Loading ...
Global Do...
News & Politics
3
0
Try Now
Log In
Pricing
Rev Soc Esp Dolor. 2009;16(8 ):445-467 1134-8046/$ - see front matter © 2009 Sociedad Española del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. www.elsevier.es/resed REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA SNS CGCOM SEAFORMEC Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada VOLUMEN 16, N.º 8 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 Editorial Luces y sombras del dolor neuropático. ¿El peor dolor? R. Gálvez Mateos 419 Originales Unidades de dolor en España. Encuesta SED Día del Dolor 2007 C. de Barutell 421 Dolor de espalda crónico y actividad física en estudiantes universitarios de áreas de la salud D.M. Camargo Lemos, L.C. Orozco Vargas, J. Hernández-Sánchez y G.I. Niño Cruz 429 Notas clínicas Ketamina en el dolor del miembro fantasma M. Mayo Moldes, A. Carregal Rañó y T. Fernádez Rodríguez 437 Electroacupuntura en un caso de neuralgia postherpética con afectación de la rama oftálmica del V par craneal P. Prieto A. Carregal, M. Corujeira, I. Areán, A. Román y A. López 441 Revisión MBE Recomendaciones para el tratamiento del dolor neuropático J.R. González-Escalada, M.J. Rodríguez, M.A. Camba, A. Portolés y R. López 445 Artículo especial Clínicas del dolor y cuidados paliativos en México: manejo del estreñimiento inducido por opiáceos. Conclusiones de un grupo de expertos J.A. Flores Cantisani, A. Lara Solares, M. López, G. Aréchiga y D. Morgenstern 468 Cartas al director Manejo de dolor crónico no oncológico en un caso de angina intestinal L.A. Templos Esteban, M.M. Salado Ávila y C. Castañeda de la Lanza 482 Opiáceos en el dolor musculoesquelético crónico. ¿Estamos contra ellos? Respuestal F. Neira Reina, J.L. Ortega García, J. Martínez-Vázquez de Castro y L.M. Torres 483 Formacion continuada 484 Boletín de la Sociedad Española del Dolor Noticias, Congresos y Cursos 485 Actividad acreditada en base a la encomienda de gestión concedida por los Ministerios de Sanidad y Política Social y Ministerio de Educación al Consejo General de Colegios Ofi ciales de Médicos con 2,9 CRÉDITOS equivalentes a 12 horas lectivas. www.formacion.elsevier.es/resed * Autor para correspondencia. Correo electrónico: jr.escalada@telefonica.net (J.R. González-Escalada) REVISIÓN MBE Recomendaciones para el tratamiento del dolor neuropático J.R. González-Escaladaa,*, M.J. Rodríguezb, M.A. Cambac, A. Portolésd y R. Lópeze a Unidad de Dolor, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España b Unidad de Dolor, Hospital Carlos Haya, Málaga, España c Unidad de Dolor, Hospital Arquitecto Marcide, El Ferrol, A Coruña, España d Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España e Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España Recibido el 1 de julio de 2009; aceptado 1 de octubre de 2009 PALABRAS CLAVE Dolor neuropático periférico; Dolor neuropático central; Neuropatía diabética; Neuralgia postherpética; Neuralgia del trigémino; Dolor central; Algoritmo terapéutico; Metaanálisis Resumen Con la introducción y el desarrollo de nuevos productos que han demostrado ser efi caces en el dolor neuropático (DN), se ha generado una clara necesidad de tener un algoritmo basado en la evidencia para tratar las diferentes condiciones del DN. El objetivo de este artículo es elaborar unas recomendaciones para el tratamiento del DN que estén avaladas por la evidencia científi ca y que estén consensuadas por un grupo multidisciplinar de expertos en metodología y en tratamiento del dolor. La evidencia se ha obtenido de es- tudios de metaanálisis que recogen la mayor información disponible para cada tipo de DN. La búsqueda bibliográfi ca se llevó a cabo por 5 revisores, que se centraron individual- mente en las diferentes formas de presentación del DN. Las bases de datos consultadas fueron la Cochrane Library, EMBASE (año 2000 en adelante) y PUBMED (año 2000 en ade- lante), y se seleccionaron metaanálisis y ensayos clínicos aleatorizados y controlados. Finalmente, los autores, especialistas en dolor, evaluaron e hicieron las recomendaciones clínicas para el tratamiento del DN. En algunos tipos de DN, de los cuales no hay sufi cien- te información, se han incluido recomendaciones basadas en publicaciones científi cas sin evidencia con el objetivo de que estas recomendaciones proporcionen la mayor informa- ción posible acerca de su tratamiento. Se han revisado estudios de efi cacia y seguridad de neuralgia postherpética (NPH), neuropatía diabética dolorosa (NDD) y neuralgia del trigémino (NT) como paradigmas de DN periférico, y también se ha recogido la escasa información existente acerca del DN central (DNC) y el dolor simpático (DS). Con los re- sultados obtenidos con este estudio bibliográfi co y las evidencias extraídas, se ha elabo- rado un algoritmo de decisión con los fármacos disponibles actualmente en la farmaco- pea española para la NPH y la NDD; por otro lado, y de forma independiente, para la NT y, fi nalmente, para el DNC y el DS. En estas recomendaciones se han tenido en cuenta los tratamientos que se deben administrar inicialmente, denominados de primera elección y, posteriormente, se enumeran las alternativas de primer orden y consecutivas siguiendo 06 REVISION (445-467).indd 445 18/11/09 10:20:04 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . 446 J.R. González-Escalada et al Recommendations for the treatment of neuropathic pain Abstract The introduction and development of new products with demonstrated effi cacy in neuropathic pain has generated a clear need for an evidence-based algorithm to treat the different types of neuropathic pain. The present article aims to provide recommendations on the treatment of neuropathic pain supported by the scientifi c evidence and agreed on by consensus by a multidisciplinary group of experts in methodology and pain management. The evidence was obtained from meta-analyses including the greatest amount of information available for each type of neuropathic pain. The literature search was performed by 5 reviewers, who focussed individually on the distinct forms of presentation of neuropathic pain. The databases consulted were the Cochrane Library, EMBASE (from 2000 onwards), and PUBMED (from 2000 onwards). Meta- analyses and randomized, controlled clinical trials were selected. Finally, retrieved articles were evaluated and clinical recommendations for the treatment of neuropathic pain were designed by the pain specialists. For some types of neuropathic pain, there is insuffi cient information. In these types of pain, recommendations based on scientifi c publications without evidence were included to provide the greatest possible amount of information on their treatment. Studies of safety and effi cacy in postherpetic neuralgia (PHN), painful diabetic neuropathy (PDN), and trigeminal neuralgia (TN) were reviewed as paradigms of peripheral neuropathic pain. The scarce available information on central neuropathic pain (CNP) and sympathetic pain (SP) was also gathered. Based on the results obtained with this literature review and the evidence extracted, a decision algorithm was designed with the drugs currently available in the Spanish pharmacopeia for PHN and PDN, and separate decision algorithms were designed for TN and fi nally for CNP and SP. These recommendations take into account the treatments that should be used initially — fi rst line treatments — and subsequently the alternatives are outlined in order of preference, based on daily clinical practice according to the consensus of the pain specialists. © 2009 Sociedad Española del Dolor. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción El rápido desarrollo del estudio y tratamiento del dolor en los últimos años provocó una gran dispersión y diversidad en los conceptos y denominaciones referentes a este nuevo concep- to patológico. La IASP (International Association for the Study of Pain) se encargó de revisar e integrar todos los conoci- mientos existentes hasta el momento, con la intención de crear una taxonomía uniforme; en 1994 propone aplicar el término de dolor neurogénico al “dolor iniciado o causado por una lesión primaria, disfunción o perturbación transitoria del sistema nervioso central o periférico”. El dolor neuropá- tico (DN) se considera como una subentidad de aquel y se defi ne como “dolor que se produce como consecuencia de una lesión o disfunción primaria del sistema nervioso central o periférico”, omitiendo de la primera defi nición la inclusión del concepto “perturbación transitoria”1. Algunos autores propugnan omitir también el término “disfunción”, argumen- tando que al aplicar este vocablo la defi nición del DN se po- dría extender a cualquier tipo de dolor permanente somático o visceral, ya que todos ellos desarrollan con el tiempo cam- bios funcionales en las estructuras nerviosas involucradas en la transmisión dolorosa. Sin embargo, se entiende que la de- fi nición de la IASP se refi ere a la disfunción “primaria” del tejido nervioso y no incluye a la disfunción “secundaria” que se produce como consecuencia de la neuroplasticidad desen- cadenada por un estímulo preexistente2. Al igual que Mers- key, se entiende que la defi nición inicial de la IASP es absolu- tamente clarifi cadora, unifi cadora y pretender acotar la defi nición al término lesión sin incluir el de disfunción prima- ria. Esto dejaría fuera cuadros tan frecuentes como la neu- ralgia del trigémino (NT) o el síndrome de dolor regional complejo tipo I, así como otros menos frecuentes donde la lesión neurológica no se pudiera objetivar3. La denominación de DN incluye cualquier tipo de lesión o disfunción primaria que afecte tanto al sistema nervioso peri- férico (SNP) como central (SNC) o al sistema simpático (SNS). la experiencia que dicta la práctica diaria según el consenso de los especialistas en dolor. © 2009 Sociedad Española del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Peripheral neuropathic pain; Central neuropathic pain; Diabetic neuropathy; Postherpetic neuralgia; Trigeminal neuralgia; Central pain; Therapeutic algorithm; Meta-analysis 06 REVISION (445-467).indd 446 18/11/09 10:20:09 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . Recomendaciones para el tratamiento del dolor neuropático 447 Siguiendo este concepto anatómico, el DN se puede clasi- fi car en 3 grandes categorías3: a) DN periférico: las alteracio- nes se originan en el SNP; b) DN central (DNC), en el que la lesión o disfunción primaria se localiza en el SNC, y c) dolor simpático (DS), cuyo origen está en la alteración del SNS. Dado el aumento de pruebas para la efi cacia de los trata- mientos del DN, es importante para el clínico saber cuáles son los medicamentos más efi caces para aliviar el dolor, asociados con el menor número de efectos adversos. Es por ello que hay una clara necesidad de tener un algoritmo ba- sado en la evidencia para tratar las diferentes condiciones del DN. Idealmente, las pruebas de las diferentes opciones de tratamientos se basan en comparaciones directas de un fármaco con otro a través de la efi cacia y los efectos secun- darios, aunque hay muy pocas comparaciones directas dis- ponibles. Un enfoque bastante consistente es considerar la estimación de la efi cacia y la seguridad utilizando el núme- ro necesario de pacientes a tratar (NNT) para obtener una respuesta deseable de efi cacia y el número necesario (NNH) para que se presente un efecto adverso. Revisiones sistemá- ticas recientes han resumido los tratamientos disponibles para el DN utilizando valores NNT4-6, aunque no ha sido po- sible hacer lo mismo con valores NNH, dada la ausencia de esta información en los estudios que pudieran someterse a un metaanálisis. No obstante, estas revisiones citadas deben actualizarse debido a la constante publicación de nueva información y a las limitaciones del NNT y NNH, que hacen necesario un enfoque donde puedan tenerse en cuenta aspectos sobre efectos en signos y síntomas, interacciones