Loading ...
SuperEduMX
Education
Planeaciones de Primaria
31120
0
Try Now
Log In
Pricing
SEMANA 2. Del 27 de agosto al 31 de agosto de 2018. ESPAOL MATERIA Espaol MBITO Estudio PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Elaborar guas de autoestudio para la resolucin de exmenes PROYECTO Guas de autoestudio para la resolucin de exmenes PROPSITO Que los alumnos identifiquen los propsitos de cada tipo de reactivo contenido en un examen. Que los alumnos escriban instrucciones que podran utilizar para cada tipo de pregunta. Que los alumnos expresen cules son sus estrategias para contestar las preguntas de un examen. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS ACTIVIDADES SUGERENCIA DIDCTICA REFERENCIAS Identifica las formas de responder ms adecuadas en funcin del tipo de informacin que se solicita. Propsitos de los diferentes tipos de reactivos en exmenes y cuestionarios. Forma de respuesta requerida en exmenes y cuestionarios INICIO Iniciarn las sesiones de la semana haciendo un recordatorio de los aspectos que estudiaron la semana anterior y el profesor les indicar que en esta semana continuarn conociendo las caractersticas de los exmenes, puesto que les servir para una gua que elaborarn en sesiones posteriores DESARROLLO Recordarn que en la semana anterior conversaron sobre los tipos de pregunta que hay y que adems hicieron algunos ejemplos de cada tipo Si el profesor observa que durante la discusin e intercambio de ideas, los alumnos entran en complejidades porque se confunden, deber intervenir hacindoles preguntas que ayuden a esclarecer la situacin. L. T. pg. 13-14 (explicaciones, descripciones, relaciones causa- efecto). Estrategias para resolver ambigedades en preguntas y respuestas. de pregunta. Ahora se reunirn en equipos de 3 y tratarn de identificar cul es el propsito de cada tipo de pregunta y lo escribirn, despus lo discutirn con otros equipos. El docente guiar la discusin e intervendr slo cuando lo considere necesario. En seguida el profesor pedir a los alumnos que piensen en las instrucciones que podran utilizar para cada tipo de preguntas y que estando en equipos las escriban en su libreta. Las intercambiarn con otros equipos, cada equipo tienen que hacer la revisin de las instrucciones, verificar que sean claras, que no haya faltas de ortografa y que tengan buena redaccin, de no ser as, tendrn que hacer propuestas escritas con lpiz para que el equipo que ha redactado esas instrucciones lo discuta y concluyan si cambian o no lo que han escrito. CIERRE De manera individual el profesor les preguntar a los alumnos sobre las estrategias que tienen ellos para resolver sus exmenes, por ejemplo: qu hacen cuando tienen preguntas de opcin mltiple y no tienen una respuesta?, qu hacen cuando tienen una respuesta abierta y no saben la respuesta?, etctera. EVALUACIN Evaluacin formativa: Determine el grado de participacin de los nios en el desarrollo de las sesiones. Verifique si los alumnos reconocen la finalidad de cada tipo de reactivo. Lea cuidadosamente las indicaciones escritas por cada nio y determine si son claras y precisas. SEMANA 13. Del 12 al 16 de noviembre de 2018. ESPAOL MATERIA Espaol MBITO Literatura PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir cuentos de misterio o terror para su publicacin PROYECTO Compilacin de cuentos de misterio o terror para su publicacin PROPSITO Que los alumnos identifiquen las caractersticas de los cuentos de terror, a partir de su lectura. Que los alumnos identifiquen las caractersticas de los cuentos de misterio, a partir de su lectura. Que los alumnos identifiquen las diferencias entre los cuentos de terror y los cuentos de misterio. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS ACTIVIDADES SUGERENCIA DIDCTICA REFERENCIAS Identifica las caractersticas de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo, personajes y escenario. Caractersticas de los cuentos de misterio y terror: recursos literarios para crear tensin. Caractersticas del gnero literario (escenario, estructura, INICIO El profesor pedir a los alumnos que lleven al saln de clases un cuento de terror. Al inicio de la sesin, el profesor dar lectura a un cuento de terror o misterio, empleando la entonacin que requieren las frases para provocar miedo. DESARROLLO Los alumnos se reunirn en parejas y as leern cada uno su cuento que Se sugiere al docente hacer una lectura grupal, de al menos un cuento de terror o misterio de los que lleven los estudiantes. L. T. pg. 58-62 personajes y estilo de los cuentos de misterio y terror). ha llevado. Al haber terminado la lectura de los 2 cuentos, deben hacer un listado de las caractersticas que pueden identificar del cuento de terror, poniendo especial atencin en cmo son los escenarios en donde se desarrolla la historia y las palabras que se utilizan para provocar miedo. Luego llevarn cuentos de misterio, nuevamente se reunirn en parejas (diferentes a las de la actividad anterior), cada nio leer el cuento que ha llevado y al trmino de la lectura realizarn un listado de las caractersticas de los cuentos de misterio, poniendo especial atencin en cmo son los escenarios en donde se desarrolla la historia y las palabras que se utilizan para provocar miedo. CIERRE Despus, de forma grupal, realizarn un cuadro comparativo en el que sealen las diferencias entre un cuento de terror y uno de misterio. EVALUACIN Evaluacin de diagnstico: Solicite a los alumnos que mencionen cuentos de terror y misterio que conozcan, y que digan qu son las cosas que les provocan miedo. Evaluacin sumativa: Determine el grado de participacin de los nios en el desarrollo de las sesiones. A lo la largo de las sesiones determine si los alumnos identifican: o Caractersticas de los cuentos de misterio. o Caractersticas de los cuentos de terror. o Diferencias entre los cuentos de terror y misterio.