan conocimientos más sólidos y significativos. Una de las fundamentaciones dentro del lenguaje sería el enfoque, considerado para todo nivel básico de educación como comunicativo y funcional, el cual propone formar individuos capaces de comunicar necesidades, sentimientos e intereses de forma oral y escrita a las demás personas logrando que éste a su vez funcione para poder interactuar en la sociedad en la que pertenece. “El enfoque comunicativo y funcional, propone el desarrollo de la competencia comunicativa oral y escrita, a partir de los usos y funciones sociales de la lengua” (SEP 2001, p. 8). Este enfoque manejado en preescolar propone dar a los niños la oportunidad de entrar en contacto con el lenguaje oral y escrito, el cual les permite expresar sus ideas de forma clara y precisa. La estrategia para el docente es algo fundamental para la elaboración de sus situaciones didácticas, es una manera de cómo desarrollar una actividad y los recursos utilizados en cada una de ellas. Como docente reconozco la importancia de trabajar con estrategias básicas, éstas permiten una mejor organización en la mañana de trabajo, se facilita la combinación de actividades, con el fin de no llevar situaciones que sean monótonas y tediosas para los pequeños, y una percepción más amplia sobre lo que se va aplicar para que haya una diversidad en la actuación de los niños, y les permitan estar en constante movimiento para construir nuevos aprendizajes, da una idea clara sobre cómo se va desarrollar la actividad y los recursos a utilizar para tener un mejor desarrollo en la aplicación de cada actividad planeada. 33 Para favorecer las habilidades comunicativas en los pequeños me basé en dos estrategias que consideré fundamentales para lograr el objetivo en el grupo, las cuales fueron: el ejercicio de la expresión oral y el trabajo con textos. Estas dos estrategias trabajadas en el campo formativo de lenguaje y comunicación (PEP, 2004) tienen como tarea fundamental alcanzar los propósitos marcados en el Programa de Educación Preescolar mencionados con anterioridad. Para favorecer los propósitos se propone fortalecer a través de dos estrategias del ejercicio de la expresión oral y trabajo con textos; así poder ofrecer a los niños diversas propuestas, en las que tengan que poner en juego sus habilidades comunicativas. Al utilizar la estrategia “el ejercicio de la expresión oral”, permitió crear un ambiente donde los pequeños se sentían seguros al expresar sus ideas de forma clara y precisa, enriquecían su vocabulario y a su vez fomentan la escucha generando la atención, comprensión y retención de lo que se dice, con esto se logra en el aula que haya un acceso de conocimientos previos el cual permita la adquisición de aprendizajes. “La capacidad de expresarse oralmente implica poder exponer las ideas con claridad y precisión, así como la capacidad de escuchar a otros y de retener la esencia de lo que nos están diciendo” (SEP 2001, p. 8). Al tomar en cuenta esta estrategia se favorece en el aula además de la escucha, el respeto de turnos, la expresión oral, ampliará su vocabulario, aprenderá a comunicarse en diferentes situaciones, a respetar las diversas ideas de sus demás compañeros, con esto lograr que el aula sea un espacio donde se compartan conocimientos y se puedan construir aprendizajes. “Escucharemos a los chiquillos cuando se expresan libremente, prestaremos a cada uno de ellos una atención simpática. Luego – y ahí empieza el papel eminente del pedagogo- detectaremos en medio de esa avalancha de historias las pistas que nos aparecen más fértiles para la tarea que vamos a emprender” (Freinet 2000, p. 24) 34 Con esta estrategia se motiva a los niños a expresar sus conocimientos previos al grupo, al principio como docente tengo que dejar la libre expresión, que platiquen lo que saben acerca de un tema de su interés, en ese momento podrá mostrar alguna necesidad pero con el paso del tiempo podrá favorecer su expresión oral. Con la aplicación de la estrategia el “trabajo con textos” acercamos a los pequeños al lenguaje escrito, lo que favorece en ellos el gusto por estas dos habilidades comunicativas y se logra adentrarlos al mundo alfabetizador para que puedan acceder a otro medio de comunicación como lo es la lectura y la escritura. “Perfilar el texto será uno de los mejores ejercicios de construcción de frases, de gramática, de vocabulario y de lectura en silencio, aplicándose en el niño en buscar en las palabras la significación viva, la cual es lectura” (Freinet 2000, p.29). La motivación de la educadora es esencial en esta estrategia, invitar constantemente a descubrir ese interés que se necesita para acceder al aprendizaje de la escritura y lectura. La estrategia de trabajo con textos permite a los infantes entrar en contacto directo con la lectura y escritura, abre paso a los primeros intentos por escribir e interpretar las grafías para dar un significado a lo que realiza. “El recorte y la reconstrucción del texto son tan sólo etapas posibles del método natural de lectura” (Porquet 1982, p. 239). Los pequeños empezarán a interpretar los primeros intentos de escritura dando inicio al proceso de la lectura, identificará que las letras son un medio de comunicación el cual da a conocer algo y adquirirá conciencia de que esto se puede leer, lo referido anteriormente es lo que se pretende lograr al utilizar la estrategia de trabajos con textos en las propuestas. Al aplicar esta estrategia se favorece en los pequeños las habilidades comunicativas de leer y escribir con el paso del tiempo adquieren y fortalecen el gusto por éstas, para que poco a poco se conviertan en habilidades, al combinarse con la escucha y el habla facilitan la adquisición de aprendizajes al brindarle propuestas donde pongan en juego sus habilidades lingüístico-cognitivas para poder desarrollarlas y favorecerlas en los niños de 2° de preescolar. 