con otros trata- mientos u otras comorbilidades no cuantifi cadas a través de estos indicadores. Es conveniente, además, considerar otras publicaciones interesantes, aunque de menor rigor en el di- seño o análisis, que aporten información acerca de algunas particularidades en este tipo de dolor menos estudiadas. Material y métodos El objetivo de este artículo es elaborar unas recomendacio- nes para el tratamiento del DN que estén avaladas por la evidencia científi ca y consensuadas por un grupo multidisci- plinar de expertos en el tratamiento del dolor y en metodo- logía. La forma clásica de obtener esta evidencia es a través de un metaanálisis que recoja toda la información disponible, teniendo en cuenta los criterios de selección de publicacio- nes que deben seguirse con esa técnica, y que permita ob- tener parámetros cuantifi cables respecto a la efi cacia y la seguridad de los distintos tratamientos posibles en cada tipo de DN. Las bases de dados consultadas fueron la Cochrane Libra- ry, EMBASE (año 2000 en adelante) y PUBMED (año 2000 en adelante), seleccionando ensayos clínicos controlados y aleatorizados, así como metaanálisis. La búsqueda biblio- gráfi ca, que se llevó a cabo por 5 revisores, se dividió en las diferentes indicaciones que presentan DN como síntoma principal: dolor periférico, dolor central y DS. Finalmente, se evaluaron y se hicieron las recomendaciones clínicas para el tratamiento del DN por los autores especialistas en dolor. La revisión de esta búsqueda ha dado lugar a plantearse como documentos de referencia 4 artículos que recogen las recomendaciones avaladas por la International Association for the Study of Pain4-7, por la European Federation of Neu- rological Societies (EFNS)5 y por la Canadian Pain Society8. En dichos artículos se realizan metaanálisis que cumplen con todas las condiciones de calidad (tipo de estudios, nú- mero mínimo de pacientes, etc.). La medida principal de efi cacia es el NNT para obtener respuesta aceptable en un paciente, que se calcula como el inverso de la diferencia de riesgos absolutos entre tratamiento y placebo, para lo cual sólo se pueden utilizar los artículos que contienen la infor- mación que permite realizar dicho cálculo. En el caso de la seguridad, lo ideal sería utilizar una medida similar (NNT para que se produzca un efecto adverso), pero no se ha podido realizar por no tener datos sufi cientes para ello. Posteriormente, las recomendaciones dadas por la EFNS en el artículo de 2006 se han actualizado y publicado en la National Guideline Clearinghouse (EFNS guidelines of phar- macologic treatment of neuropathic pain) en enero de 20089 (tabla 1). Se ha tenido en cuenta, además, otro metaanáli- sis realizado también por la International Association for the Study of Pain (2007)10, donde se toma como referencia para la medida de efi cacia la escala visual analógica en lu- gar de la NNT. Analizada la información antes reseñada, no parece pro- cedente realizar un nuevo metaanálisis para obtener evi- dencia de la efi cacia, dado que no aportaría ninguna infor- mación relevante a la ya existente; de los resultados se pueden extraer claras recomendaciones para los tratamien- tos basándose en su efi cacia según el tipo de DN. Sin embargo, hay algunos tipos de DN de los cuales no hay sufi ciente información para realizar un metaanálisis y que no están incluidos en las publicaciones citadas, pero dado el objetivo de que estas recomendaciones proporcionen la mayor información posible para el tratamiento de este do- lor, se han incluido recomendaciones basadas en publicacio- nes científi cas que no contienen parámetros tan estándares como el NNT o que no son ensayos controlados. Por otra parte, dado que el tema de la seguridad no está defi nido mediante metaanálisis, se ha revisado también la informa- ción disponible en diferentes publicaciones con el fi n de poder establecer otros parámetros de interés, que además de los efectos adversos, tengan en cuenta el alivio de posi- bles síntomas, la calidad de vida o las interacciones con otros fármacos (tabla 9). Revisiones por cuadros clínicos Dolor neuropático periférico Neuralgia postherpética La neuralgia postherpética (NPH) defi ne al dolor crónico de características neuropáticas que se localiza en la metámera en donde se produjo el herpes zóster agudo y que persiste más allá de 3 meses tras la curación de las lesiones11. Sin embargo, no hay un criterio uniforme sobre el tiempo que debe transcurrir desde que se inicia el herpes hasta la de- saparición del dolor, por lo que algunos autores proponen varias fases para el dolor que acompaña al herpes zóster 06 REVISION (445-467).indd 447 18/11/09 10:20:09 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . 448 J.R. González-Escalada et al (HZ): una fase aguda, en la que el dolor acompaña al perío- do eruptivo y que habitualmente tiene una duración de 30 días desde el inicio del cuadro; una fase subaguda, que se manifi esta por la persistencia de dolor tras la desaparición de las lesiones y que debe estar resuelta durante los 3 pri- meros meses desde el inicio clínico, y una última fase, que recibe el nombre de NPH en la que el dolor perdura después de 3 meses desde que comenzó el cuadro12,13. La NPH se presenta de un 2 a un 35% de los pacientes que han presentado un episodio de HZ14. La incidencia varía con la edad y así como en los pacientes jóvenes la incidencia es menor a un 5% de los casos de HZ13-15, por encima de los 60 años asciende hasta un 47%16 e incluso puede llegar al 80% en los pacientes que hayan cumplido 80 años17. Clínicamente, el cuadro se caracteriza por la presencia de dolor de distintas características: dolor continuo que- mante y escociente, dolor agudo intermitente en forma de intensas parestesias que recorren la zona; algunas altera- ciones sensoriales como la alodinia (dolor provocado por mínimos contactos) y de forma característica la alodinia di- námica, provocada por roce o deslizamiento suave sobre la piel afectada, se presenta de forma casi universal en esta patología, entre el 70 y el 90% de los casos de NPH18-20. Aun- que a menudo la NPH se resuelve en algunos meses, en mu- chos pacientes el dolor persiste durante años causando un devastador impacto sobre la calidad de vida y produciendo grandes costes sanitarios21. Esta condición se considera el prototipo humano de DN crónico, ya que los pacientes pre- sentan signos reveladores de tener múltiples trastornos neurológicos referidos tanto al SNP como al SNC22,23. Estudios de efi cacia y seguridad. Para tratar el dolor de la NPH, además de los analgésicos comunes se utilizan numerosos agentes farmacológicos sistémicos que también se emplean indistintamente para otros tipos de DN. De todos ellos, los 2 grupos de fármacos más utilizados son los antidepresivos (AD) y los fármacos antiepilépticos (FAE). Los AD se utilizan desde hace años y, en particular, los AD tricíclicos (ADT)24. En la tabla 2 se encuentran refl ejados todos los datos encontrados en la búsqueda de los trabajos publicados acerca de la efi cacia en el tratamiento con AD y FAE para el dolor por neuralgia. La principal limitación para la utilización de ADT es la alta incidencia de efectos secundarios, presentando un NNH (frente a placebo) de 5,725. Algunos de estos efectos son muy mal tolerados, destacando boca seca, cansancio, ma- reos, sedación, estreñimiento, retención urinaria, temblor, palpitaciones, visión borrosa y aumento de peso. Aunque menos frecuentes, también se debe destacar la posibilidad de efectos más graves, como hipotensión ortostática o bra- dicardia por prolongación del QT, que cuestiona el trata- miento con ADT en cardiópatas con bloqueos cardíacos pre- vios26. Para evitar los efectos secundarios de los ADT, se pueden utilizar otros AD con mecanismos similares y que por su doble acción frente a serotonina y noradrenalina se les da el nombre de AD duales. Tanto duloxetina como ven- lafaxina se toleran mejor que los ADT, y aunque tienen un mejor perfi l de seguridad, la toxicidad hepática de la du- loxetina aconseja su restricción en los pacientes con enfer- medades hepáticas conocidas, de la misma forma que se debe considerar el aumento de riesgo cardíaco con el uso de venlafaxina al aumentar las cifras tensionales. En las recomendaciones ya publicadas de algunos auto- res10 para el tratamiento del DN, en un segundo nivel de tratamiento se sitúan los analgésicos opiáceos y el trama- dol. En este sentido, algunos opiáceos han demostrado su efi cacia en la NPH. En la tabla 2 se muestran los diferentes opiáceos con los resultados encontrados. Aunque hay muchas dudas sobre los últimos mecanismos que están involucrados en la alodinia táctil dinámica, su protagonismo en la NPH ha sido motivo de múltiples inves- tigaciones. En este sentido, los últimos hallazgos hacen sos- pechar que la alodinia mecánica estática se rige por meca- nismos distintos que la alodinia dinámica27, entre ellos se Tabla 1 Niveles de evidencia y grados de recomendación Niveles de evidencia (NE) comúnmente aceptados para este tipo de revisiones, según la EFNS guidelines of pharmacologic treatment of neuropathic pain I Ensayo clínico prospectivo, controlado y aleatorizado, con valoración del resultado enmascarado, en una población representativa II Estudio prospectivo de grupos de cohortes pareados en una población representativa con valoración del resultado enmascarado en un ensayo controlado aleatorizado III Todos los otros ensayos controlados (incluyendo controles de historia natural bien defi nidos o pacientes que sirven como controles) en una población representativa, donde la valoración del resultado es independiente del tratamiento del paciente IV Evidencia desde estudios no controlados, series de casos, informes de casos u opiniones de expertos Grados de recomendación comúnmente aceptados para este tipo de revisiones, según la EFNS guidelines of pharmacologic treatment of neuropathic pain A Establecido como efectivo, inefectivo o perjudicial. Requiere al menos un estudio convincente de clase I o al menos 2 estudios consistentes convincentes de clase II B Probablemente efectivo, inefectivo o perjudicial. Requiere al menos 1 estudio convincente de clase II o de abrumadora evidencia de clase III C Posiblemente efectivo, inefectivo o perjudicial. Requiere al menos 2 estudios convincentes de clase III 06 REVISION (445-467).indd 448 18/11/09 10:20:10 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . Recomendaciones para el tratamiento del dolor neuropático 449 Tabla 2 Estudios de efi cacia en neuralgia postherpética (NPH)ADADT: los AD se utilizan desde hace años, y en particular los ADT24. Los ADT poseen distintas acciones farmacológicas, de las que cabe destacar además del bloqueo de la recaptación de serotonina y noradrenalina58 el bloqueo de los canales del sodio, efecto que ha sido demostrado recientemente59. Desde hace muchos años, numerosos EAC60-61 y estudios sistematizados y metaanálisis de EAC bien diseñados25,46,62,63 han evidenciado que los ADT muestran una gran efi cacia en el tratamiento de la NPH. En todos estos trabajos se establece un NNT similar: 2,1, 2,3 y 2,6. NNT fi nal: 2,3Amitriptilina: destaca por ser el fármaco más estudiado en la NPH, aunque algunos estudios demuestran que la desipramina64 y la nortriptilina65 le igualan en efectividad. También se comunicó que la combinación fl ufenazina con amitriptilina proporciona más alivio que el ADT administrado en monoterapia, aunque estos resultados son controvertidos, ya que en un estudio más reciente de diseño paralelo, la combinación de fl ufenazina con amitriptilina no mejoraba signifi cativamente los resultados obtenidos con amitriptilina sola66Antidepresivos duales –venlafaxina y duloxetina–: de ambos hay poca experiencia en la NPH. Los primeros ensayos con estos fármacos les sitúan como efi caces en los cuadros que cursan con DN y depresión o ansiedad generalizada67, pero ninguno de ellos tiene EAC específi cos en esta patología y tampoco han logrado la indicación terapéutica para ella, por lo que no hay evidencia de efi cacia en NPH. Sin embargo, el perfi l experimental y la experiencia clínica acumulada con venlafaxina hacen pensar que puede ser un AD prometedor para el dolor neuropático68. En un EAC con varios modelos de DN, la venlafaxina ha demostrado ser efectiva aun a pesar de haber utilizado dosis excesivamente bajas para las que utilizamos habitualmente para el control del dolor69FAEISRSNo hay ninguna evidencia, ni experiencia, ni estudios que soporten que los AD del grupo de los ISRS tengan efectividad analgésica en la NPH63GabapentinaNumerosos EAC70 y 1 metaanálisis bien construido demuestran, sin lugar a dudas, que la gabapentina es efi caz en NPH. Este último estudio establece un NNT combinado de 4,4 a dosis de 1.800-3.600 mg/día de este fármaco25PregabalinaSegundo fármaco más estudiado en NPH tras la amitriptilina71-73. En los primeros EAC se ha establecido un NNT fi nal de 4,9 a dosis de 300-600 mg/día25. El mecanismo por el que actúan como analgésicos estos 2 fármacos parece estar ligado a la acción sobre la subunidad α-2-δ de los canales del Ca+ dependientes del voltaje74CarbamazepinaNo ha demostrado ninguna efi cacia en otros tipos de DNP a excepción de la NT4(Continúa)06 REVISION (445-467).indd 449 18/11/09 10:20:10 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . 