edigraphic.com
Revista Mexicana de Coloproctología
Vol. 12, No. 1
Enero-Abril 2006
pp 36-40
Caso clínico-quirúrgico
y revisión del tema
Ulises Rodríguez-Wong,*
Gervit Reyes Soto,**
Carlos Chon Ávila,**
Javier García Álvarez,***
Raúl Pardo Castro****
* Coloproctólogo.
** Médico residente.
*** Jefe del Servicio.
**** Cirujano General.
Clínica de Coloproctología y Servicio de
Cirugía General, Hospital Juárez de Méxi-
co, OD, Ciudad de México.
Dirección para correspondencia:
Dr. Ulises Rodríguez-Wong
Tepic Núm. 113-611, Col. Roma Sur;
06760 México, D.F.; Tel. 52-64-82-66.
Enfisema subcutáneo masivo secundario a
rectopexia por vía laparoscópica
(Reporte de un caso)
INTRODUCCIÓN
La cirugía laparoscópica abdominal, es un procedimiento
actualmente bastante seguro; sin embargo, aún existen
varios riesgos inherentes a esta técnica quirúrgica, ta-
les como la lesión de vísceras abdominales, la hemo-
rragia, la perforación de una porción del tubo digestivo,
lesiones vasculares mayores o menores, la formación
de adherencias intraabdominales,1,2 pneumomediastino,
pneumotórax, y enfisema subcutáneo entre otros ries-
gos.3
El tratamiento del prolapso rectal por vía laparoscó-
pica, es un recurso quirúrgico actualmente aceptado.4
Existen diversas alternativas para el tratamiento del
prolapso rectal; se recomienda un abordaje abdominal
en la mayoría de los pacientes, excepto en aquéllos
cuyas condiciones generales no lo permita, en quienes
se prefiere un abordaje perineal. El principal sustento
del tratamiento abdominal ha sido la fijación del recto,
descrita inicialmente por Pemberton y Salker5 y popula-
rizada por Ripstein.6 Durante los primeros procedimien-
tos se utilizó una banda de fascia lata, aunque ahora la
Resumen
La cirugía laparoscópica abdominal es un procedimiento actualmente seguro, esta técni-
ca de mínima invasión potencialmente ofrece una disminución en el tiempo quirúrgico,
menor morbilidad y una menor estancia hospitalaria; sin embargo, aún existen varios
riesgos inherentes a esta técnica quirúrgica, tales como