35 2.2 Las habilidades comunicativas favorecidas por medio de las estrategias del ejercicio de la expresión oral y trabajo con textos para el logro de la adquisición de diversos aprendizajes en el grupo de 2° de preescolar En este subtema se ve reflejada la intervención realizada de las situaciones diseñadas a lo largo de mi trabajo docente para favorecer en los niños las habilidades comunicativas, al utilizar las estrategias del ejercicio de la expresión oral y trabajo con textos para el logro de diversos aprendizajes en el grupo. Empezaré por relatar las actividades aplicadas para favorecer en ellos el habla y la escucha, en las cuales se verán las reacciones de los pequeños, también cómo fomentaron éstas en el aula para crear un mejor ambiente de trabajo. La siguiente situación didáctica es una de las diseñadas para favorecer las habilidades lingüístico-cognitiva de hablar y escuchar, donde se reflejan las estrategias utilizadas para el logro de éstas. Fecha: miércoles 07 de enero de 2009 (Anexo C) Nombre: ¿Cómo te fue en vacaciones? Competencia: Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral. Contenido: expresión oral Tiempo: 20 minutos Se inició la actividad con la organización, se acomodo a los niños sentados en semicírculo, empecé haciendo preguntas a los chicos sobre: ¿Qué hicieron en vacaciones?, enseguida surgieron participaciones desorganizadas, hablaban todos al mismo tiempo, sin escuchar a sus compañeros, tomé un cono que la maestra tenía en sus materiales, les dije vamos a imaginarnos que éste es un micrófono, y la persona que tenga este micrófono en la mano puede platicarnos lo que hizo en vacaciones, los demás vamos a escuchar lo que nos platican nuestros compañeros 36 de sus vacaciones. El micrófono se pasó de forma rotativa a los niños para darle la oportunidad de expresar lo que habían hecho. ¿Qué hicieron en vacaciones?: Mónica: a mi Santa me tajo una biciqueta con rueditas atas Ángel: (que estaba sentada a un lado de ella le dijo) ¡a mi tamien me tajo un bici azul! Maestra: Santa les trajo una bicicleta con rueditas y la de Angelito es azul ¿ya la estrenaron? Mónica: Yo fui con mi mamá, mi abuelita y mi pima a dar vueltas en el paque, asi bien decio decio (D.T.D, 2008, p. 316) La participación de los niños se fue incrementando, al momento de hablar de los regalos que recibieron, al ser un tema de interés para ellos lograron participar, hicieron comentarios sobre los obsequios que recibieron en vacaciones, en este momento se olvidó del micrófono debido al gran interés presentado por los niños y siguieron con las participaciones de forma organizada donde se percibió el respeto de turnos. Cristopher: (con cara triste) A mi no me tajo nada Santa Maestra: y te dieron algún regalo en estas Vacaciones Cristo Cristopher: Si el niño los Reyes Magos me tajeron un cado de pila dojo Maestra: Ah te regalaron los reyes, es que miren como hay mucho niños en todo el mundo, es difícil que los reyes y Santa traigan regalos a todos los niños, es por eso que en ocasiones nos traen o los reyes o santa, o a veces nos regalan nuestros papás algo. Luz: a mi mamá le legalo una muñeca a mi elmano un calito Maestra: tu mamá te regaló una muñeca Luz, a tu hermano un carro muy bien Gael: a me trajo Santa Alexis :a mi los reyes y mi abuelita me dieron regalos María Belén: santa me tajo un bebé que llora Martin: maesta yo tone cuetes con mi hermano gandote Maestra: en vacaciones tu tronaste cuetes con tu hermano y los supervisó un adulto Martín Martín: si mi tío nos cuidaba y pendía los cerillos (D. T. D 2008, p.317) En este momento se escucharon participaciones diversas en todo el grupo, sobre que ellos también habían jugado con fuegos artificiales con ayuda de un adulto, otros sin embargo se oponían a las ideas de sus compañeros y decían que ellos no lo hacían solos porque se podían quemar y que mejor puras cebollitas de las que no queman. Los niños participaron constantemente sobre lo más significativo vivido en vacaciones. 