450 J.R. González-Escalada et al Tabla 2 Estudios de efi cacia en neuralgia postherpética (NPH) (continuación)Ácido valproicoNo permiten verifi car su efectividad en NPH por aportar resultados inconsistentesOpiáceos. Los opiáceos se consideran tan efectivos como los ADT para tratar la NPH. Su principal limitación LamotriginaNo hay EAC específi cos en NPH y sólo en un subgrupo de pacientes con esta patología de un estudio global en DN cabe extraer resultados, que desafortunadamente no han resultado positivos76Morfi naDe hecho, la primera evidencia de efi cacia de los opiáceos en DN fue la demostración de la efi cacia del tratamiento con morfi na en NPH77OxicodonaUn EAC evidencia que la oxicodona es efectiva en NPH78 disminuyendo tanto el dolor continuo como el dolor paroxístico y la alodiniaBuprenorfi naOtros autores destacan el papel de la buprenorfi na en el DN, señalando que tanto en numerosos modelos experimentales como en estudios preclínicos la buprenorfi na ha demostrado poseer un peculiar efecto antihiperalgésico mantenido en distintos tipos de DN79TramadolEl tramadol se debe considerar como un opiáceo distinto, ya que su peculiar mecanismo analgésico actuando sobre las aminas neuromoduladoras le permite situarse en una primera línea en el tratamiento de la NPH. En un estudio comparativo con clomipramina, el tramadol a dosis medias-altas demostró la misma efectividad que el ADT, e incluso superior, con menor incidencia de efectos secundarios80. En una revisión sistemática sobre el tramadol en dolor neuropático se demuestra la gran efi cacia del fármaco. El metaanálisis de este estudio permite establecer un NNT de 3,8 frente a placebo. Este fármaco demostró igual efi cacia que la morfi na y superior a clomipramina, pero con menos efectos secundarios. Su NNH es de 8,3 en 3 EAC frente a placebo81TópicosLidocaínaEn 2 EAC frente a placebo, los parches de lidocaína al 5% demostraron ser mas efectivos que el excipiente en aliviar los síntomas locales de la NPH, específi camente la alodinia dinámica82,83, con un gran benefi cio en la calidad de vida de los pacientes 84. Estos resultados se han repetido al ensayar el parche en otros cuadros de DPN que cursan con alodinia85. Un EAC demostró mejor efi cacia del parche de lidocaína al 5% frente a pregabalina en pacientes con NPH35, 86,87. El parche de lidocaína es efectivo frente a los síntomas neuropáticos típicos del dolor, como sensación de escozor, hormigueo y pinchazos en NPH88CapsaicinaTambién se han ensayado otros fármacos locales, como la capsaicina, para el tratamiento de la NPH89. Aunque parece efectiva, no se ha podido evidenciar que su efi cacia sea superior al placebo, por la disparidad de resultados90 y la difi cultad de asegurar el ciego del grupo control en el diseño de los EAC, por las características “sensoriales activas” de la capsaicina91. En una revisión reciente de EAC, la capsaicina al 0,075% frente a placebo ofrecía un NNT de 5,7 a las 8 semanas de tratamiento de un DN de cualquier origen y un NNT de 6,4 a las 4 semanas de tratamiento92. Recientemente se ha realizado un EAC multicéntrico para probar el benefi cio de la aplicación de un parche con altas concentraciones de capsaicina (al 8%) en pacientes con NPH con excelentes resultados y buena tolerancia93AD: antidepresivos; ADT: antidepresivos tricíclicos; DN: dolor neuropático; DNP: dolor neuropático periférico; EAC: ensayo clínico aleatorizado y controlado; FAE: fármacos antiepilépticos; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; NNH: número necesario de paciente a tratar para que se presente un efecto adverso; NNT: número necesario de pacientes a tratar para obtener una respuesta deseable de efi cacia; NT: neuralgia del trigémino.06 REVISION (445-467).indd 450 18/11/09 10:20:10 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . Recomendaciones para el tratamiento del dolor neuropático 451 señala especialmente la responsabilidad de la proliferación glial con activación de los astrocitos y la microglia, así como la producción de citocinas proinfl amatorias en el asta dor- sal28. Pero también es importante el descenso del tono GA- BAérgico inhibitorio, secundario a la baja expresión y el descenso de la actividad neuronal de GAD65 (una isoforma de la enzima ácido-glutámico decarboxilasa) que se en- cuentra fuertemente ligada a la producción de GABA espi- nal29. Este último mecanismo pone de nuevo en primer pla- no el importante papel que pueden jugar los fármacos con actividad tónica sobre las vías descendentes GABAérgicas en el tratamiento del dolor acompañante al HZ30,31. Precisamente la alodinia, componente primordial del DN en la NPH13,32, ha motivado que los productos dirigidos a su alivio, como los parches de lidocaína al 5%, se hayan situado en la primera línea de los algoritmos de tratamiento de esta entidad4,33,34 (fi g. 1). En la tabla 2 se describen los estudios del parche de lidocaína al 5% que demostraron su efi cacia en la alodinia dinámica. En un ensayo clínico aleatorizado doble ciego con el par- che de lidocaína al 5% frente a pregabalina se pudo demos- trar que hubo una mayor respuesta en el grupo del parche (el 62,2 frente al 46,5%) y la reducción en la escala NRS fue también superior en ese grupo35. No hay evidencia sufi ciente que permita aconsejar el uso de otros productos en el tratamiento de primera línea de la alodinia y otros síntomas evocados de la NPH. En una revi- sión reciente se establece que solamente hay pobres evi- dencias de que ketamina, alfentanil y morfi na, utilizadas por vía intravenosa, tengan algún benefi cio y, por tanto, quedarían reservadas para una segunda línea de tratamien- to36. Neuropatía diabética dolorosa La neuropatía diabética dolorosa (NDD) es una de las com- plicaciones más temidas de la diabetes mellitus (DM)37,38 y se defi ne como la presencia de dolor por alteración de los nervios periféricos a causa de la DM. Se puede manifestar clínicamente de diversas formas y su presencia es refl ejo de una alteración funcional multifactorial de los nervios peri- féricos, cuyo origen primordial y fundamental es el daño isquémico por afectación de los vasa nervorum39. La mayoría de los pacientes con NDD describe DN en las zonas acras, fundamentalmente en los pies, que además del sufrimiento les ocasiona altos grados de invalidez e impor- tante deterioro de la calidad de vida40,41. El dolor en la NDD se percibe como el resultado de la suma de 2 percepciones: una puramente sensorial, y la otra afectiva y emocional producida por 2 sentimientos: uno de carácter inmediato que genera un fenómeno de “evitación” del contacto y otro ligado al temor de las consecuencias limitantes del daño neurológico. De estos sentimientos conjuntos nacen con- ductas emocionales de frustración, ansiedad y depresión42 que empeoran la percepción dolorosa y que aportan ele- mentos complejos y de amplifi cación que suelen complicar la terapia cuando el dolor permanece durante largo tiem- po43. La NDD afecta aproximadamente al 50% de los pacientes portadores de DM, pero solamente un 11% de ellos desarro- lla DN, es decir, afortunadamente sólo un 5% de los pacien- tes con DM desarrollará DN44. La presencia de NDD es más frecuente en pacientes con DM del tipo 2 y, según numero- sos estudios, su aparición y severidad están relacionadas de forma directa con el defi citario control de las cifras de glu- cemia37,44,45. Habitualmente, la NDD se manifi esta por dolor continuo, de localización inicial en regiones distales de los miembros inferiores, generalmente bilateral, con distribu- ción en calcetín, que inicialmente afecta a las plantas de los pies y regiones acras, y que evoluciona hacia regiones más proximales de las extremidades inferiores y, fi nalmen- te, afecta a otros territorios como las regiones distales de los miembros superiores y, en última instancia, al tórax37. El dolor se percibe habitualmente como mortecino y constan- te, quemante y punzante, y se manifi esta con claros compo- nentes neuropáticos, como escozor frecuente, disestesias, entumecimiento, alodinia mecánica y debilidad en los miembros46. Todo esto afecta a la marcha del paciente, in- terfi ere con el sueño y altera de forma considerable su ca- lidad de vida40,45. Se ha detectado que los pacientes con NDD tienen una incidencia de depresión mayor que los pa- cientes con DM sin esta complicación42,43 e incluso mayor que la que presentan otros grupos de pacientes portadores de dolor crónico de otras etiologías47. Estudios de efi cacia. La NDD, al igual que la NPH, puede ser tratada con efi cacia por los mismos grupos farmacológicos descritos para aquella patología35,48, y que hemos señalado en la parte relativa a NPH, y que en el caso de la revisión de NDD se encuentran descritos por grupos terapeúticos en la tabla 3. Neuralgia del trigémino La NT se defi ne como “un cuadro de dolor paroxístico, lanci- nante y de breve duración, generalmente de 5-20 s de dura- ción”, generalmente unilateral y localizado en el territorio de una o más ramas del nervio trigémino. Afecta con mayor frecuencia a las ramas II (maxilar) o III (mandibular), si bien en su evolución la neuralgia puede extenderse a otra/s rama/s. El dolor puede aparecer de forma espontánea o ser desencadenado por estímulos externos sobre determinadas zonas sensibles en el territorio de alguna de las ramas del V par. No suele acompañarse de défi cit neurológico en los ca- sos idiopáticos y la detección de anomalías sensitivas debe sugerir la presencia de una neuralgia sintomática. La NT se puede dividir a su vez en: a) clásica (idiopática), secundaria a una compresión vascular del nervio trigeminal en el ángulo pontocerebeloso o por una causa no fundada, o b) sintomá- tica, cuando es secundaria a tumoraciones benignas o me- tastásicas en el ángulo pontocerebeloso. Los pacientes con neuralgia sintomática se consideran menos respondedores al tratamiento49. El patrón temporal es recurrente, con fases sintomáticas de meses o años de duración que se alternan con remisiones de duración variable. Epidemiología. El trigémino es el principal nervio sensitivo de la cabeza y el nervio motor de la masticación. Se llama así por presentar 3 ramas: oftálmica, maxilar y mandibular, que recogen la sensibilidad de casi toda la cara. La NT presenta una incidencia anual de 4,5 por cada 100.000 personas50, siendo algo más frecuente en mujeres que en varones, con una edad de presentación en las etapas medias y tardías de la vida. 06 REVISION (445-467).indd 451 18/11/09 10:20:11 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . 