1
¿Existen factores genéticos involucrados en la tendencia al suicidio? ¿Mito o realidad?
David S. Ardila P
¿EXISTEN FACTORES GENÉTICOS INVOLUCRADOS EN LA
TENDENCIA AL SUICIDIO? ¿MITO O REALIDAD?
David Stiven Ardila Penagos
Estudiante de Medicina de la Universidad de Antioquia
Según la OMS, cada año mueren por suicidio casi un millón de personas! En los últimos 45
años las tasas de suicidio han aumentado un alarmante 60% en todo el mundo, llegando
en el 2009 a la ocurrencia un suicidio cada 40 segundos; eso sin contar los intentos fallidos
de suicidio, y mucho menos la ideación suicida, que son muchísimo más frecuentes. Estos
trastornos tienen una incidencia particularmente alta en hombres, en jóvenes,
adolescentes, y personas desórdenes mentales (como la famosa depresión) (1).
Gracias a que el suicidio se ha constituido como un grandísimo problema de salud pública,
cada vez se hacen más investigaciones sobre este tema. Y cada día hay más evidencia que
sugiere que los factores genéticos juegan un papel importante en la predisposición al
suicidio (2).
Supongo que muchos habremos escuchado decir, como una creencia popular más, que:
“el suicidio es hereditario”. Cuando la escuché por primera vez, esta creencia me generó
curiosidad, intriga y algo de ansiedad; y por cosas de la vida, nunca resolví mi duda acerca
del tema. Y ya que hace poco se me generó la posibilidad de ampliar sobre el tema del
suicidio, ¿por qué no resolver mi antigua duda? Para mi resulta interesante, y a la vez
apasionante descubrir que, además de los clásicos factores psicosocioculturales que han
explicado el suicidio, exista la posibilidad de explicarlo desde un punto de vista biológico-
molecular.
Y lo mejor de todo, no solo la explicación biológica es enigmática, también lo es el pensar
que podemos estar cargados con un montón genes que nos hacen más susceptibles a
semejante problema, los cuales no podemos modificar. Lo más paradójico de todo,
además de la disfuncionalidad familiar y otros prob