37 La actividad se cerró con las participaciones de los niños donde platicaban lo que habían hecho en vacaciones y lo que habían recibido, se notó en todo momento el interés de ellos por comentarnos los obsequios recibidos en vacaciones lo que favoreció en todo momento el habla y la escucha; se evaluó por medio de la observación y la escucha, detecté a los pequeños que presentaban alguna dificultad al pronunciar su diálogo, rescaté algunos diálogos de los niños lo cual me permitió identificar su dificultad. Considero que se logró favorecer la competencia al ser un tema de interés para ellos se dió la oportunidad para que comunicaran lo vivido en vacaciones, al recordar un suceso de gran importancia para los niños, como fue los regalos recibidos en vacaciones, y las actividades que resultaron más emocionantes para algunos el que su papás los dejaran manipular los fuegos artificiales en vacaciones con su ayuda. En esta actividad se vieron reflejadas dos habilidades comunicativas, al propiciar un espacio donde los niños expresaran sus experiencias vividas en vacaciones se favoreció en ellos el habla, al permitir la participación libre de los pequeños al comentar lo que ellos realizaron en vacaciones al evocarse en un suceso importante, simultáneamente se favoreció la escucha implementada por los niños al ser un tema de gran interés para ellos, se captó la atención por parte del grupo ante las participaciones de sus compañeros. La reacción de los niños al favorecerlas fue positiva, se propició un ambiente saludable donde se permitió que compartieran experiencias vividas significativas para ellos, se logro con esto favorecer en el aula el habla. Al utilizar la participación indiscriminada me percaté de las dificultades presentadas en ellos, para reestructurar su discurso, permitir un mejoramiento en la expresión oral y fomentar la escucha en los pequeños, elegí un mediador, lo que les permitió desempeñar su papel en la actividad de tiempo de compartir. La intervención por mi parte fue la de escuchar las participaciones de los niños, mostré interés por lo que decían, brindando esa seguridad para expresar las experiencias vividas a sus compañeros, también reestructurarles en ocasiones su 38 discurso, con la finalidad de que los pequeños notaran aquellos errores que pudieran presentar al momento de expresarse, esto funcionó como apoyo lingüístico para los niños les dió la oportunidad de que fueran ellos los que hablaran. Con la actividad reflexioné que es esencial escoger una temática que sea de interés para los niños, al hacerlo se logra la participación activa en el aula, y se establece un ambiente positivo al estar todos los chicos involucrados al compartir las experiencias vividas en vacaciones y escuchar las de sus compañeros. Es importante rescatar la forma de expresión de los niños al escucharlas pude darme cuenta en algunos diálogos de los niños, que presentan dificultad en la fonología en la pronunciación de algunas palabras, como en la sílaba trabada al no pronunciar la letra vibrante la simple y la compuesta, la omiten o la cambian por otra para darse a entender, aunque esto no se considera problema de lenguaje, debido a que los niños todavía se encuentran en un proceso para favorecer el componente de lenguaje fonológico como nos lo menciona Cuenca (1998): “Los procesos de sustitución tiene lugar cuando un sonido es reemplazado por otro sin que esta sustitución se deba a la influencia de un sonido próximo. Presentándose una ausencia de vibrante múltiple o simple. Es un proceso que tiende a desaparecer en torno a los cinco años, pero que puede prolongarse hasta los siete años” (p.83). Esta dificultad percibida en el grupo no se considera una problemática por el rango de edad en que se encuentran los niños, por eso es importante propiciar espacios donde los pequeños se expresen dando la oportunidad al docente de escuchar su discurso y reestructurarlo para favorecer su lenguaje oral y superar la dificultad presentada en la fonología. “Esta característica del tiempo de compartir – el hecho de que un niño cada vez sea el principal locutor- responde a los objetivos que buscan a través de esta situación: que la maestra pueda interactuar con un niño en particular, brindándole especial apoyo a su expresión lingüística; que los niños puedan hacer un relato completo y que cada niño tenga un espacio privilegiado para contar sus vivencias” (Borzone de Manrique 1998, p.62). Los niños al comunicar experiencias que fueron significativas 39 para ellos favorecen dos habilidades comunicativas como lo son el hablar y escuchar, al mostrar interés por lo comentado por ellos sintieron esa seguridad al dar sus participaciones, para poder proporcionar un apoyo en su expresión oral, reestructurar su discurso cuando fuera necesario, y promover las habilidades comunicativas. En la actividad mencionada con anterioridad se vió reflejado el favorecimiento de la escucha/habla con ayuda de un tópico interesante para los pequeños y la implementación de un mediador para lograr designar el rol desempeñado por cada alumno, también se percibe en los niños un diálogo más coherente y preciso a lo que se les cuestiona. La siguiente situación fue rescatada de una unidad didáctica denominada “Los bomberos”, en la que se pretendía favorecer las mismas habilidades comunicativas con la estrategia del ejercicio de la expresión oral, en la cual se observa desde el principio los imprevistos que no permitieron el logro del objetivo planteado. Fecha: lunes 12 de