452 J.R. González-Escalada et al Tabla 3 Estudios de efi cacia en neuropatía diabéticaADADT: hay numerosos EAC que demuestran que los ADT son efi caces en la NDD45. En particular, hay 10 EAC de diseño transversal que incluyen un total de 198 pacientes y en los que se evidencia que todos los ADT son sumamente efectivos en la NDD, tanto los que manifi estan un efecto esencialmente noradrenérgico (maprotilina, desipramina, nortriptilina) con NNT de 2,5, como los que tienen una acción más equilibrada entre los efectos serotoninérgicos y noradrenérgico (amitriptilina, imipramina y clomipramina) con NNT de 2,1 (1,8-2,6)61,94,95. En un metaanálisis reciente62 se evalúa globalmente la efectividad del los AD en el dolor neuropático, descartando las cefaleas y migrañas. Se consideraron 50 EAC con un total de 2.515 pacientes y que incluyeron 19 AD. En sus resultados se concluye que los ADT son efectivos con un NNT de 2 global para todo tipo de DN, siendo más efectivo para la NDD (NNT: 1,3) que para la NPH (NNT: 2,2)ISRS: la efectividad en aliviar el DN de los AD ISRS es, cuanto menos, custionable. Hay 2 EAC con pequeño número de pacientes que muestran discreto efecto (aunque signifi cativo) de la paroxetina y citalopram en la NDD, con un NNT de 6,895,96; por otro lado, un gran estudio EAC con fl uoxetina evidencia que este fármaco no ejerce ningún efecto sobre el dolor neuropático61ISRN –bupropion–: en un EAC con pequeño número de pacientes con DN, bupropion, un inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina, muestra una efi cacia relevante con un NNT de 1,697. En modelos experimentales de DN en rata, este producto manifi esta un potente efecto antialodínico, muy superior al resto de los AD31, aunque la controversia está servida, porque a pesar de este espectacular NNT, no hay otras experiencias que hayan repetido estos resultados, e incluso en un EAC reciente en un modelo clínico de dolor mixto como es la lumbalgia, bupropion no consiguió mejorar los resultados del placeboAD duales: la venlafaxina y la duloxetina, son AD no tricíclicos que tienen una acción dual equilibrada sobre serotonina y noradrenalina similar a la de los ADT, a los que aventajan por una menor incidencia de efectos secundariosDuloxetina: la duloxetina ha demostrado efi cacia en varios EAC98-100. Un estudio sistematizado reciente indica un NNT de 5,8 con dosis de 60 mg/día de duloxetina frente a placebo, para un benefi cio del 50% y un NNT de 5,7 (4,5 a 5,7) para una dosis de 120 mg de duloxetina101, mientras que otro estudio sistematizado hace un cálculo de NNT de 5,2 y 4,9, respectivamente, para ambas dosis102. En estudios abiertos de extensión de los EAC, la duloxetina mantuvo su efi cacia durante 6 meses, mostrando menos efectos secundarios que otros tratamientos habituales –gabapentina, amitriptilina o venlafaxina–103 y sin diferencias signifi cativas en las tasas de discontinuación del tratamiento, aunque el grupo de duloxetina mejoró el índice de dolor corporal en las subescala del SF-36 y del EQ-5D, en comparación con el resto. Los estudios sistematizados calculan un NNH de 15 para la duloxetina frente a placebo101Venlafaxina: la venlafaxina ha sido un fármaco menos estudiado en dolor, y sólo 2 EAC efectuados en NDD muestran efecto analgésico en dosis superiores a los 75 mg/día, con un NNT combinado de 3,760,104Anticonvulsionantes. Hay pocos estudios sistematizados con los primeros FAE por el escaso número de EAC que se realizaron en dolorCarbamazepina: la carbamazepina demuestra efi cacia en la NT con una NNT de 1,74,105, mientras que en NDD sólo se ha realizado un EAC con escaso número de pacientes(Continúa)06 REVISION (445-467).indd 452 18/11/09 10:20:11 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . Recomendaciones para el tratamiento del dolor neuropático 453 Tabla 3 Estudios de efi cacia en neuropatía diabética (continuación)Oxcarbamacepina: manifi esta la misma efi cacia que carbamacepina para la NT, pero se han obtenido resultados contradictorios en su efi cacia en la NDD. Mientras que un EAC con 146 pacientes muestra efi cacia signifi cativa (p = 0,01) frente a placebo en dosis variables desde 300 a 1.800 mg/día106, otro EAC con 141 pacientes con NDD no muestra diferencia signifi cativa con placebo a dosis de 1.200 mg/día107, y un tercer EAC con 347 pacientes con NDD repartidos en 3 grupos con dosis de 600, 1.200 y 1.800 mg/día del fármaco, falla en demostrar efi cacia en la variable principal del estudio y obtienen resultados parciales en las variables secundarias entre grupos108Gabapentina: ha demostrado efi cacia con relevancia clínica sólo a dosis altas. En estudios sistematizados de EAC en DN global agrupando todas las condiciones y todas las dosis el NNT, se sitúa en 5,1, pero incluyendo sólo los EAC con dosis por encima de 2.400 mg/día el NNT es 3,84Pregabalina: un nuevo fármaco del mismo grupo de FAE que gabapentina (ligando de la subunidad α-2-δ de los canales del calcio dependientes del voltaje), ha evidenciado ser efectivo en la NDD109. En el período de precomercialización del fármaco se realizaron 6 EAC con placebo, multicéntricos que incluyeron 1.628 pacientes con NDD de 1 a 5 años de evolución. En 5 de estos estudios se utilizó pregabalina a dosis fi jas diarias de 75, 150, 300 y 600 mg/día, y en 1 se utilizaron dosis fl exibles que fueron repartidas en 2 tomas al día, entre 150 y 600 mg según respuesta individual de cada paciente, deduciéndose que la dosis media efi caz de pregabalina se situa en 475 mg/día. Varios EAC (fases 2, 3 y posteriores) han evidenciado que dosis medias y altas de pregabalina son efi caces de forma dependiente de la dosis110-113. Estos EAC evidencian la efectividad de pregabalina en la NDD a dosis superiores a 300 mg, siendo signifi cativamente superior la dosis de 600 mg/día. En un estudio sistematizado reciente, de 13 estudios publicados, se seleccionaron 3 EAC de calidad comparable, que incluían 728 pacientes con NDD, de los que 476 recibieron pregabalina en dosis variable desde 75 a 600 mg/día. El NNT de pregabalina se situa en 4,2 (3,4-5,4) con un NNH más desfavorable que gabapentina, de 11,7. Un nuevo FAE está siendo ensayado con cierto éxito en la NDD, la lacosamida114 cuyos estudios de efi cacia lo sitúan por delante de sus congéneresOtros FAE de primera generación lorazepam, fenitoina y valproato sódico– y algunos otros de segunda generación –topiramato, lamotrigina, tiagabina y zonisamida– no muestran evidencia de efi cacia en la NDD, es poco consistente o incluso contradictoria115,116OpiáceosMorfi na: los analgésicos opiáceos han demostrado efi cacia en el DN75. Como se explicaba en párrafos anteriores, la primera evidencia de efectividad de los opiáceos en DN fue en un EAC con placebo en NPH, que comparaba lidocaína intravenosa con morfi na81: en este estudio ambos tratamientos fueron efectivos, pero la mayoría de los pacientes señaló a la morfi na como la más efi cazOxicodona: la oxicodona sola o combinada con FAE o ADT ha evidenciado gran efi cacia en pacientes con DN117,118. En 2 EAC se demuestra que la oxicodona sola mejora los síntomas dolorosos y la calidad de vida de pacientes con NDD119,120. Otros estudios demuestran que la oxicodona mejora el efecto antihiperalgésico de la gabapentinaTramadol: en un EAC para evaluar la efectividad de tramadol comparada con placebo, se evidenció que este fármaco es capaz de aliviar el dolor, las parestesias y la alodinia en los pacientes con NDD121. Además, la efectividad de este tratamiento se mantiene en el tiempo122. El tramadol es efectivo en los pacientes con polineuropatía con un NNT de 4,3123. Estudios recientes han demostrado que el paracetamol sinergia la acción nociceptiva del tramadol, por lo que se utiliza como estrategia en la farmacopea con la presentación de galénicas mixtas con ambos productos124Los antagonistas del receptor N-metil-d-aspartato, ketamina por vía intravenosa y dextrometorfano por vía oral, han demostrado leve analgesia en la NDD125 y los resultados son poco consistentes, por lo que su utilización no puede ser aconsejadaTópicosLidocaína: un EAC mostró una efi cacia comparable entre el parche de lidocaína al 5% y pregabalina en pacientes con DPN, mostrando el parche de lidocaína al 5% un perfi l de seguridad muy favorable, con mejora en la satisfacción del paciente y en su calidad de vida85-87AD: antidepresivos; ADT: antidepresivos tricíclicos; DN: dolor neuropático; DNP: dolor neuropático periférico; EAC: ensayo clínico aleatorizado y controlado; FAE: fármacos antiepilép-ticos; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; NDD: neuropatía diabética dolorosa; NNH: número necesario de paciente a tratar para que se presente un efecto adverso; NNT: número necesario de pacientes a tratar para obtener una respuesta deseable de efi cacia; NPH: neuralgia postherpética; NT: neuralgia del trigémino.06 REVISION (445-467).indd 453 18/11/09 10:20:11 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . 454 J.R. González-Escalada et al Fisiopatología. El dolor puede ser desencadenado por estímulos que normalmente no lo producen, como el tacto, el roce del viento, masticar, etc. La causa más frecuente de la NT es la compresión vascular de la raíz del nervio en su punto de entrada en la protuberancia, descrito por primera vez por Jannetta en 196751; dicho origen constituye el 80-90% de los casos. Esta compresión se puede deber a: a) una tumoración propiamente dicha; b) por la interposición de un vaso sanguíneo, o c) por alteración del contenido de la fosa posterior por desplazamiento de la raíz nerviosa contra un vaso sanguíneo o contra la base del cráneo. Diagnóstico. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se basa, sobre todo, en la anamnesis, donde la exacta localización del dolor, intervalos libres, puntos sensitivos bucofaciales, desencadenantes al masticar, etc., son orientativos. En la exploración física hay que tener presente la distribución anatómica de las 3 ramas del V par (oftálmica, maxilar y mandibular) y la evaluación sensitiva facial, refl ejo corneal con examen de los músculos masticadores que adquieren una particular relevancia. Los criterios de la International Headache Society (Hea- dache, 2004) para el diagnóstico de la NT esencial son: a) ataques paroxísticos de dolor facial o frontal con una dura- ción de entre 1 s y 2 min, que afectan a una o más divisiones del nervio trigémino; b) el dolor presenta al menos 2 de las siguientes características: intenso, agudo, superfi cial o punzante. Se produce por estimulación de zonas gatillo o por factores desencadenantes, como comer, hablar, lavarse la cara o los dientes, etc.; c) los ataques son característicos de cada individuo; d) no hay défi cit neurológico, y e) no es atribuible a otras causas de dolor facial. El examen complementario por excelencia, ante la duda, es la resonancia magnética. Ello nos permitirá una selec- ción mejor de los pacientes que serían benefi ciarios de la descompresión microvascular. Formas clínicas. La NT se puede dividir a su vez, en: a) clásica (idiopática), secundaria a una compresión vascular del nervio trigeminal en el ángulo pontocerebeloso o por una causa no fundada, o b) sintomática, cuando es secundaria a tumoraciones benignas o metastásicas en el ángulo pontocerebeloso. Los pacientes con neuralgia sintomática se consideran menos respondedores al tratamiento49. El patrón temporal es recurrente, con fases sintomáticas de meses o años de duración que se alternan con remisiones de duración variable (tabla 4). La mayoría de los estudios realizados, en DN, se ha lle- vado a cabo en 3 indicaciones fundamentales: NPH, neuro- patía diabética y NT52. La información acerca de la efi cacia de las alternativas farmacoterapéuticas se encuentra re- cogida en la tabla 5 con los estudios de efi cacia seleccio- nados. Apoyándonos en la demostrada efi cacia de los fármacos en estos tipos de DN, los médicos los administramos en otros tipos de DN, tanto central como periférico. En tema de seguridad de las