enero de 2009 Nombre: investigación de los bomberos (Anexo D) Competencia: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. Contenido: expresión oral Tiempo: 25 minutos La actividad se rescató de la unidad didáctica de los bomberos, encargándole a los pequeños una investigación para compartir conocimientos, organizamos a los niños en círculo sentados en su silla, intercalé niños y niñas para obtener una mejor participación, les di las indicaciones diciendo que íbamos a platicar sobre los bomberos, les pregunté a los niños si habían realizado su tarea, todos contestaron que no, al observar este imprevisto decidí cuestionarlos para saber sus 40 conocimientos previos. Cuando comenzó la actividad los niños daban sus ideas acerca de este tema, hablaban de forma desorganizada, cuando pasaba les decía que si todos hablábamos a la vez no se entendía nada, con el fin de organizar las participaciones, esto hacia que los pequeños tomaran parte de la actividad, inicié con la pregunta: Maestra: ustedes saben ¿Qué es un bombero? – nadie respondió opté por cambiar la pregunta- ¿Qué hace un bombero? (hubo un rato de silencio, y empezaron las participaciones) Alexis: rescata personas Maestra: rescata a personas , ¿de qué las rescatan? Ustedes saben Estefanía: de un peligo (poniendo cara de asustada) Maestra: bien ¿de qué clase de peligro? Gael : maeta cuando una casa se está llena de fugo, llaman al bombedo y las salva Maestra: cuando una casa se incendia llaman a los bomberos y rescatan a las personas que están dentro de la casa ¿Cómo creen que las rescatan? Oscar: echan agua con una mangeda Alexis: una mangerota gandotota y amadilla Cristopher: sí maestra, usan la mangueda para apagar el fuego y entran a salvalo Maestra: muy bien con sus mangueras apagan el fuego y salvan personas, por que el bombero son personas que nos rescatan cuando estamos en peligro. (D.T. D 2009, p.341) Los niños participaron, cuando lo hacían los escuchaba y reestructuraba su discurso con el fin de que se percataran de la pronunciación de algunas palabras. Al momento de expresarse me daba cuenta de las dificultades en la fonología hacían reducciones de diptongos de un elemento, por ejemplo cuando querían pronunciar fuego decían fugo, también se percibían la sustitución u omisión de las vibrantes, en algunos niños ya era menos esta dificultad de pronunciación, al reflexionar pude percatarme de lo importante que es la reestructuración de la maestra dando la oportunidad a los niños de escuchar mi expresión oral y servirle como modelo lingüístico. Después de unos minutos la atención e interés de los niños se dispersó, me dí cuenta que era momento de cerrar la actividad, así que para lograr obtener su atención utilicé una estrategia la de entonar una canción para adentrarlos al tema para continuar, el cierre de la actividad se llevó a cabo con la misma plenaria cuestioné a los niños sobre ¿Qué aprendimos sobre el trabajo de los bomberos? (Alexis levantó la mano) 41 Alexis: son personas vestidas de amadillo que rescatan a personas de peligros Gael: si de incendios, apagan el fugo Cristopher: con sus mangueras y aba, lo apagan y sacan a las personas que se queman Maestra: muy bien, los bomberos rescatan a personas de peligros, de incendios o en caso de siniestros, utilizan mangueras y agua también que les ayuda a apagar el fuego. (D.T.D.2009, p.343) Con las participaciones de los niños evaluaba la actividad escuchaba los diálogos de los niños registré cada uno en el diario y aunque por unos momentos se perdió el interés, el que algunos pequeños siguieran interesados al comentar sus ideas del trabajo de los bomberos hizo que retomaran el tema y se pudiera continuar con la actividad para terminarla, de esta manera con las conclusiones construidas por las aportaciones de los pequeños se cerró esta situación didáctica. Considero que la competencia no se logró favorecer debido al imprevisto que se presentó, el no llevar la tarea, se limitó esa participación de algunos niños al no tener conocimientos previos sobre el trabajo de los bomberos. Sólo los que conocían sobre los bomberos eran los participantes en la actividad, los demás escuchaban con atención la aportaciones de sus compañeros, es por eso que no se logró compartir los conocimientos previos sobre el tema a comentar. La intervención que realicé durante la actividad, al dar la palabra a los niños que querían participar, reestructurar su discurso y escuchar las ideas previas que tenían del trabajo de los bomberos permitió a ciertos niños tener esa seguridad para expresarse, se motivan a expresar sus ideas y hacerle sentir que su aportación es importante para construir aprendizajes en el grupo. En todo momento trataba que comprendieran la importancia de escuchar a sus compañeros y respetar turnos, para avanzar un paso al favorecer la habilidad del habla y la escucha, pero en esta actividad no se logró fomentar las habilidades comunicativas por el mínimo interés mostrado en el grupo por el tema. La reacción de los niños al principio fue buena, después al ser un tema para muchos ajeno, se dispersó la atención en el aula, 42 creando un ambiente donde resultó difícil favorecer satisfactoriamente el habla y la escucha. Al reflexionar en esta actividad me dí cuenta de la dificultad presentada para favorecer la competencia, al faltar esa tarea de investigación por parte de los niños se limitó el obtener y compartir la información, al cuestionarlos sobre sus conocimientos previos observé que no todos los chicos tenían esta experiencia adquirida. Por lo cual la actividad no obtuvo el resultado planeado, aunque los pequeños construyeron aprendizajes por medio de la interacción entre el docente y los alumnos, se vió reflejada la participación discriminada al ser siempre los mismos los que aportaran el conocimiento al grupo. Se presentaron espacios donde se pudo reestructurar el diálogo de los niños que participaban, al observar en algunos un avance en el proceso de la pronunciación de las vibrantes al permitirle reflexionar sobre la forma de pronunciación de la letra “r” logrando que algunos niños la pudieran pronunciar y en la coherencia de su discurso, se percibe en los pequeños un discurso más preciso y amplio referente al tópico seleccionado y a los cuestionamientos realizados en el aula, aunque faltó más participación por parte del grupo para poder escuchar su pronunciación, y ayudarlo en las dificultades que presentara pero esto fue debido a la falta de investigación del tema que limitó la participación de los pequeños. “Los niños aprenden hablar conversando con personas a quienes les encanta escuchar” (Meece 2000, p. 205). Por eso es importante como docente desarrollar la capacidad de escucha para percatarnos de las dificultades en los componentes de lenguaje, y favorecer en cada uno el lenguaje oral, esto permite día con día que los pequeños vayan formando un diálogo coherente y preciso al tópico referido en clases. “Los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula se realizan en su mayor parte a través de la interacción verbal” (Borzone 1998, p. 41). Al hacer el intercambio lingüístico entre educadora y alumnos, se permite que los niños aporten sus conocimientos previos y como docente tomé en cuenta esta aportación para ampliar y construir nuevos aprendizajes significativos en el grupo. Pero faltó formular una 43 estrategia para convertir a todos los niños en participantes activos y lograr esa interacción verbal por parte de todo el grupo ya que se limitan las participaciones de algunos niños, al ser siempre los mismos participativos se cortó el interés en el grupo. En esta actividad desde el principio se observaron diversos imprevistos que impidieron el logro de los objetivos planteados, la cual me permitió reflexionar acerca de la reacción que tuvieron los niños y sobre todo de mi intervención docente para mejorar las situaciones didácticas planeadas, las estrategias aplicadas para que se lograra favorecer las habilidades comunicativas. Al analizar la actividad pasada al percatarme de que no se favoreció la escucha en el grupo me dí cuenta de la importancia de manejar un tópico de interés para el grupo para permitir la participación de todos, al observar la curiosidad presentada en los niños por diversos animales encontrados en su entorno opté por llevar a cabo un proyecto sobre “la vida de los conejos” en donde se vería inmerso su interés por el tema y despertaría en ellos la investigación por conocer más acerca de la vida animal, al reflexionar los imprevistos en la actividad pasada decidí retomar la investigación para el proyecto y hacer hincapié en algunos puntos para el logro de la competencia y el favorecimiento de las habilidades comunicativas rescaté lo siguiente: Fecha: lunes 09 de febrero de 2009 Nombre: ¿que conoces del conejo? (Anexo E) Competencia: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. Contenido: expresión oral Tiempo: 25 minutos 44 Esta actividad surgió del proyecto de “la vida de los conejos”, fue la primera que se organizó para conocer sus conocimientos previos, y rescatar sus inquietudes que surgieran acerca de la vida de los conejos. Para comenzar pedí a los niños que se sentaran en circulo dentro del salón (niños con niñas para que hubiera una mejor participación), posteriormente los cuestioné sobre los conocimientos que tienen de la vida de los conejos, al principio los pequeños daban sus aportaciones de forma desorganizada, les comenté que íbamos a tomar el micrófono, y pregunte: ¿Cuando tienes el micrófono qué pasa? los niños se apresuraron a decir; puede hablar y el que no lo tiene no; en este momento todos los pequeños guardaron silencio al ver que yo tenía el micrófono, así que inicie con la pregunta ¿Qué saben de los conejos?, iniciaron las participaciones y esperaban a que el micrófono llegara a sus manos los niños aportaban sus conocimientos previos: Angélica: tienen orejas grandes Cristopher: son chiquitos Orlando: son gises Cristopher: son cafes, blancos y negros también Maestra: los conejos son chiquitos y algunos grandes, hay de varios colores, blancos, negros, cafés, grises, negros con blanco, con manchas o sin manchas, de ojos negros, rojos, cafés y muchos más. Muy bien ¿Qué mas conocen de los conejos? Mónica: maesta mañana