alternativas farmacotera- péuticas utilizadas en la NT los efectos adversos más fre- cuentes de los fármacos recomendados como primera línea de tratamiento en este tipo de DN se encuentran en los es- tudios registrados en la tabla 6. Dolor neuropático central El comité de taxonomía de la IAPS defi ne el DNC como el causado por una lesión primaria o una disfunción en la medula espinal, tallo cerebral, tálamo, córtex y estruc- turas supratalámicas. El rasgo común anatómico de todas las lesiones, según Tasker53, parece ser la extensión en el tracto espinotalámico o en la proyección rostral talamo- parietal Como DN proveniente del daño en la neurona primaria sensorial, aparece pérdida de la sensibilidad somática en la zona dolorida perceptible, y no hay ninguna correlación en- tre la extensión de la lesión y la severidad del dolor, por lo general asociado con sensibilidad anormal. El rasgo común anatómico de las lesiones causantes del dolor está en la extensión espinotalámica y en la porción ventral posterior talamoparietal. Su distribución metamérica tiene correlación con la loca- lización de la lesión en el cerebro o la médula espinal. Su aparición puede ser instantánea, pero normalmente suele aparecer después de un período prolongado desde que se produce la lesión. El dolor suele ser espontáneo y continuo y puede ser au- mentado o evocado por estímulos somáticos, no tiene una cualidad característica y es diferente de unos pacientes a otros. Su etiología es muy variable, siendo las más importan- tes: Tabla 4 Diferencias entre neuralgia esencial y sintomática Características Neuralgia esencial Neuralgia sintomática Etiología Desconocida Lesión orgánica Edad Mayores de 50 años Menores de 50 años Afectación Unilateral Uni o bilateral Tipo de dolor Paroxístico, latigazos Continuo Puntos gatillo Frecuentes Infrecuentes Défi cit neurológico Ausente Frecuente, refl ejo corneal Diagnóstico Historia clínica Resonancia nuclear Tratamiento Médico o quirúrgico Cirugía frecuente 06 REVISION (445-467).indd 454 18/11/09 10:20:12 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . Recomendaciones para el tratamiento del dolor neuropático 455 — Las lesiones vasculares en el cerebro y en la médula. — La esclerosis múltiple. — Lesiones traumáticas de la médula espinal y del cerebro. — Siringomielia y siringobulbia. — Mielitis secundarias a virus. — Tumores. — Abcesos. — Epilepsia. Hay grandes diferencias en la prevalencia de las etiolo- gías del DNC, y las lesiones de la médula espinal son las de mayor prevalencia, seguidas de las de la esclerosis múltiple y después los ictus. El DN resultante de la lesión de la médula espinal puede estar localizado unilateralmente o bilateralmente muy di- fuso y situado a nivel o por debajo de la lesión, suele ser a menudo severo en el periné, es generalmente continuo con una sensación quemante, presenta fuertes dolores paroxís- ticos y puede presentar un dolor visceral que llegue a ha- cerse insoportable. Cuando la lesión es cervical o torácica puede presentarse una respuesta exagerada de los centros simpáticos medula- res, la cual se puede desencadenar por estrés, fatiga o un simple movimiento. En el cerebro las lesiones limitadas al mesoencéfalo causan DN; las lesiones vasculares, sea cual sea su etiolo- gía (infarto, hemorragia o malformación), cursan en un porcentaje elevado con dolor. La localización de la lesión en el tálamo es importante cuando se demostró en un tra- bajo que sólo aparecía DN en los pacientes que presenta- ban lesión en la zona ventral posterior del tálamo. La lo- calización habitual del dolor es unilateral: es un dolor muscular con calambres u opresión, que presenta hiperpa- tía disestesia y, a veces, alodinia. Además, se suele pre- sentar dolor visceral con molestias en la vejiga y el dolor es paroxístico. Tabla 5 Estudios de efi cacia en neuralgia del trigémino (NT) Carbamacepina Constituye la primera línea de tratamiento con un alivio adecuado en el 70-80% de los casos. Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis de 200 mg/día, llegando hasta 1.200 mg/día (nivel A). Su NNT es de 1,8 (rango, 1,3-2,2)126. La carbamacepina (200-1.200 mg/día) es el tratamiento de elección en la NT, y se estudió hace 40 años en 3 estudios controlados con placebo que incluían un total de 150 pacientes, de ellos un estudio clase II y uno clase III (revisiones sistemáticas clase I) y un estudio clase II sobre el efecto de la carbamacepina en la frecuencia y la intensidad de las crisis paroxisticas127. Su uso se complica por los factores farmacocinéticos y por los efectos adversos que produce128 Oxcarbacepina Este fármaco tiene un mejor perfi l de seguridad y tolerabilidad que la carbamacepina (nivel B). Puede usarse como tratamiento inicial de la NT129 y estudios en grupos pequeños de pacientes han demostrado que es igual de efectiva que la carbamacepina (Attal, 2006), y es bien tolerada y efi caz en pacientes epilépticos ancianos. Tres estudios a doble ciego comparan la oxcarbacepina (dosis media de 1.038 mg/ día) con la carbamacepina (dosis media de 734 mg/día), si bien sólo uno de ellos se ha publicado130. El metaanálisis de estos estudios incluyen un total de 130 pacientes, siendo tanto la reducción encontrada en el número de crisis como el manejo global igualmente buenas con ambos fármacos (el 88% de los pacientes tuvieron un alivio de las crisis > 50%), no siendo las diferencias estadísticamente signifi cativas. Estos estudios no fueron controlados con placebo, lo que ha impedido poder calcular el NNT. Lo que sí se ha demostrado es que la efi cacia de ambos fármacos disminuye con el tiempo Anticonvulsionantes Fenitoína: fue el primer FAE utilizado en la NT, con resultados positivos si bien sólo hay publicados estudios clase IV (revisiones sistemáticas clase I)128 Lamotrigina, gabapentina, ácido valproico, pregabalina y topiramato: han sido propuestos en los pacientes refractarios a la carbamacepina y oxcarbacepina. Se han evaluado, pero en estudios no controlados y en grupos pequeños de pacientes. Sólo hay estudios clase IV donde se reportan los benefi cios de la lamotrigina, gabapentina o topiramato en este tipo de neuralgias131 AD La efi cacia de los ADT en el tratamiento del DN (en general) es modesta, con el agravante de los efectos secundarios a que pueden dar lugar. Debido a ello se ha ido imponiendo la utilización de los nuevos fármacos AD (IRSN), si bien todavía es difícil obtener información basada en la evidencia respecto a estos fármacos en el tratamiento del DN. En el caso de la NT, los AD (ADT e IRSN) no han demostrado ningún nivel de efi cacia Combinaciones Las combinaciones suelen reducir los efectos colaterales, por la menor dosifi cación de cada uno de ellos de fármacos y el efecto sinérgico involucrado, con resultados superiores a la monoterapia132,133 Fármacos Cuando los fármacos de primera línea han fallado, pueden utilizarse otros fármacos, solos o en de segunda línea combinación. Entre ellos se encuentran los siguientes: baclofen, tizanida, tocainida, clonacepan, lidocaína intravenosa, etc., no hay ensayos clínicos que avalen su utilización. Sólo se han realizado pequeños estudios clase II (10-15 pacientes) con baclofen, en los cuales se ha comprobado una reducción en el número de crisis134 en pacientes resistentes a carbamacepina AD: antidepresivos; ADT: antidepresivos tricíclicos; DN: dolor neuropático; FAE: fármacos antiepilépticos; IRSN: inhibidores de la recaptación de serotonina-noradrenalina; NNT: número necesario de pacientes a tratar para obtener una respuesta deseable de efi cacia. 06 REVISION (445-467).indd 455 18/11/09 10:20:12 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . 456 J.R. González-Escalada et al En la esclerosis múltiple, el dolor tiene una localización predominante en las extremidades inferiores, éste es conti- nuo con crisis paroxísticas, muchas veces con un dolor mix- to. La evidencia ideal para la elección de los fármacos en un algoritmo de tratamiento estaría basada en la comparación de los fármacos, tanto en su efi cacia como en sus efectos secundarios, pero a pesar de ello no hay un consenso entre los expertos en las directrices a seguir en el tratamiento del DNC, posiblemente debido a la heterogeneidad de las etio- logías de los mecanismos y síntomas del DN, a pesar de los estudios metaanalíticos o revisiones de artículos. La tabla 7 muestra los resultados de los estudios seleccionados. Dolor neuropático simpático Síndrome doloroso regional complejo El síndrome doloroso regional complejo (SDRC) es una enti- dad clínica de difícil diagnóstico. Fue descrita por primera vez en 1864 por Silas Weir-Mitchell y desde entonces ha recibido múltiples defi niciones. El término “causalgia” fue acuñado en 1864 para describir un “dolor desproporcionado en los dedos, posterior a un daño nervioso, junto a otros cambios clínicos que fueron reportados como nutriciona- les”. En un principio, ésta comenzó a denominarse “distro- fi a simpático refl eja”. Desde entonces se han desarrollado múltiples hipótesis sobre el origen del cuadro clínico. El SDRC agrupa a una serie de entidades nosológicas que aparecen después de un daño o lesión, con presencia de dolor regional con predominio distal y que se acompaña, al mismo tiempo, de alteraciones sensitivas. Posiblemente, el SDRC sea el que más desconcierta tanto al paciente como al clínico, ya que a pesar de las innume- rables publicaciones aparecidas sobre él, todavía continúan siendo aspectos desconocidos su fi siopatología, su evolución natural y su tratamiento más adecuado, debido en gran par- te a que todo lo que se ha publicado acerca de este síndro- me ha sido de tipo descriptivo, basado en experiencias clí- nicas, que con gran frecuencia no refl ejan de una manera adecuada su gran diversidad clínica. En 1994, la IASP lo defi nió como “un síndrome complejo, fundamentalmente doloroso, neuropático, crónico, des- proporcionado a la lesión traumática tisular o neurológica que lo origina, que incluye una gama de síntomas y signos variados y de tipo neurovegetativo”. La IASP, para facilitar la interpretación clínica y su identifi cación, delimitó 2 subtipos54: a) tipo I, en ausencia de daño neurológico (co- nocido como “distrofi a simpaticorrefl eja”), y b) tipo II, cuando existe daño neurológico (conocido como “causal- gia”). Fisiopatología. Su fi siopatología no está del todo aclarada. En la mayoría de las ocasiones, el paciente reconoce la presencia de un estímulo traumático previo. El SDRC se caracteriza clínicamente por la presencia de 2 situaciones distintas: un estado agudo acompañado de síntomas de infl amación regional y un estado crónico, que se caracteriza por la presencia de trastornos neuropáticos. Durante mucho tiempo se pensó que la causa principal de este síndrome era una alteración del SNS. Dicha idea provi- no de la experiencia clínica demostrada, por la cual muchos pacientes con este síndrome encontraban alivio de su dolor después de la realización de uno o varios bloqueos del sim- pático. Pero no se consiguió que los clínicos aceptaran, de forma unánime, la presencia de algún criterio diagnóstico particular y, debido a ello, pacientes diagnosticados de este Tabla 6 Estudios de seguridad en neuralgia del trigémino (NT) Carbamacepina Los efectos adversos sobre el SNC, como mareos, ataxia y diplopia dependen de las dosis iniciales del fármaco, por ello se recomienda iniciar el tratamiento siempre con dosis bajas. El efecto colateral más precoz es la somnolencia, que aparece a las 24-48 h de iniciado el tratamiento. También hay que tener en cuenta las alteraciones hematológicas que pueden aparecer con su administración a largo plazo, las más frecuentes son: anemia aplásica, agranulocitosis, pancitopenia y trombocitopenia. Previo al inicio del tratamiento es recomendable la realización de un estudio de la función hepática del paciente y de un hemograma, que es conveniente monitorizar de forma periódica mientras dure el tratamiento con carbamacepina. Se debe suspender el tratamiento en todos los casos en los que se observa un descenso de alguna de las series hematológicas o cuando se observa un empeoramiento de la función hepática128,131 Oxcarbacepina La frecuencia de la aparición de efectos adversos relacionados con la administración de oxcarbacepina es muy variable según los diversos estudios. Estos efectos adversos son, generalmente, transitorios o tolerables, los de aparición más frecuente son los que afectan al SNC, somnolencia, mareo, cefalea y diplopia, y al aparato digestivo, náuseas y vómitos. No se han descrito reacciones de fallo hepático, pancreatitis ni de anemia aplásica. Tampoco se ha objetivado la aparición de leucopenia, efecto relativamente frecuente con la administración de carbamacepina. Un efecto secundario específi co de la oxcarbacepina es la inducción de hiponatremia. Muchos de los pacientes con hiponatremia tomaban, de forma simultánea, diuréticos y la mayor parte permanecía asintomática. Cuando aparecen síntomas clínicos, lo hacen en forma de astenia, laxitud, cefalea, apatía, inapetencia, lentitud mental o indiferencia. Hay determinados factores de riesgo que se asocian con la hiponatremia, como la edad avanzada y el empleo de dosis de oxcarbacepina superiores a 30 mg/kg de peso135 SNC: sistema nervioso central. 