fui con mi abelito al dancho tiene tantos y tantos conejos y comen zanhoria Gael: también lechuga Maestra: muy bien comen lechuga, zanahoria, pasto, toman agua también. (D.T.D. p.439) Los niños expresaron sus ideas, esperaban a que llegara el micrófono a sus manos, además aportaron conocimientos previos, surgieron preguntas sobre lo que querían saber acerca de la vida de los conejos mientras tanto escuchaba las aportaciones de los niños para reconocer su expresión lingüística: “Oscar: ¿Cómo caminan los conejos maesta? Maestra: ¿Cómo creen que caminen los conejos? (se presento un momento de silencio ante esta incógnita, espere su respuesta) Estefanía: (después de unos instantes contesto) los conejos saltan, no caminan maesta, yo teniba un conejo Maestra: muy bien Estefanía dice que los conejos saltan, más adelante lo vamos a comprobar si. Axel: ¿Cómo hacido popo los conejos maesta? Maestra: muy buena pregunta, mas adelante vamos observar que los conejos hacen popo, analizaremos como la hacen e investigaremos porque la hacen así y también observaremos como camina ¿están de acuerdo? 45 Todos: si! Algunos con expresión de asco al escuchar que observaríamos la popo del conejo.” (D.T.D. 2009, p.440) Todo el grupo aportó sus conocimientos previos sobre la vida de los conejos, y sus inquietudes sobre este proyecto, en todo momento utilizaron el micrófono, con éste los niños reconocen su papel en la actividad, se permiten las participaciones mas organizadas, aunque algunas veces hubo niños que platicaban o jugaban con el compañero de lado, eran ellos mismos los que le pedían que guardaran silencio les decían que él no traía el micrófono y por lo tanto no podía hablar. Con las participaciones de los niños se cerró y se evaluó la actividad, puse en juego la escucha en todo momento para prestar atención a sus participaciones y a su expresión lingüística anoté sus aportaciones en el diario, esperé sus respuestas a los cuestionamientos que hacía, analicé que algunos niños tienen un desarrollo amplio en la sintaxis al formar palabras para realizar su discurso más amplio y coherente, donde se percibió en algunos niños errores gramaticales como habido/haber, teniba/tenía, que son relacionadas al componente morfosintáctico. “Cuando los niños aplican la regla de formación del participio a todos los casos, incluyendo aquellos que constituyen una excepción a la regla aparecen errores” (Cuenca 1998, p. 112). Se debe a que los niños están en la formación de su lenguaje oral, todavía no tienen esa comprensión de las reglas gramaticales, es un proceso que se va adquiriendo en el transcurso de las interacciones verbales, con el apoyo del docente y adultos que rodean, es por eso necesario ser un modelo lingüístico para favorecer la expresión oral en los pequeños. Considero que la competencia se logró pues en el grupo se aportaron conocimientos previos sobre la vida de los conejos al compartir la información que conocían a sus compañeros, éstos a su vez la escuchaban y comprendían lo que decían, también se dió la oportunidad que expresaran sus interrogantes acerca de lo que querían saber, se propiciaron en todo momento dos habilidades comunicativas habla/escucha. La reacción de los niños fue positiva, porque al presentar una investigación sobre la vida del conejo en el salón se despierta en ellos esa 46 curiosidad por conocer más acerca de ellos, para saber sus cuidados, lo que come, etc.; hace que se motiven para aportar conocimientos previos e inquietudes acerca de lo que quieren conocer al mostrar en todo momento la organización en las participaciones. Mi intervención fue escuchar las aportaciones que daban los niños al grupo, tomar en cuenta las expresiones lingüísticas de los pequeños, hacer reestructuraciones y ampliar sus conocimientos acerca de la vida de los conejos, organizar las intervenciones cuando fue necesario y motivar a participar respetando turnos . Al reflexionar la actividad analizo que los pequeños van superando dificultades presentadas desde el primer día de práctica, puedo escuchar que los niños forman su discurso más coherente y preciso, existe una mejoría en el componente de lenguaje de la sintaxis, ampliando cada vez más su vocabulario, mostraron mejor pronunciación aunque todavía con algunos errores fonológicos a favorecer en el transcurso de las actividades. También me percaté que el tópico de las actividades influye para propiciar las habilidades comunicativas del habla y la escucha, y no sólo eso, si no también se favorecen en cada uno de los niños, al llevar al conejo y estar en contacto directo con él, se motivaron para conocer sobre su vida; se fomentaron las dos habilidades comunicativas, a su vez se favoreció el respeto de turnos creando un ambiente saludable donde compartieron y obtuvieron información del conejo. “El profesor que escucha recoge en sus intervenciones las aportaciones de los alumnos, y las devuelve a veces ampliadas o reformuladas; cede la palabra con facilidad y da oportunidades de iniciar turnos, de hacer preguntas o de cambiar de tema a los alumnos”. (María José del Río 1998, p. 42). Es importante que el maestro escuche