06 REVISION (445-467).indd 456 18/11/09 10:20:13 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . Recomendaciones para el tratamiento del dolor neuropático 457 síndrome por un médico no eran ratifi cados en él por otro médico. Diagnóstico. Los criterios diagnósticos del SDRC son, funda- mentalmente, clínicos. Por ello, se le dividió en 2 tipos, según cuál fuese el tipo de lesión desencadenante del proceso: a) tipo I, que aparece después de una lesión de partes blandas, y b) tipo II, cuyo desencadenante es una lesión nerviosa. Los SDRC se caracterizan por la presencia de síntomas sensoriales, autónomos y motores precedidos, habitual- mente, por una lesión o inmovilización, con un curso clínico normalmente desproporcionado con respecto a la lesión ini- cial, tanto en la intensidad de los síntomas como en su du- ración. Ante un paciente aquejado con este síndrome es necesario: a) llevar a cabo una búsqueda exhaustiva de la existencia de una lesión nerviosa; b) evitar (dentro de lo posible) los procedimientos intervencionistas, sobre todo los que no han demostrado una efi cacia signifi cativa, y c) nunca se debe descuidar la existencia de un posible origen psicológico del cuadro. La distribución de los hallazgos es regional, aparecen predominantemente en la parte distal de las extremidades y, según la defi nición de la IASP, no necesariamente están circunscritos al territorio del nervio periférico. Los síntomas y signos más importantes son dolor espontá- neo o provocado con alodinia e hiperalgesia, asociado (en algún momento del curso clínico) con edemas, cambios en el fl ujo cutáneo y actividad sudomotora anómala en la re- gión donde aparece el dolor. Suele asociarse con una fuerte alteración de la función motora. Tabla 7 Estudios de efi cacia en dolor neuropatico (DN) de origen central AD ADT: el ADT con el que hay más experiencia es con la amitriptilina, con la que hay un nivel de evidencia de tipo 2 con un NNT de 1,7. En el estudio se valoraba que al menos tuviera un alivio del 50% comparado con placebo para el dolor central por ictus; así como en su utilización para el dolor central por lesión de la médula, en la que no se encontraron mejores resultados que con el placebo. El uso de este grupo de fármacos está muy limitado por sus efectos secundarios135,136 AD no tricíclicos: cualquiera de los 2 grupos existentes, los IRSN como los ISRS, aunque presentan menos efectos secundarios que los tricíclicos no hay ensayos que recomienden su utilización en el DNC Anticonvulsionantes Carbamacepina: hay un estudio a dosis de 800 mg/día en el ictus, con ligera mejoría en pocos pacientes comparada con amitriptilina y placebo. Es un fármaco con importantes efectos secundarios hematológicos, metabólicos y neurológicos Oxicarbacepina: es un fármaco que en el DNC no tiene ningún ensayo clínico, su utilización en distintas comunicaciones se basa en la ausencia de los efectos secundarios de tipo hematológico y metabólico que presentaba la carbamacepina Gabapentina: en el DN por lesión medular tiene una evidencia tipo 2 y un NNT de 5,2, y la pregabalina, que tiene una evidencia de tipo I y un NNT de 4,8 obteniendo los mejores resultados en pacientes con lesiones medulares, tanto incompletas como completas137 Lamotrigina: tiene buena efi cacia en el tratamiento del dolor central por ictus a dosis bajas, 200 mg/ día, y es bien tolerada. En pacientes con dolor por lesión medular incompleta su utilización a dosis de 400 mg/día aunque a esas dosis un número importante de pacientes al cabo de un tiempo tuvo que abandonar el tratamiento por sus efectos secundarios138 Zonisamida: ue utilizada en pacientes con DN de diversas etiologías pero en el de origen central hay muy poca experiencia y ningún ensayo clínico139,140 Otros antiepilépticos están siendo utilizados en estudios y ensayos clínicos debido a los resultados insatisfactorios, pero ninguno en un patrón de DNC Opiáceos La utilización de opiáceos en el DN sigue siendo un tema controvertido, pero cada vez aparecen más trabajos que relatan alivios importantes del mismo. Rowbotham et al demostraron la efi cacia de éstos en el DNC, en un estudio a doble ciego, aleatorizado y controlado, logrando alivios del dolor con dosis bajas del 21% y con dosis altas del 36%. Los opiáceos nuevos, como la oxicodona y el tramadol, utilizándolos pautadamente y a largo plazo han demostrado tener efi cacia en el tratamiento del dolor neuropático con un NNT de 2,5 en el primero a dosis moderadas de 60 mg, y el segundo un NNT de 4,6 a dosis de 400 mg, la morfi na o metadona de liberación controlada con un NNT de 2,79. Pero específi camente para el dolor central no hay ninguna evidencia científi ca que justifi que la utilización de los opiáceos como primera elección. Actualmente, se están realizando estudios acerca de la utilización de cannabinoides en el tratamiento del DN de la esclerosis múltiple con buenos resultados comparados a placebo. Una buena terapéutica antiálgica sería la utilización de varios fármacos, a veces del mismo grupo, teniendo en cuenta las posibles interacciones y los mecanismos de acción de éstos con el fi n de obtener o potenciar la acción analgésica o neuromoduladora del dolor141-143 AD: antidepresivos; ADT: antidepresivos tricíclicos; DNC: dolor neuropático central; IRSN: inhibidores de la recaptación de serotoni- na-noradrenalina; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; NNT: número necesario de pacientes a tratar para obtener una respuesta deseable de efi cacia. 06 REVISION (445-467).indd 457 18/11/09 10:20:13 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . 458 J.R. González-Escalada et al Tabla 8 Estudios de efi cacia en síndrome doloroso regional complejo (SDRC) Etapa temprana AINE La bibliografía es inconsistente a la hora de demostrar su utilidad en el tratamiento o aguda del DN144. Comúnmente se utilizan durante la fase infl amatoria del SDRC tipo I, si bien las evidencias a largo plazo y los datos de seguridad son pobres145. En el 2005 se publicó una revisión sobre los tratamientos recomendados en el SDRC donde se evidencia la inefi cacia de los AINE en estos pacientes146. En la actualidad, no hay estudios controlados que prueben su efi cacia. Puede considerarse su uso en fases tempranas del síndrome147 Corticoides Sólo los corticoides por vía oral producen benefi cios a largo plazo en el SDRC en fases tempranas de la enfermedad, se ha comprobado que la prednisona alivia el dolor en estos pacientes durante un par de meses84,148 Calcitonina La efi cacia de la calcitonina por vía nasal es controvertida, en cambio los bisfosfonatos (alendronato y pamidronato) sí han demostrado ser efi caces en el alivio del dolor en estos pacientes5 Etapa tardía Lidocaína tópica Actúa a través de la inhibición de los canales del sodio dependientes del voltaje. o crónica Hay evidencia que soporta que los parches de lidocaína al 5% en el tratamiento del dolor neuropático es fuerte51. El objetivo principal de la utilización del parche de lidocaína en estos pacientes es evitar la alodinia, para ello se utilizan durante un período de 12 h al día y no más de 3 parches al mismo tiempo83,84. En resumen, los parches de lidocaína son una buena alternativa de tratamiento del SDRC148 Capsaicina Mejora la alodinia pero no es bien tolerada por los pacientes debido a sus efectos secundarios. No hay evidencias serias acerca de su efi cacia en estos pacientes AD La efi cacia de los ADT ha sido superada por los nuevos AD duales. En 2005, Stacey publicó una revisión del tratamiento del dolor secundario a neuropatía periférica y en él concluye que los ADT son los fármacos más efi caces en este tipo de DN, con un nivel 1 de evidencia. Todavía no hay estudios controlados que avalen la efi cacia de ADT en el SDRC149, si bien, en general, se consideran efi caces en el SDRC (con un nivel 4 de evidencia), a pesar de que no han sido bien estudiados en esta patología147. En cuanto a los nuevos AD, tanto los ISRS como los IRNS, su utilización en el SDRC presenta un nivel de evidencia 4147. Si bien no hay estudios controlados que avalen su efi cacia en el SDRC150, en general se consideran efi caces en éste (nivel 4 de evidencia), a pesar de que no han sido bien estudiados en esta patología147. Los ADT están recomendados como primera línea de tratamiento en DN, excepto en la NT150 Anticonvulsionantes Sólo 5 de estos fármacos han sido bien estudiados en estudios aleatorizados, controlados y doble-ciego: gabapentina, lamotrigina, fenitoína, carbamacepina y pregabalina. En principio, estos fármacos, se consideran que son efi caces en el tratamiento del SDRC, especialmente en los de tipo II, si bien no hay evidencias acerca de su efi cacia específi ca147. Gabapentina: la dosis mínima recomendada en el dolor del SDRC va desde los 600 mg/día 70,149 hasta los 3.600 mg/día151,152. Se aconseja iniciar su administración a dosis bajas (100-300 mg/día) para titular la dosis necesaria durante un período de 7-10 días, incrementando la dosis de 100 a 300 mg/día hasta conseguir analgesia, o bien que aparezcan efectos secundarios151 Pregabalina: se recomienda su utilización en estos pacientes, si bien faltan estudios que sustenten su uso rutinario153. También se necesita iniciar con dosis bajas (75 mg/día) e ir incrementando la dosis hasta llegar a una de 300 mg/día Carbamacepina: a dosis de 600 mg/día durante 8 días demostró una reducción signifi cativa del dolor. No es el antiepiléptico de elección, si bien puede ser útil como segunda línea de tratamiento Opiáceos Varios estudios a doble ciego han demostrado la efi cacia de determinados opiáceos (oxicodona, metadona y morfi na) en distintos modelos de DN70, si bien hay, por parte de los médicos, una cierta resistencia a usarlos en estos pacientes. En la actualidad, no hay evidencias sólidas que avalen su utilización. Los opiáceos pueden usarse como primera o segunda línea de tratamiento. El más utilizado es el tramadol, que es una buena opción en pacientes sin uso previo de opiáceos. La dosis efectiva oscila entre 100 y 400 mg/día (Continúa) 06 REVISION (445-467).indd 458 18/11/09 10:20:13 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . Recomendaciones para el tratamiento del dolor neuropático 459 Puede llegar a observarse atrofi a de la piel, las uñas y otros tejidos blandos, alteraciones en el crecimiento del vello, pérdida de la movilidad de las articulaciones y, en raras ocasiones, desmineralización ósea. Formas clínicas. Como se ha indicado, hay 2 formas clínicas distintas, tipo I y tipo II. El diagnóstico diferencial entre ellas se puede hacer teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1. Síndrome de dolor regional complejo de tipo I. — Existencia de un acontecimiento inicial nocivo o una cau- sa de inmovilización. — Dolor continuo, alodinia o hiperalgesia desproporciona- dos con respecto a la lesión inicial. — Evidencia en algún momento del curso clínico de edema, cambios en el fl ujo sanguíneo cutáneo o actividad sudo- motora anómala en el área del dolor. — El diagnóstico queda excluido ante la presencia de alguna afección que pudiese ser la causa de la intensidad del dolor y de la disfunción. 