las aportaciones de los alumnos, donde brinde la oportunidad para que expresen sus ideas, se planteen interrogantes, y sientan esa seguridad de participar, como docente tengo la oportunidad de reestructurar su discurso al ampliar conocimientos y permitirle a su vez con las interacciones verbales enriquecer su 47 vocabulario, propiciar un espacio donde se favorezcan el habla y la escucha en los niños del grupo. Consecuente de la actividad pasada tomé en cuenta la mejor manera de favorecer la escucha/habla diseñé esta situación didáctica al observar que los niños siempre muestran interés por ver las diferencias de los objetos y al ser un juego de descripción sería un gran impulsor para favorecer las habilidades comunicativas en el grupo. Fecha: 17 de febrero de 2009 Nombre de la actividad: ¿Cómo son? (Anexo F) Campo formativo: Lenguaje y comunicación Competencia: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral Contenido: expresión oral Tiempo: 30 minutos Inicié la actividad organizando a los niños en semicírculo sentados en su silla, yo me situé enfrente de ellos, les indiqué que hasta que guardaran silencio íbamos a empezar, entonces se escucharon murmullos que decían ya cállate si no la maestra no va a empezar, cuando pusieron atención les mencioné vamos a describir unos objetos, pero que teníamos que esperar nuestro turno, qué pasa si todos hablamos a la vez, todos dijeron casi al mismo tiempo; “no se entiende nada maestra”. Bueno vamos a empezar, voy a mostrar dos objetos ustedes me van a decir en que se parecen, y en que no se parecen, están listos. Todos ¡sí! Maestra: ¿Qué características tienen estos? (mostrando dos monos de peluche de Disney un pluto y un Mickey ) Oscar: son muñecos para jugal Angélica: los dos son del pogama de Micky Mouse Maestra: muy bien! Los dos monos de peluche son del programa de Disney ¿Qué mas? Karla: tiene dos patas 48 Ángel: a que no tiene cuato patas Cristopher: las orejas, uno lo tiene en circulo y otras largas como conejos Alexis: ¡si como bolitas y palitos! Maestra: muy bien ¿Qué mas diferencias encontramos? Angélica: uno es rojo y el otro amarillo Oscar: los dos tienen nariz negla Critopher: y están en bolitas (D.T.D. 2009, p.479) Los niños describieron las características de los dos objetos, respetando turnos para participar, los ayudaba cuestionándolos para lograr que se percataran de más diferencias que se pudieran encontrar en los objetos. En todo momento se vio reflejado en el aula la organización de los pequeños, cuando escuchaban los comentarios de sus compañeros, les di a describir otros objetos (dos estrellas casi iguales) me sorprendió mucho el resultado que obtuve de sus descripciones, ya que la hicieron más detallada al momento de dar sus aportaciones. Maestra: muy bien, se fijaron bien en las características de los dos objetos, me dijeron en las diferencias de los objetos, y las similitudes. Ahora vamos a describir estos dos (mostrando dos estrellas del mismo tamaño, pero de diferente color y dibujos) ¿Quién me describe estas dos? Alexis: son estrellas Angélica: del mismo tamaño María Belén: una morada y otra verde Maestra: ¿Qué más? Aparte de que son del mismo tamaño y de diferente color y que tienen forma de estrella, ¿Qué otra diferencia encontramos? Oscar: ¡uno tiene letas y la ota no! Maestra: muy bien Oscar ¿me podrían decir cuál es el que tiene letras y cual no? Oscar : (apresurándose a contestar )¡el morado tiene letas aquí! (corriendo a señalar las letras del globo este niño distingue las letras en los objetos) . Gael: si el verde no tiene nada (D.T.D 2009, p.480) Todos los niños dieron diversas participaciones sobre la descripción de los objetos, entre todos distinguieron diferentes características, con ayuda de las aportaciones de sus compañeros ampliaron las descripciones de los objetos. Mientras ellos participaban, los cuestionaba para que identificaran más características iguales o diferentes de los objetos enseñados al grupo, se propició la escucha y el habla, al participar los niños de forma organizada describían objetos y al escuchar las aportaciones de sus compañeros decían para observar posteriormente si lo que decían era cierto, lograron compartir información de los objetos descritos. Se utilizó la participación indiscriminada se logró crear un ambiente saludable donde los 49 pequeños lograron sentirse seguros para participar cuando expresaron sus ideas al grupo en general. La actividad se evalúo mediante la observación a través de las participaciones constantes de los pequeños, escuché sus descripciones, y observé ese interés que presentaban, al escuchar sus descripciones sobre las diferencias y semejanzas de los diversos objetos, me dí cuenta que al cuestionarlos y escuchar las ideas de algunos compañeros, los pequeños ampliaban más sus descripciones con mayor precisión y detalle. El cierre de la actividad se llevó a cabo al preguntar a los pequeños sobre la dificultad de describir diversos objetos. La competencia se logró favorecer porque los pequeños por medio de la expresión oral lograron describir distintos tipos de objetos encontraron las semejanzas y diferencias que había entre ellos, se respetaron turnos además de desarrollar en los niños la habilidad de la escucha, la que se permitió por periodos de tiempo más largos, y se dió la oportunidad de expresar sus ideas. Al utilizar la participación indiscriminada en el grupo, escuché con interés las participaciones de los niños así propicié la seguridad para expresar sus ideas al describir distintos objetos, realicé diversos cuestionamientos a lo largo de la actividad me permitió ampliar la descripción de los niños y permitir que observaran más detenidamente los objetos para que se dieran cuenta de las características que les faltaba por describir de los distintos objetos. Al hacer la reflexión de la actividad observé la reacción de los pequeños la cual fue favorable al describir los objetos se permitió ese intercambio verbal; con ayuda de mis cuestionamientos se logró que ampliaran su descripción de una forma más clara y coherente. Con esto se logro favorecer el componente de lenguaje de la semántica, analizando que se encuentran en la etapa de la denotación, al encontrar semejanzas y diferencias dando conceptos de forma, color, movimiento a cada objeto descrito. “En esta etapa las palabras ya no refieren cosas, sino que denotan conceptos, la palabra entonces se relaciona con sus posibles referentes y se comprenden los usos 50 potenciales de los términos”. (Cuenca 1998, p.98). Los niños con base en sus experiencias vividas tienen un concepto más claro sobre los diversos objetos y también cuentan con un vocabulario amplio el cual permite la combinación de distintas palabras para describir objetos, dar un concepto claro sobre lo que quieren expresar. Se logró con ello que los niños manejaran diferentes conceptos para describir las semejanzas y diferencias de los objetos, y si enriquecer cada vez su lenguaje oral. “Las participaciones de los niños en situaciones en que hacen uso de estas formas de expresión oral con propósitos y destinatarios diversos, además de ser un recurso para que se desempeñen cada vez mejor al hablar y escuchar, tienen un efecto importante en el desarrollo emocional, pues les permite adquirir mayor confianza y seguridad en sí mismos” (PEP 2004, p. 59). Al propiciar estas actividades en las que los niños comparten y aportan ideas al describir objetos, se favorece el habla y la escucha, y al mostrar interés por escuchar lo que nos quiere decir brindamos esa seguridad para que participe con expresiones cada vez más largas y coherentes al tema a tratar, en este caso, la descripción de los objetos. En la actividad se vio reflejado en todo momento el favorecimiento del habla y la escucha, rescato nuevamente que al ser un tópico de interés para los pequeños sin ser ajeno a ellos, en el cual pudieran realizar sus participaciones les permitió llevar a cabo el respeto de turnos, su expresión oral y así lograr la reestructuración del diálogo, percibí una mejoría en la semántica al encontrarse en la etapa de la denotación en la cual los niños describieron objetos según los conceptos que tenían a partir de sus experiencias previas. Estas son algunas de las situaciones didácticas diseñadas para favorecer en los niños los componentes de lenguaje para incrementar su vocabulario a su vez lograr un diálogo preciso y coherente en los diferentes tópicos manejados en el aula, también se permitió fomentar en el grupo las habilidades comunicativas de hablar/escuchar, para poder crear un ambiente saludable donde se permita la construcción de diversos aprendizajes. 51 Aparte de las estrategias planeadas para favorecer el lenguaje oral, también se implementaron situaciones didácticas que guiaron a los pequeños a familiarizarse con el lenguaje escrito y fomentar en el grupo las habilidades de leer/escribir a través de la estrategia didáctica de “Trabajo con textos” se inició con la siguiente actividad: Fecha: miércoles 14 de enero de 2009 (Anexo G) Nombre: mi nombre Campo formativo: Lenguaje y comunicación Competencia: Identifica algunas características del sistema escrito Contenido: Inferencia de textos Tiempo: 30 minutos La actividad se inició con la organización de los niños (en equipos de cuatro en una mesita para permitirle a los niños el espacio para poder escribir su nombre y evitar el amontonamiento), comencé cuestionando: ¿saben escribir su nombre? Solo Angélica y Karen Itzel levantaron su mano, se escuchó un comentario al fondo del aula maestra yo no se esquibir mi nombe, cómo le voy hacer. Para calmar sus preocupaciones les dije, niños les voy a dar una tarjeta con su nombre y ustedes en la hoja me van a copiar su nombre como puedan, ¿les gustaría hacerlo?. Al decirles esto los pequeños se mostraron más motivados para realizar su nombre, les dí los materiales, y me percataba de que los pequeños tuvieran bien acomodado su nombre para poder copiarlo de la tarjeta a su hoja, algunos niños como Ángel y Orlando ponían su nombre al revés y tenía que acomodarlo correctamente. Comenzaron a escribir su nombre, Orlando fue el que se acercó a mí para decirme: Orlando: yo no pedo Maestra: ¿no puedes que Orlando? Orlando: no pedo acel mi nombe yo no sabo esquibir