2. Síndrome de dolor regional complejo tipo II. — Presencia de dolor continuo, alodinia o hiperalgesia tras una lesión en un nervio, no necesariamente limitados al territorio del nervio lesionado. — Evidencia en el curso clínico de edema, cambios en el fl ujo sanguíneo cutáneo o actividad seudomotora anóma- la en el área del dolor. — El diagnóstico queda excluido ante la presencia de alguna afección que pudiese ser la causa del dolor o la disfun- ción. Tratamiento. La mayoría de los estudios sobre tratamiento del DN periférico se han llevado a cabo en 3 indicaciones: Tabla 8 Estudios de efi cacia en síndrome doloroso regional complejo (SDRC) (continuación) Lidocaína intravenosa Es efi caz en la reducción del dolor espontáneo y evocado, si bien siempre se debe administrar en presencia de un médico y funciona tanto en el SDRC tipo I como II. Tiene un nivel de evidencia 45 Anti alfa-adrenérgicos Son opciones de última línea, observándose una disminución tanto de la alodinia como de la hiperalgesia con la administración de la clonidina en gel tópico. Su nivel de evidencia es de 45 Bloqueos nerviosos simpáticos Se considera como referencia en el tratamiento del dolor en el SDRC, si bien se desconoce su efi cacia real, estos bloqueos pueden ser cruciales como coadyuvantes, sobre todo para facilitar la rehabilitación y la fi sioterapia. Asimismo, se ha demostrado la poca o nula efi cacia del bloqueo del ganglio estrellado, siendo su nivel de evidencia de 45 Estimulación medular Se puede utilizar en los pacientes cuyo dolor haya sido refractario a todas las medidas terapéuticas anteriormente reseñadas, en el SDRC tipos I y II. La evidencia clínica ha establecido su efi cacia y efectividad en el SDRC tipo I y en menor grado en el tipo II154. El bloqueo nervioso simpático en el SDRC puede ser crucial como adyuvante y para facilitar la rehabilitación y la fi sioterapia155 AD: antidepresivos; ADT: antidepresivos tricíclicos; AINE: antiinfl amatorios no esteroideos; DN: dolor neuropático; IRSN: inhibidores de la recaptación de serotonina-noradrenalina; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. NPH, NDD y NT52. Apoyándose en la efi cacia demostrada por determinados fármacos en estos tipos de DN, éstos se están utilizando en otros tipos de DN, tanto central como periférico, como: SDRC, dolor lumbar, lesiones medulares, dolor postamputación, etc., en los cuales hay ausencia o debilidad de evidencias acerca de la efi cacia de los fármacos55,56. El tratamiento del SDRC también es complejo, ya que es necesario abordar el tratamiento farmacológico al mismo tiempo que el tratamiento rehabilitador. En la actualidad, todavía no hay publicaciones con niveles óptimos de evidencia en el tratamiento farmacológico de este cuadro. Debido a ello, la IASP plantea que el tratamiento farmacológico del SDRC se base en los resultados de los estudios con mejor nivel de evidencia para el tratamiento de la NDD y NPH57. La búsqueda de la revisión para el SDRC dio como resul- tado los estudios con relación a efi cacia que se describen en la tabla 8. En lo relativo a seguridad de las alternativas farmacote- rapéuticas, hoy en día está sufi cientemente probado que el enfoque del tratamiento del SDRC, tanto del tipo I como del II, debe ser un enfoque multidisciplinario. Se debe iniciar el tratamiento analgésico (que estará en relación con la inten- sidad del cuadro doloroso) junto con el tratamiento rehabi- litador y, fi nalmente, el psiquiátrico. Este planteamiento debe quedar muy claro para el médico que trate a un pa- ciente con este síndrome, ya que es imposible conseguir una recuperación funcional del paciente si no se hace un enfoque multidisciplinar. En cuanto al tratamiento farmacológico de estos pacien- tes, éste se encuentra al revisar la bibliografía que, prácti- camente, se han utilizado todo tipo de fármacos sin ajus- tarse a ningún criterio a la hora de su administración. Con estas recomendaciones, se ha intentado hacer una recopila- ción de los distintos fármacos que cuentan con un nivel de evidencia sufi ciente para “recomendar” su utilización en este cuadro doloroso. 06 REVISION (445-467).indd 459 18/11/09 10:20:13 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . 460 J.R. González-Escalada et al Tabla 9 Interacciones medicamentosas Carbamacepina Su administración conjunta con paracetamol puede incrementar el riesgo de hepatotoxicidad y disminuir sus efectos terapéuticos. También pueden disminuir el efecto terapéutico de los corticoides debido al aumento del metabolismo de éstos Se estimula el metabolismo hepático de las xantinas (teofi lina y aminofi lina) y puede disminuir los efectos de los anticoagulantes derivados de la cumarina por inducción de la actividad enzimática Disminuye las concentraciones séricas y reduce las vidas medias de eliminación de la primidona, ácido valproico, barbitúricos, benzodiacepinas y anticonvulsionantes del grupo succinimida o hidantoina. Se potencian los efectos depresores sobre el SNC con el uso simultáneo de ADT, haloperidol y fenotiazinas En cambio pueden disminuir los valores séricos de doxiciclina, anticonceptivos orales y fenitoína cuando se administran conjuntamente (Ribera, 2006) El uso de IMAO ha dado lugar a la aparición de crisis hiperpiréticas, crisis hipertensivas y, en determinados casos, cuadros de convulsiones severas Oxcarbacepina Su asociación con fenitoína produce un aumento en los valores plasmáticos de la fenitoína. En pacientes que están recibiendo politerapia, la sustitución de la oxcarbacepina por un inductor enzimático puede ocasionar un aumento clínicamente signifi cativo de la concentración plasmática de los otros antiepilépticos, esta situación debe evitarse para que no aparezcan efectos adversos (Herranz, 2002) La oxcarbacepina no interacciona con la eritromicina, propoxifeno, cimetidina ni warfarina y tiene interacciones muy ligeras, sin repercusión clínica con verapamilo Reduce la biodisponibilidad del etinilestradiol con menoscabo del efecto de los AD orales, por ello, en mujeres tratadas con oxcarbacepina deben utilizarse anticonceptivos orales con más de 50 mg de estrógenos Interacciones: a la hora de señalar las posibles interacciones de los fármacos utilizados en el tratamiento del SDRC, sólo vamos a mencionar los que se utilizan con mayor frecuencia Gabapentina No se metaboliza in vivo y, por lo tanto, no interfi ere con el metabolismo de otros FAE, como fenitoína, ácido valproico o carbamacepina. Los estudios in vitro han puesto de manifi esto que la gabapentina no inhibe ninguna de las isoformas de las enzimas más importantes del citocromo P450. Su administración junto con anticonceptivos orales no infl uye en su farmacocinética. Su coadministración, junto con antiácidos que contengan aluminio o magnesio, reduce su biodisponibilidad en un 24%. Por ello, se recomienda administrar la gabapentina 2 h después de la administración del antiácido Pregabalina Dado que se excreta principalmente inalterada en orina, no inhibe el metabolismo de fármacos in vitro y no se une a proteínas plasmáticas, no es probable que produzca interacciones farmacocinéticas o sea susceptible de éstas. No se han observado interacciones farmacocinéticas relevantes entre pregabalina y fenitoína, carbamacepina, ácido valproico, lamotrigina, gabapentina, topiramato, loracepam y oxycodona. Su administración junto con anticonceptivos orales no infl uye en la farmacocinética ni en el estado de equilibrio de ninguna de las 2 sustancias AD: antidepresivos; ADT: antidepresivos tricíclicos; FAE: fármacos antiepilépticos; IMAO: inhibodires de la monoaminooxidasa; SDRC: síndrome doloroso regional complejo; SNC: sistema nervioso central. Dolor neuropático periférico Parche de lidocaína al 5% Terapia combinada con opiáceos y tramadol Gabapentina Pregabalina ADT IRSNI Sí No Neuralgia postherpética y neuropatía focal con alodinia Figura 1 Algoritmo para el tratamiento del dolor neuropático periférico, según Finnerup et al4. ADT: antidepresivos tricíclicos; IRSN: inhibidores de la recaptación de serotonina-noradrenalina. 06 REVISION (445-467).indd 460 18/11/09 10:20:14 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . Recomendaciones para el tratamiento del dolor neuropático 461 Con relación a la valoración de su nivel de seguridad, todos los fármacos “recomendados” en el SDRC ya se valo- ran en otros apartados, por lo que no se ha considerado necesario volver a hacerlo. Algoritmos de decisión Neuralgia postherpética y neuropatía diabética dolorosa Para tratar el dolor crónico, neuropático, que presentan ambos grupos de pacientes (NPH y NDD) se utilizan estrate- gias similares (fi g. 2). Neuralgia del trigémino Los 2 fármacos más usados en NT son la carbamacepina (200- 1.200 mg/día) (nivel de recomendación A) y la oxcarbacepina (600-1.800 mg/día) (nivel de recomendación B). La oxcarba- cepina tiene un menor nivel de evidencia que la carbamace- pina. El baclofen y la lamotrigina tienen un nivel de eviden- cia C. Por lo tanto, se recomendará una primera línea de tratamiento con carbamacepina u oxcarbacepina. No hay evidencias en cuanto a la combinación de fármacos (fi g. 3). Síndrome doloroso regional complejo Es necesario implicar en profundidad al paciente con SDRC en el tratamiento de su problema y, al mismo tiempo, hacer Tratamiento analgésico complementario Si alodinia Primera línea Parche de lidocaína 5% No alodinia Primera línea ADT Amitriptilina 75 mg dosis nocturna Si dolor moderado combinar tratamientos analgésicos: dosis bajas de tramadol + paracetamol Segunda línea Lidocaína intravenosa y capsaicina Si no se tolera la amitriptilina nortriptilina Si dolor moderado-intenso: tramadol dosis 400 mg/día Si excesiva sedación por amitriptilina, usar en su lugar: imipramina, clomipramina en dosis matutina Si alteración cardíaca, prostatismo, glaucoma, trastornos cognitivos, no indicados ADT o > 65 Duloxetina 60 mg/día Venlafaxina, buena opción en NPD (NNT superior a duloxetina) En caso de usar tratamiento con tramadol riesgo de sindrome serotoninérgico, en este caso usar otro analgésico Si dolor intenso – Buprenorfina transdérmica, perfil antineuropático, de elección en pacientes polimedicados y con dificultades en la ingesta oral – Oxicodona Segunda línea Si contraindicación ADT: FAE o combinarlos con ADT cuando éstos han conseguido beneficio parcial Gabapentina (más segura pero menos efectiva) Pregabalina (más efectiva pero menos segura) Tercera línea FAE no existen evidencias: tiagabiana, topiromato y carbamacepina Tratamiento disestesia NPH NDD Figura 2 Algoritmo para el tratamiento de la neuralgia postherpética (NPH) y la neuropatía diabética dolorosa (NDD). ADT: anti- depresivos tricíclicos; FAE: fármacos antiepilépticos; NNT: número necesario de pacientes a tratar. 06 REVISION (445-467).indd 461 18/11/09 10:20:14 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . 462 J.R. González-Escalada et al hincapié en que éste se debe instaurar lo antes posible, de preferencia dentro de los primeros 3 meses después del diagnóstico correcto, si se quiere evitar que hagan su apari- ción las secuelas que lo acompañan. Dado el polimorfi smo y la incertidumbre de su patogenia, es difícil poder establecer un algoritmo terapéutico para esta enfermedad, y eso a pe- sar de ser una de las que más posibilidades de tratamiento se han propuesto y ensayado. Por lo tanto, es necesario rea- lizar un abordaje terapéutico individualizado y, a ser posi- ble, multidisciplinar, el cual precisará de varias opciones terapéuticas según cuál sea la gravedad del cuadro (fi g. 4). Dolor neuropático de origen central (fi g. 5) Conclusiones — Establecer correctamente tanto el diagnóstico como la evaluación del DN. — Una vez establecido el diagnóstico correcto, tratar la causa desencadenante del dolor, siempre que ello sea posible. — Identifi car todas las situaciones que, de una u otra forma, puedan infl uir en el tratamiento a seguir: fármacos y do- sis adecuadas. — Establecer con el paciente unas expectativas reales a conseguir, explicándole tanto el diagnóstico como las po- sibilidades reales de tratamiento. — Los ADT, los inhibidores de la recaptación de serotonina- noradrenalina, los ligandos de los canales de calcio alfa2- delta y la lidocaína tópica han demostrado su efi cacia en el tratamiento de distintos tipos de DN; por lo tanto, se pueden considerar como primera línea de tratamiento farmacológico. — En los pacientes en los que con la administración de esta primera línea de fármacos, solos o en combinación, no se obtenga un alivio sufi ciente del dolor, es aconsejable la ad- ministración de una segunda línea de fármacos, como el tramadol y los opiáceos potentes. Se pueden administrar solos o en combinación con los fármacos de primera línea. Figura 3 Algoritmo para el tratamiento de la neuralgia del trigémino (NT). Tratamiento analgésico complementario Si alodinia Primera línea Parche de lidocaína 5% No alodinia Si dolor moderado combinar tratamientos analgésicos: dosis bajas de tramadol + paracetamol Segunda línea Lidocaína intravenosa y capsaicina Tratamiento farmacológico Primera línea Carbamacepina-oxcarbacepina Si dolor moderado-intenso: tramadol dosis 400 mg/día No responde al tratamiento farmacológico Tratamiento intervencionista Si dolor intenso – Buprenorfina transdérmica, perfil antineuropático, de elección en pacientes polimedicados y con dificultades en la ingesta oral – Oxicodona Tratamiento disestesia NT Grupo I < 65 años sin patología asociada: – Descomprensión vascular – Si fracasa: pasa al grupo II Grupo II > 65 años sin patología asociada con irradiación de dolor: – Infiltraciones de los puntos de Valleix Grupo III > 65 años con patología asociada con/sin irradiación de dolor: – Balón de radiocirugía – Fracasa: tratamiento paliativo 06 REVISION (445-467).indd 462 18/11/09 10:20:15 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . Recomendaciones para el tratamiento del dolor neuropático 463 — Los pacientes cuyo dolor no responda de una forma ade- cuada a la administración, sola o en combinación, de los fármacos de primera y segunda líneas, son susceptibles de la utilización (en ellos) de diversas técnicas invasivas recomendadas en el tratamiento del DN. Para ello, es conveniente que estos pacientes sean derivados a centros especializados en este tipo de tratamiento (unidades de tratamiento del dolor). — Es muy importante que el médico asuma que con las distintas líneas de tratamiento existentes en la actua- lidad, sólo es posible conseguir un control adecuado del dolor en el 60% de los pacientes que inician trata- miento. Confl icto de intereses Los autores declaran no tener ningún confl icto de intere- ses. Bibliografía 1. Merskey H, Bogduk N. Classifi cation of Chronic Pain. Seattle: IASP Press; 1994. 2. Merskey H. Clarfying defi nition of neuropathic pain. Pain. 2002;96:408-9. Figura 4 Algoritmo para el tratamiento del síndrome del dolor regional complejo (SDRC). i.v.: intravenosa. Tratamiento rehabilitador Si alodinia Primera línea Lidocaína parche 5% No alodinia Si dolor moderado combinar tratamientos analgésicos: dosis bajas de tramadol + paracetamol Segunda línea Lidocaína i.v. Capsaicina Primera línea Anticonvulsionantes (gabapentina o pregabalina) Si dolor moderado-intenso: tramadol dosis 400 mg/día Tratamiento farmacológico SDRC Tratamiento psicológico Tratamiento analgésico complementario Segunda línea Tratamiento intervencionista Corticoides de efecto retardado en fase aguda Si dolor intenso – Buprenorfina transdérmica, perfil antineuropático, de elección en pacientes polimedicados y con dificultades en la ingesta oral – Oxicodona Figura 5 Algoritmo para el tratamiento del síndrome del dolor neuropático de origen central (DNOC). AD: antidepresivos; ADT: AD tricíclicos. Primera opción ADT Primera opción Pregabalina Gabapentina Tramadol Oxicodona Esclerosis múltiple: cannabinoides (experimental) Ictus Medular Tratamiento analgésico complementario DNOC Segunda opción lamotrigina Segunda opción AD duales 06 REVISION (445-467).indd 463 18/11/09 10:20:15 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o . 464 J.R. González-Escalada et al 3. González-Escalada JR. Dolor neuropático. En: González-Esca- lada JR, editor. Dolor neuropático. Vol. 5. Madrid: Editorial SED; 2006. p. 7-29. 4. Finnerup NB, Otto M, McQuay HJ, Jensen TS, Sindrup SH. Al- gorithm for neuropathic pain treatment: an evidence based proposal. Pain. 2005;118:289-305. 5. Attal N, Cruccu G, Haanpää M, Hanson P, Jensen TS. EFNS guidelines on pharmacological treatment of neuropathic pain. Eur J Neurol. 2006;13:1153-69. 6. Moulin DE, Clark AJ, Gilron I, Ware MA, Watson CP, Sessle BJ, et al. Pharmacological management of chronic neuropathic pain. Pain Research Management. 2007;12:13-21. 7. Finnerup NB, Sindrup SH, Jensen TS. Chronic neuropathic pain: mechanisms, drug targets and measurement. Fundam Clin Pharmacol. 2007;21:129-36. 8. Pharmacological management of chronic pain neuropathic pain – Consensus statement and guidelines from the Canadian Pain Society. Pain Research Management; 2007;12:13-21. 9. Attal N, Cruccu G, Haanpaa M, Hansson P, Jensen TS, Nur- mikko T, et al; EFNS Task Force. EFNS guidelines on pharma- cological treatment of neuropathic pain. Eur J Neurol. 2006; 13:1153-69. 10. Dworkin RH, O’Connor AB, Backonja M, Farrar JT, Finnerup NB, Jensen TS, et al. Pharmacologic management of neuropa- thic pain: Evidence-based recommendations. Pain. 2007; 132:237-51. 11. Rowbotham MC, Fields HL. Post-herpetic neuralgia: the rela- tion of pain complaint, sensory disturbance, and skin tempe- rature. Pain. 1989;39:129-44. 12. Nurmikko T. Clinical features and pathophysiologic mechanisms of postherpetic neuralgia. Neurology. 1995;45 Suppl 8:S54-5. 13. Helgason S, Petursson G, Gudmundsson S, Sigurdsson JA. Pre- valence of postherpetic neuralgia after a fi rst episode of her- pes zoster: prospective study with long term follow up. BMJ. 2000;321:794-6. 14. Geha PY, Baliki MN, Wang X, Harden RN, Paice JA, Apkarian AV. Brain dynamics for perception of tactile allodynia (touch-indu- ced pain) in postherpetic neuralgia. Pain. 2008;138:641-56. 15. Guess HA, Broughton DD, Melton LJ, Kurland LT. Epidemiology of herpes zoster in children and adolescents: a population- based study. Pediatrics. 1985;76:512-7. 16. Katz J, McDermott MP, Cooper EM, Walther RR, Sweeney EW, Dworkin RH. Psychosocial risk factors for postherpetic neural- gia: a prospective study of patients with herpes zoster. J Pain. 2005;6:782-90. 17. Bowsher D. The lifetime occurrence of herpes zoster and pre- valence of post-herpetic neuralgia: a retrospective survey in an elderly population. Eur J Pain. 1999;3:335-42. 18. Dworkin RH, Portenoy RK. Pain and its persistence in herpes zoster. Pain. 1996;67:241-51. 19. Rowbotham MC, Davies PS, Verkempinck C, Galer BS. Lidocai- ne patch: double-blind controlled study of a new treatment method for post-herpetic neuralgia. Pain. 1996;65:39-44. 20. Fields HL, RowbothamM, Baron R. Postherpetic neuralgia: irritable nociceptors and deafferentation. Neurobiol Dis. 1998;5:209-27. 21. Davies L, Cossins L, Bowsher D, Drummond M. The cost of treatment for post-herpetic neuralgia in the UK. Pharma- coeconomics. 1994;6:142-8. 22. Nurmikko T, Wells C, Bowsher D. Pain and allodynia in pos- therpetic neuralgia: role of somatic and sympathetic nervous systems. Acta Neurol Scand. 1991;84:146-52. 23. Oaklander AL. The density of remaining nerve endings in hu- man skin with and without postherpetic neuralgia after shin- gles. Pain. 2001;92:139-45. 24. Bonezzi C, Demartini L. Treatment options in postherpetic neuralgia. Acta Neurol Scand Suppl. 1999;173:25-35. 25. Hempenstall K, Nurmikko TJ, Johnson RW, A’Hern RP, Rice AS. Analgesic therapy in postherpetic neuralgia: A quantitative systematic review. PLoS Med. 2005;2:e164. 26. Vieweg WV, Wood MA. Tricyclic antidepressants, QT interval prolongation, and torsade de pointes. Psychosomatics. 2004; 45:371-7. 27. Yamamoto W, Sugiura A, Nakazato-Imasato E, Kita Y. Charac- terization of primary sensory neurons mediating static and dynamic allodynia in rat chronic constriction injury model. J Pharm Pharmacol. 2008;60:717-22. 28. Milligan ED, Twining C, Chacur M, Biedenkapp J, O’Conner K, Poole S, et al. Spinal glia and proinfl ammatory cytokines me- diate mirror-image neuropathic pain in rats. J Neurosci. 2003; 23:1026-40. 29. Drew GM, Siddall PJ, Duggan AW. Mechanical allodynia follo- wing contusion injury of the rat spinal cord is associated with loss of GABAergic inhibition in the dorsal horn. Pain. 2004; 109:379-88. 30. Opstelten W, Eekhof J, Neven AK, Verheij T. Treatment of her- pes zoster. Can Fam Physician. 2008;54:373-7. 31. Pedersen LH, Nielsen AN, Blackburn-Munro G. Anti-nocicep- tion is selectively enhanced by parallel inhibition of multiple subtypes of monoamine transporters in rat models of persis- tent and neuropathic pain. Psychopharmacology. 2005;182: 551-61. 32. Haanpää M, Laippala P, Nurmikko T. Allodynia and pinprick hypesthesia in acute herpes zoster, and the development of postherpetic neuralgia. J Pain Symptom Manage. 2000;20: 50-8. 33. Kolk-Yuen Ho MBBS, Huh B. Topical amitriptyline versus lido- cain in the treatment of neuropatic pain. Clin J Pain. 2008;24:51-5. 34. Leon-Casasola OA. multimodal appproaches to the manage- ment of neuropatic pain: the role of topical analgesia. J Pain Symptom Manage. 2007;33:356-64. 35. Baron R, Mayoral V, Leijon G, Binder A, Steigerwald I, Serpell M. 5% lidocaine medicated plaster versus pregabalin in post- herpetic neuralgia and diabetic polyneuropathy: an open-la- bel, non-inferiority two-stage RCT study. Curr Med Res Opin. 2009;25:1663-76. 36. Granot R, Day RO, Cohen ML, Murnion B, Garrick R. Targeted pharmacotherapy of evoked phenomena in neuropathic pain: a review of the current evidence Pain Med. 2007;8:48-64. 37. Boulton AJ, Malick RA. Diabetic neurophaty. Med Clin North Am. 1998;82:909-29. 38. Handevidt F. Peripheral neuropathy in persons with diabetes. Clin Excell Nurse Pract. 2001;5:17-20. 39. Brooks B, Delaney-Robinson C, Molyneaux L, Yue DK. Endothe- lial and neural regulation of skin microvascular blood fl ow in patients with diabetic peripheral neuropathy: effect of treat- ment with the isoform-specifi c protein kinase C beta inhibi- tor, ruboxistaurin. J Diabetes Complications. 2008;22: 88-95. 40. Argoff CE, Cole BE, Fishbain DA, Irving GA. Diabetic periphe- ral neuropathic pain: clinical and quality-of-life issues. Mayo Clin Proc. 2006;81 4 Suppl:S3-11. 41. Barrett AM, Lucero MA, Le T, Robinson RL, Dworkin RH, Chap- pell AS. Epidemiology, public health burden, and treatment of diabetic peripheral neuropathic pain: a review. Pain Med. 2007;8 Suppl-2:S50-62. 42. Vileikyte L, Leventhal H, González JS, Peyrot M, Rubin RR, Garrow A, et al. Diabetic peripheral neuropathy and depressi- ve symptoms: the association revisited. Diabetes Care. 2005; 28:2378-83. 43. Gore M, Brandenburg NA, Dukes E, Hoffman DL, Tai KS, Stacey B. Pain severity in diabetic peripheral neuropathy is associa- ted with patient functioning, symptom levels of anxiety and 06 REVISION (445-467).indd 464 18/11/09 10:20:15 D o c u m e n t o d e s c a r g a d o d e h t t p : / / w w w . e l s e v i e r . e s e l 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 . C o p i a p a r a u s o p e r s o n a l , s e p r o h í b e l a t r a n s m i s i ó n d e e s t e d o c u m e n t o p o r c u a l q u i e r m e d i o o f o r m a t o .